robot de la enciclopedia para niños

Vasco para niños

Enciclopedia para niños

Vasco, vascongado o vascuence son términos que se usan de diferentes maneras:

¿Cómo se dice "Vasco" en otros idiomas?

¿De dónde viene la palabra "Vasco"?

La palabra castellana "vasco" viene del latín uasco. "Vascuence" viene del latín tardío Vasconĭce.

Una idea antigua decía que vasco venía del latín boscus o buscus, que significa "bosque", y que vascones significaba "el pueblo que vive en el bosque". Pero hoy se sabe que esta idea no es correcta.

Otra teoría es que vasco viene de la palabra vasca basoko, donde baso- significa bosque y -ko significa "de" o "del lugar de", o sea, "del bosque".

Archivo:Barscunes
Anverso y reverso de una moneda antigua con la inscripción Barscunes.

Para hacer el origen más interesante, se encontraron monedas de los siglos I y II antes de Cristo en el norte de España con la inscripción barscunes en alfabeto íbero. No se sabe de dónde viene esta palabra, podría ser vasca o un nombre que les daban sus vecinos celtas o íberos. Se cree que estas monedas se hicieron en Pamplona o Rocaforte, donde vivían los vascos.

Hoy se piensa que el latín vasco viene de una raíz vasca y aquitana que estos pueblos usaban para referirse a sí mismos. Esta raíz es eusk-, muy parecida al latín vasco. También hubo un pueblo aquitano al que los romanos llamaron “ausci”, que parece venir de la misma raíz.

Vascos, euskaldunes y euskera

En euskera, los vascos o los que hablan euskera se llaman a sí mismos euskaldunak (en plural) o euskaldun (en singular). Esta palabra se forma con euskal- ("Euskera o Vasco (lengua)") y el sufijo -dun ("poseedor"). Literalmente significa "el que posee el euskera" o "vascohablante".

De la misma manera, los que hablan euskera llaman a los que no lo hablan erdaldunak (en plural) o erdaldun (en singular). Esta palabra se forma con erdal- ("Idioma ajeno o extraño al euskera") y -dun ("poseedor"). Significa "el que posee otro idioma". "Erdara" son todos los idiomas que no son euskera.

Es importante saber que no todos los vascos hablan euskera, y no todos los que hablan euskera son vascos (por ejemplo, personas de otros lugares que aprenden euskera también son euskaldunak). Pero la palabra euskaldun se usa a veces para referirse a cualquier vasco, hable o no euskera.

En el siglo XIX, Sabino Arana creó una nueva palabra, euskotar (plural euskotarrak), para referirse a una persona de origen vasco, sin importar si hablaba euskera o no. Pero esta palabra ya no se usa mucho hoy en día.

También se usa euskal herritar, que es el nombre para la gente de Euskal Herria.

Estas palabras vascas son el origen del nombre de su idioma: euskara. Algunos investigadores creen que la palabra euskara viene de un verbo antiguo que significaba "decir" y un sufijo que significaba "forma de hacer algo". Así, euskara significaría "forma de decir" o "forma de hablar".

Historia de los Vascos

Origen de los vascos

El origen de los vascos tiene muchas teorías. Algunos piensan que llegaron al País Vasco con el Hombre de Cro-Magnon, mientras que otros buscan conexiones con pueblos como los pictos o los habitantes de las islas británicas. Puedes encontrar más información en Historia del País Vasco.

Edad Media

Después de la caída del Imperio Romano y la llegada de pueblos germánicos, hay poca información histórica sobre el País Vasco.

Roncesvalles

En el año 778, el ejército de Carlomagno tuvo un gran problema en Roncesvalles. No se sabe con seguridad quiénes atacaron, pero se cree que pudieron ser vascones o una mezcla de vascones y otros grupos.

La Reconquista

En el siglo IX surgió el reino de Pamplona, formado por grupos de vascones. Íñigo Arista (816-852) fue su líder. A principios del siglo X, Sancho Garcés I fue coronado como rey.

Archivo:Reino de Navarra Sancho VII. STG
Reinos de Castilla y de Navarra y la situación de los territorios vascos alrededor del año 1200.

Gran parte del oeste del actual País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) fue parte del Condado de Castilla (más tarde reino) y a veces también del Reino de Navarra.

Los vascos participaron en la Reconquista, ayudando a poblar nuevos territorios y usando sus barcos en la conquista de Andalucía.

Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX

Archivo:GernikakoArbola
El Árbol de Guernica es un símbolo importante de las libertades de Vizcaya.

