San Agustín (Huila) para niños
Datos para niños San Agustín |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza de San Agustín.
|
||||
|
||||
Localización de San Agustín en Colombia
|
||||
Localización de San Agustín en Huila
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°52′45″N 76°16′06″O / 1.8791666666667, -76.268333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Sur | |||
Alcalde | Heber Nel Muñoz Yasno (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 20 de noviembre de 1790 | |||
• Erección | 1926 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1386.89 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1730 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 36 382 hab. | |||
• Densidad | 26,05 hab./km² | |||
• Urbana | 11 792 hab. | |||
Gentilicio | Agustinense, o Agustiniano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
San Agustín es un municipio de Colombia que se encuentra en el sur del departamento del Huila. Está ubicado en una zona especial donde nace el río Magdalena, rodeado por las primeras montañas de las cordilleras Central y Oriental.
Este lugar tiene una extensión de 1.574 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura de 1.730 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 18 grados Celsius.
San Agustín tiene una población de más de 36.000 habitantes. Su economía se basa en la producción de café, caña de azúcar, la ganadería y el turismo. Es muy famoso por ser la Capital Arqueológica del Huila.
Aquí se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín. Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Colombia y del mundo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.
San Agustín: Un Tesoro Arqueológico en Colombia
¿De dónde viene el nombre de San Agustín?
El nombre de San Agustín no tiene un origen único y claro. Hay dos ideas principales sobre cómo pudo surgir:
- Algunos creen que el nombre viene de los Misioneros Agustinos. Ellos llegaron a esta zona alrededor del año 1600.
- Otros piensan que el nombre es en honor a un obispo llamado Fray Agustín de la Coruña. Se dice que él pasó por el camino que conectaba Almaguer con Timaná y Popayán.
¿Cómo se organiza San Agustín?
Además de su centro principal, San Agustín tiene varios pueblos pequeños llamados Centros Poblados. Algunos de ellos son:
- Altos de Obispo
- El Palmar
- El Rosario
- Los Cauchos
- Obando
- Pradera
- Puerto Quinchana
- Villa Fátima
Símbolos de San Agustín
San Agustín tiene símbolos importantes que representan su historia y su gente.
La Bandera
La bandera de San Agustín tiene tres franjas horizontales. Las franjas de arriba y abajo son de color verde oliva. La franja del medio es un triángulo blanco.
- El color verde representa la esperanza, el respeto y la amistad.
- El color blanco simboliza la pureza, la integridad y la firmeza.
El Escudo
El escudo de San Agustín tiene forma de rectángulo con las esquinas de abajo redondeadas. Dentro del escudo, hay un diseño que parece un corazón. Este diseño está inspirado en una estatua antigua que se encuentra en el Bosque de Estatuas.
El escudo se divide en tres partes:
- En la parte superior derecha, sobre un fondo rojo, hay un águila dorada. Esta águila tiene una serpiente en su pico y garras. Esta imagen viene de otra estatua antigua. El águila representa la vida, la luz y el poder.
- En la parte superior izquierda, sobre un fondo plateado, hay siete cerezas de café rojas. Estas cerezas simbolizan la importante producción agrícola del municipio.
- En la parte inferior, sobre un fondo verde que representa los valles y montañas, se ve el río Magdalena de color plateado. Se muestra el lugar donde el río se estrecha a solo 2.17 metros de ancho.
Alrededor del escudo hay adornos dorados. Una cinta en la parte de abajo dice: "San Agustín Capital Arqueológica".
El Himno
San Agustín tiene un himno oficial. Fue creado por Ignacio Córdova Cruz y aprobado en 1984.
¿Dónde se encuentra San Agustín?
San Agustín está en el suroeste del departamento del Huila. Se encuentra cerca de donde nace el río Magdalena. El territorio del municipio se extiende hacia el oeste hasta las altas montañas de la cordillera central.
