Villavieja (Huila) para niños
Datos para niños Villavieja |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() La réplica de un megaterio en el Parque Principal de Villavieja
|
||||
|
||||
Localización de Villavieja en Colombia
|
||||
Localización de Villavieja en Huila
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 3°13′08″N 75°13′06″O / 3.2188888888889, -75.218333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Norte | |||
Alcalde | Yordan Aris Pacheco Toncon (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de agosto de 1550 | |||
Superficie | ||||
• Total | 578 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 430 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7979 hab. | |||
• Densidad | 11,1 hab./km² | |||
• Urbana | 2540 hab. | |||
Gentilicio | Villaviejuno, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Villavieja es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento del Huila. Está ubicado en la parte norte del departamento, en el valle alto del río Magdalena. Su territorio abarca 578 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 430 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 28 a 31 grados Celsius.
Según las estimaciones para el año 2019, Villavieja tiene una población de 7.309 habitantes. El centro urbano del municipio está en la región SubNorte del departamento. La economía de Villavieja se basa principalmente en la agricultura y el ecoturismo. Este tipo de turismo permite observar, investigar y aprender sobre la naturaleza, los paisajes, la cultura y la historia de los lugares.
Gran parte del territorio de Villavieja es hogar de uno de los bosques secos tropicales más importantes del país: el Desierto de la Tatacoa. Esta zona es muy interesante porque su suelo guarda una rica historia paleontológica (estudio de los fósiles). Además, su ubicación geográfica y astronómica es excelente para observar el espacio. La flora y fauna de la Tatacoa tienen características únicas. Por todo esto, Villavieja es conocida como la «Capital Paleontológica y Astronómica del Huila y de Colombia».
Contenido
Villavieja: Un Tesoro en el Huila
Villavieja es un lugar fascinante en el departamento del Huila, Colombia. Es conocido por su clima cálido y por ser la puerta de entrada a un desierto muy especial.
¿Dónde se encuentra Villavieja?
Este municipio está ubicado en el departamento del Huila, en la orilla oriental del río Magdalena. Se encuentra a unos 37.6 kilómetros de Neiva, la capital del departamento. Sus coordenadas son 3°13′08″N 75°13′06″O.
Villavieja limita con varios municipios:
- Al noroeste y norte: Natagaima (Tolima)
- Al noreste: Alpujarra (Tolima)
- Al oeste y suroeste: Aipe (Huila), separado por el río Magdalena
- Al este y sureste: Baraya (Huila)
- Al sur: Tello (Huila)
¿Cómo es el clima en Villavieja?
Las temperaturas en Villavieja son bastante extremas. La temperatura promedio anual es de 30°C. Puede alcanzar máximas de 40°C y mínimas de 12°C. Los meses más calurosos suelen ser agosto y septiembre. La humedad en el aire varía entre el 57% y el 73% durante el año.
¿Qué ríos y quebradas hay en Villavieja?
Villavieja cuenta con tres ríos principales que tienen agua todo el tiempo: el río Magdalena al oeste, el río Cabrera al norte y el río Villavieja al sur. También tiene quebradas como Tatacoa y Lajas. Todas estas aguas fluyen hacia la gran cuenca del río Magdalena.
Es importante saber que el 90% de las quebradas del municipio se secan en verano. Esto se debe a la poca lluvia, la evaporación y la escasa vegetación. Sin embargo, algunas quebradas como Bateas, Cervetanas, Ahorcados y Valentines siempre tienen agua.
¿Cómo se formó el paisaje de Villavieja?
El paisaje de Villavieja, especialmente el del Desierto de la Tatacoa, ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Esto se debe a fuerzas naturales que construyen y destruyen las formas del terreno.
En el municipio se encuentran dos formaciones geológicas importantes:
- Formación Honda: Está compuesta por capas de arena, rocas y arcilla rojiza. Se puede ver con mucho detalle en la mayor parte del Desierto de la Tatacoa.
- Formación Gigante: Se formó por la actividad volcánica de la cordillera central hace mucho tiempo. Está hecha de rocas volcánicas y otros materiales gruesos.
Gran parte del territorio es un bosque seco tropical que forma el Desierto de la Tatacoa. Este desierto está hecho de rocas sedimentarias que se formaron en ambientes de ríos y lagunas.
Un Vistazo a la Historia de Villavieja
La historia de Villavieja es muy interesante y se remonta a la época de la llegada de los españoles.
¿Cómo se fundó Villavieja?
Cuando los españoles buscaban "El Dorado", llegaron a este valle y lo llamaron "El Valle de las Tristezas" por las dificultades que encontraron. El 18 de agosto de 1550, el capitán Juan Alonso fundó por segunda vez la capital del departamento del Huila en el lugar donde hoy está Villavieja.
Sin embargo, el 14 de noviembre de 1569, la villa fue destruida por los indígenas. Más tarde, en 1612, Diego de Ospina y Medinilla trasladó la Villa de San Juan de Neiva a este sitio, y así nació el nombre de “Villavieja”. Los padres Jesuitas compraron grandes terrenos y construyeron la capilla de “Santa Bárbara” en uno de ellos.