A principios del siglo XVI, la zona norte de la actual Navarra estaba entre unirse a Castilla o al reino de la casa de Albret (cercano a Francia). Después de que las tropas del duque de Alba tomaran Pamplona en 1513, las Cortes nombraron a Fernando el Católico rey de Navarra, y esta se unió a Castilla. Navarra se dividió en dos: la parte sur con Castilla y la parte norte como reino independiente hasta que Francia la incorporó.

Marinos y exploradores vascos tuvieron un papel activo en la conquista de América.

Archivo:Mapa político de España, 1850
El mapa político de España en 1854, después de un conflicto importante.

En España, durante los conflictos internos del siglo XIX, los fueros (leyes y costumbres propias) fueron defendidos por algunos grupos, mientras que otros se oponían a ellos. Las zonas rurales del País Vasco y Navarra apoyaron a los defensores de los fueros, mientras que las ciudades apoyaron ideas más modernas.

Historia reciente

El Nacionalismo Vasco (un movimiento que busca reconocer la identidad vasca) surgió a finales del siglo XIX.

En 1931, España se convirtió en República. Los vascos obtuvieron un estatuto de autonomía al inicio de un periodo de grandes cambios en España, pero este duró poco tiempo.

Un evento muy conocido de ese periodo fue el Bombardeo de Guernica, que, aunque no fue el primero ni el más grave, se hizo famoso gracias al cuadro de Picasso.

En 1937, las tropas del Gobierno Autónomo Vasco se rindieron en Santoña. Después de estos eventos, algunas leyes especiales (fueros) fueron eliminadas en Vizcaya y Guipúzcoa, pero se mantuvieron en Álava y Navarra.

Después de un periodo de desafíos, se impulsó un gran desarrollo industrial en las provincias vascas.

En la década de 1960, surgió un grupo llamado ETA, que significa «País Vasco y Libertad». Este grupo causó muchos problemas.

Con la llegada de la democracia y la descentralización en España, se creó una Región Autónoma Vasca, donde, por primera vez, se unieron tres provincias vascas. Entre 1979 y 1983, el País Vasco y sus alrededores lograron una autonomía limitada.

Geografía y dónde viven los vascos

La zona española que forma la actual comunidad autónoma del País Vasco tiene tres provincias: Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viven allí más de 2 millones de personas. Las ciudades más importantes son: Bilbao (en Vizcaya), San Sebastián (en Guipúzcoa) y Vitoria (en Álava). Tanto el español como el euskera son idiomas oficiales. Alrededor del 32% de la población habla euskera, y este porcentaje está creciendo.

Archivo:Monumento bolibar
Monumento a Simón Bolívar en el pueblo de Bolívar, lugar de origen de los antepasados del Libertador.

También hay muchas personas que se consideran vascas en Navarra, y en Francia, en Labort, Baja Navarra y Sola. Además, hay personas de origen vasco en toda España (el apellido García, de origen vasco, es muy común en España) y en muchos países de América, como Argentina, Colombia, Perú, Chile, Venezuela, México, Uruguay y Brasil (el fundador de la ciudad de São Paulo, José de Anchieta, era de origen vasco). También hay comunidades en Estados Unidos (Idaho, Nevada, Texas y California), donde muchos emigraron como pastores de ovejas.

Una curiosidad es que a menudo el apellido de una familia vasca es el nombre de la casa donde vivieron sus antepasados. Los apellidos vascos pueden significar "la cumbre de la colina", "casa del cura", "casa nueva", "casa del río", o estar relacionados con el lugar de su casa original. También hay apellidos vascos que no son de origen euskera, especialmente en zonas donde el euskera dejó de hablarse hace mucho tiempo.

Debido a la costumbre de que el hijo mayor heredaba la casa familiar, los hijos menores a menudo buscaban oportunidades en otros lugares, como en el ejército o emigrando a otras partes de España, Francia o América.

Vascos en el mundo (Diáspora Vasca)

Argentina

Muchos vascos emigraron a Argentina, donde su cultura se mezcló con la de otros inmigrantes de España. La cultura vasca ha contribuido mucho a la cultura argentina. Hay centros culturales vascos, lugares para jugar a la pelota vasca y escuelas de euskera. Muchos lugares tienen nombres vascos, como el aeropuerto internacional de Ezeiza. Varios presidentes de Argentina tuvieron apellidos de origen vasco, y se calcula que alrededor del 10% de la población argentina tiene antepasados vascos.