Descubre el Parque Arqueológico de San Agustín
San Agustín es un lugar turístico muy popular. Atrae a visitantes de Colombia y de otros países. La gente viene a disfrutar de sus paisajes, su cultura y, sobre todo, de su increíble arqueología.
En esta región se encontraron pruebas de una de las civilizaciones precolombinas más grandes. Esta civilización dejó un conjunto de monumentos religiosos y estatuas talladas en piedra. Estas obras muestran la mitología de los antiguos escultores indígenas. El Parque Arqueológico de San Agustín es tan importante que la UNESCO lo declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1995.
El parque es considerado el cementerio antiguo más grande de América. Aquí se encuentran restos muy antiguos de un pueblo de artistas y escultores. Ellos dejaron un testimonio de su vida y sus creencias. Se cree que esta civilización, conocida como la cultura Agustiniana, existió hace unos 3.300 años.
Además de las esculturas de piedra, esta antigua comunidad también trabajaba la cerámica, la madera y la orfebrería (trabajo con oro). Las pocas piezas de oro que se han encontrado se exhiben en el Museo del Oro en Bogotá.
El Parque Arqueológico de San Agustín tiene 78 hectáreas. Fue creado oficialmente en 1935 y hoy incluye:
- Casa Museo Luis Duque Gómez.
- Bosque de las Estatuas.
- Mesitas A, B y C.
- Fuente ceremonial del Lavapatas.
- Alto del Lavapatas.
El Museo de Obando
Obando es un corregimiento de San Agustín, a unos 15 kilómetros del centro del pueblo. Aquí se encuentra el Parque Arqueológico y Museo de Obando. Este lugar guarda un gran tesoro arqueológico.
En Obando se pueden ver urnas funerarias y cuevas que eran lugares sagrados. Se han construido escaleras para descender a algunas de estas cuevas, que son similares a las tumbas de Tierradentro. Dentro del complejo hay dos quioscos. En uno se exhiben piezas de cerámica, vasijas de barro, réplicas de objetos de oro y pinturas que muestran cómo vivían los antepasados. En el otro quiosco se venden productos típicos de la región, como tejidos y comida local.
Otros Lugares Arqueológicos Importantes
Además del Parque Arqueológico principal, San Agustín tiene otros sitios fascinantes:
- La Chaquira: A 4 kilómetros de San Agustín, en el camino hacia el estrecho del Magdalena, se encuentran rocas talladas con caras y cuerpos. Se cree que este lugar era un centro para observar el sol y así determinar el calendario agrícola. La escultura más grande es la diosa La Chaquira, de más de 2 metros, con los brazos levantados mirando hacia arriba.
- El Tablón: A 2.5 kilómetros del centro de San Agustín, este sitio muestra objetos que formaron parte de la cultura antigua. Hay herramientas para la agricultura y la fabricación, así como piezas de cerámica, madera y estatuas.
- Alto de El Purutal y La Pelota: Ubicados a 9 kilómetros de San Agustín. Aquí hay dos montículos ceremoniales con estatuas pintadas de varios colores. Estas estatuas representan personajes importantes con máscaras que combinan rasgos humanos y de animales, como bocas de felino y características de pez. Se usaban para venerar al sol y al maíz, y para pedir favores a la comunidad y asegurar buenas cosechas. En La Pelota hay dos estatuas: una de un águila con una serpiente y otra con rasgos de felino.
- La Parada y Quebradillas: Son sitios arqueológicos más pequeños, a 3.5 km de San Agustín. Sus esculturas muestran la unión de un animal mitológico, el jaguar, con una figura femenina.
- Alto de las Chinas: A 5 kilómetros de San Agustín. Contiene una estructura con dos sarcófagos (ataúdes de piedra), columnas de basalto y tumbas especiales.
Véase también
En inglés: San Agustín, Huila Facts for Kids
- Escultura de Colombia
- Cultura San Agustín