¿Cómo se organiza Villavieja?
Además de su centro principal, llamado Cabecera municipal, Villavieja tiene varios centros poblados. Estos son lugares donde vive gente, pero no son tan grandes como la cabecera.
- Hato Nuevo
- La Victoria
- Polonia
- Potosí
- San Alfonso
Descubre los Atractivos Turísticos de Villavieja
Villavieja es un destino turístico muy importante en el Huila. Su cercanía a Neiva y al Desierto de la Tatacoa lo hacen un lugar especial. El desierto es famoso por su naturaleza única y por ser un lugar donde se encuentran muchos fósiles para la investigación científica.
La Capilla Santa Bárbara: Un Monumento Histórico
La Capilla Santa Bárbara fue construida a principios del siglo XIX por José María Herrera Bahamón. Se levantó sobre los restos de una antigua capilla jesuita. En 1985, unas excavaciones confirmaron que había una pared y un osario (lugar para huesos) debajo. Esta capilla es una joya arquitectónica y ha sido declarada Monumento Nacional. En 1992, la Asamblea del Huila la reconoció como patrimonio cultural por su valor histórico y arquitectónico.
Museo Paleontológico de Villavieja
Este museo fue creado en 1984. Aquí puedes ver 950 piezas originales de fósiles. Hay restos de tortugas gigantes, osos perezosos, cangrejos y peces que vivieron hace casi 15 millones de años. Es el único museo paleontológico en el Huila con fósiles de ese período. El museo tiene tres salas dedicadas a reptiles, mamíferos y el ambiente antiguo. Todos los fósiles fueron encontrados en el Desierto de la Tatacoa. Muchos científicos y turistas de diferentes países visitan este museo.
Observatorios Astronómicos
El Desierto de la Tatacoa es un lugar increíble para observar las estrellas. Por eso, cuenta con dos observatorios:
- Observatorio Astronómico Municipal de Villavieja (OATA): Fue el primer observatorio construido en el desierto hace más de 16 años. Su objetivo es enseñar sobre el universo. Recibe a muchos visitantes que quieren aprender sobre las estrellas y los fenómenos celestes. Las charlas se realizan todas las noches, de lunes a domingo, de 6 a 10 de la noche.
- Observatorio Astronómico Astrosur: También está en La Tatacoa y es dirigido por el profesor Javier Fernando Rúa. Con más de 16 años de experiencia, este observatorio ofrece un espacio para conocer en detalle el universo. Sus charlas y equipos permiten a los visitantes tener una experiencia única al observar el cielo.
Casa del Totumo
La Casa del Totumo se encuentra en el centro de Villavieja, muy cerca del parque principal. Allí, Don Gabriel crea y exhibe todo tipo de objetos hechos con el totumo, un árbol típico del desierto. Puedes encontrar desde figuras del desierto hasta instrumentos musicales, muebles, utensilios de cocina y esculturas de animales.
Este lugar te permite conocer más sobre la cultura y el arte de Villavieja. La casa tiene varias secciones donde se venden aretes, collares, macetas, instrumentos, vino de totumo y adornos para el hogar, todos hechos con totumo.
Desierto de la Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa es la segunda zona más seca de Colombia. Es un área natural protegida con paisajes cálidos y tranquilos. Es perfecto para hacer senderismo (caminatas y paseos en bicicleta) y explorar la naturaleza del lugar. Sus terrenos tienen grandes desniveles causados por la erosión, lo que lo hace ideal para quienes aman recorrer paisajes diferentes y vivir una aventura.
La Tatacoa tiene diferentes zonas para explorar:
- Desierto Rojo: Aquí encontrarás plantas especiales que crecen en bosques secos. La zona más famosa es el “Cusco”. Tiene tierras arcillosas de color ocre y formaciones de zanjones, barrancos profundos y columnas de hasta 30 metros. También hay “Torpedoides”, que son torres y columnas de arenisca endurecida, de diferentes tamaños.
- Desierto Gris: Este lugar parece un paisaje lunar. En los años 30, se encontraron muchos fósiles aquí, algunos de los cuales están en el museo del municipio. Las zonas más destacadas son "Valle de los Deseos", "Valle de los Xilopalos" y "Los Hoyos". Aquí el paisaje tiene terrenos bajos con areniscas grises de grano fino. También hay “Torpedoides”, pero más pequeños.
En este desierto, a pesar de ser árido, puedes ver diferentes tipos de fauna y flora, incluyendo cactus espectaculares. Es un lugar ideal para acampar, disfrutar de la comida local y tomar fotografías de los animales que viven allí.
Servicios públicos en Villavieja
Los servicios públicos son esenciales para la vida diaria de los habitantes de Villavieja.
- Energía Eléctrica: La empresa encargada de suministrar la energía eléctrica es Electrohuila.
- Gas Natural: La empresa Alcanos de Colombia es la que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
-
Vía Láctea vista desde el Desierto de la Tatacoa