Chile

Chile ha recibido muchos emigrantes vascos a lo largo de su historia, y es uno de los países con mayor proporción de personas de origen vasco. Se dice que entre el 10% y el 20% de los chilenos tienen algún apellido vasco. Entre las personas importantes en la historia de Chile con ascendencia vasca se encuentran muchos presidentes, el santo jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, y los dos Premios Nobel de Literatura, Pablo Neruda y Gabriela Mistral, quien se consideraba "india-vasca" y donó su premio a los niños vascos.

Colombia

La migración vasca a Colombia fue muy importante durante la época colonial, especialmente en los departamentos de Antioquia y Viejo Caldas, donde son muy comunes los apellidos vascos. Se estima que entre el 40% y el 70% de la población de Antioquia tiene ascendencia directa del País Vasco.

En la época colonial, varias familias navarras de origen vasco llegaron a ciudades como Tunja y Popayán.

Después de la independencia, la llegada de europeos a Colombia disminuyó, pero se recuperó a mediados y finales del siglo XIX y principios del nuevo siglo. Muchos vascos, navarros y aragoneses buscaron una nueva vida en América y Colombia debido a conflictos en su tierra.

Los vascos y navarros poblaron Antioquia y toda la región del Eje Cafetero, dejando una influencia en la cultura, el idioma y la arquitectura. Estas tradiciones incluyen las trovas (canciones improvisadas), el gusto por la carne de cerdo y los frijoles, y el uso de pañuelos rojos.

En cuanto al idioma, el acento de los antioqueños y caldenses (conocidos como paisas) tiene su origen en el norte de España, compartiendo elementos como la entonación y la pronunciación de la "s".

Más tarde, durante un periodo de exilio en 1936, varias familias vascas y navarras migraron a Colombia. Muchas de estas familias hablaban euskera y escribieron textos en este idioma. En la ciudad de Medellín hay un Centro de Estudios Vascos donde se puede aprender euskera.

Cuba

Existe un grupo de descendientes de vascos en el Caribe, en las colinas de Esperón en la provincia de La Habana, donde se establecieron durante el periodo colonial español.

Estados Unidos

La comunidad más grande de vascos en Estados Unidos se encuentra en la zona de Boise (capital de Idaho), donde se dice que viven unos 20.000 vascos. Boise tiene el "Basque Museum & Cultural Center" (Museo y centro cultural vasco). En el área cercana a este centro, conocida como "Basque block", hay muchas tiendas y restaurantes que muestran la cultura vasca. El actual alcalde de Boise, David H. Bieter, es de origen vasco.

México

La presencia de la comunidad de origen vasco en México ha sido importante en la política, la cultura y la economía. El emperador del Imperio Mexicano, Agustín de Iturbide, era de ascendencia vasca. Otros presidentes con apellidos vascos fueron Venustiano Carranza y Luis Echeverría. La principal empresa de televisión, Televisa, fue fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta, de origen vasco.

Dos de las principales cadenas de supermercados fueron fundadas por descendientes vascos: Walmart México adquirió Aurrerá, fundada por los hermanos Arango (Aurrerá significa "Adelante" en vasco), y Chedraui.

También hubo muchos vascos que llegaron a México como parte de un exilio importante. La asociación Vascos México ofrece actividades culturales que conectan a ambas naciones.

Perú

Hay una buena proporción de peruanos de origen vasco en todo el país, y muchos apellidos vascos son muy comunes. Se estima que entre 5 y 6 millones de personas en Perú tienen ascendencia vasca.

Su historia comienza con la conquista del Perú, cuando llegaron muchos emigrantes vascos conocidos por su habilidad marinera y valentía. Con el tiempo, la migración vasca creció tanto que las autoridades de Vizcaya pedían que no emigraran más, porque faltaban hombres y muchas mujeres se quedaban sin casarse. La presencia vasca en el Perú de entonces se caracterizó por su espíritu aventurero y de grupo.

Uruguay

Se calcula que hasta el 10% de la población de Uruguay desciende de vascos. La primera gran llegada de inmigrantes vascos a Uruguay fue desde el País Vasco francés, alrededor de 1824. El expresidente José Mujica es uno de ellos.

Venezuela

En Venezuela hay una comunidad muy importante; este país recibió a miles de inmigrantes vascos a mediados del siglo XX. Hoy, el Centro Vasco de Caracas, con 600 familias, es uno de los más grandes del mundo. Fue inaugurado en 1950. Simón Bolívar, el Libertador, tenía antepasados de Vizcaya. En el pueblo de sus antepasados, Bolívar, en Vizcaya, hay un monumento y un museo con documentos sobre la familia de Bolívar.

Desafíos para la cultura vasca

A lo largo de la historia, la lengua y la identidad cultural de los vascos han enfrentado desafíos. Por ejemplo, en el Reino de Navarra, en 1628, se hizo oficial la necesidad de saber castellano para ser alcalde, siguiendo el ejemplo de Guipúzcoa y Vizcaya.

Hubo momentos en que se intentó limitar el uso de la lengua y la identidad cultural vasca. Por ejemplo, al inicio de un periodo político en España, se eliminaron las leyes especiales (fueros) de Vizcaya y Guipúzcoa, mientras que Álava y Navarra las mantuvieron. En los años 1950, se permitió que la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) continuara su trabajo, lo que llevó a la creación del euskera batúa (vasco estándar) a finales de los años 70. También se empezaron a publicar libros y a crear las Ikastolas (escuelas en euskera), que, aunque no siempre eran legales, fueron toleradas.

Archivo:Nortasun
Clasificación de la población según la identidad cultural
¿Se considera Ud. vasco? 1: Sí - 2: Sí en cierta medida - 3: No - 4: No sabe/No contesta

Cultura Vasca

A pesar de los cambios en la industria, la cultura y la lengua vasca se han revitalizado. El euskera se está extendiendo geográficamente, especialmente en ciudades como Pamplona, Bilbao y Bayona, donde hace décadas estaba a punto de desaparecer. La apertura del Museo Guggenheim en Bilbao es un símbolo de este renacimiento cultural.

Educación

La primera universidad en la región vasca fue la Universidad de Oñate, fundada en 1540. En 1868, hubo un intento fallido de crear una universidad vasco-navarra. La primera universidad vasca moderna fue la Universidad Vasca, fundada en 1936 en Bilbao, pero solo funcionó unos meses.

Durante un periodo posterior, se fundaron varias universidades que solo enseñaban en español. Una de ellas, la Universidad de Bilbao, es hoy la Universidad del País Vasco (Euskal Herriko Unibertsitatea).

La enseñanza del euskera se hacía tradicionalmente en las ikastolas. Hoy en día, las escuelas públicas también enseñan euskera a través de diferentes planes.

Música

El Aurresku es una música tocada con un txistu (un tipo de flauta) que se baila de forma tradicional.

Idioma

En 2004, casi todos los vascos hablaban el idioma principal de sus países (español o francés). Aproximadamente un tercio de los vascos hablan su propia lengua, el euskera, que no viene del latín ni es de la familia de lenguas indoeuropeas.

Esta lengua única ha llamado la atención de muchos lingüistas, que intentan descubrir su historia y origen.

Se cree que los primeros escritos en euskera son de la Alta Edad Media.

Creencias y tradiciones

La mayoría de los vascos se consideran católicos, aunque no todos practican la religión con la misma frecuencia.

La región ha sido el hogar de muchos misioneros, como Miguel Garicoïts e Ignacio de Loyola (fundador de la Compañía de Jesús).

En el País Vasco francés, un movimiento religioso llevó a la primera traducción del Nuevo Testamento al euskera, hecha por Joannes Leizarraga.

En Bayona hay una comunidad judía formada principalmente por personas que huyeron de España.

Creencias antiguas y mitología

Hay muchas pruebas de una religión anterior, que se ven en innumerables leyendas y algunas tradiciones que aún existen. Esta religión antigua parecía centrarse en una diosa principal: Mari y su compañero Sugar. Estas creencias han llegado hasta el siglo XXI a través de artistas vascos como Néstor Basterretxea, y también en cuentos y leyendas. El antropólogo Joxemiel Barandiaran hizo un gran trabajo investigando esto.

Las leyendas también hablan de muchos seres mágicos y habitantes de los bosques.

Deportes

El deporte vasco más importante es la pelota vasca en sus diferentes formas, siendo la más popular la pelota a mano. También, como en el resto de Europa, el fútbol es muy popular.

También son muy populares los deportes rurales o tradicionales (herri kirolak) como el remo en banco fijo, aizkolaris (cortadores de troncos) y harrijasotzailes (levantadores de piedras). Hay grandes deportistas vascos en otros deportes internacionales como la escalada, el atletismo, el ciclismo, la vela y el rugby.

Organizaciones Vascas

Aunque no existe un estado vasco independiente, la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene un alto grado de autonomía política y cultural. Esto también ocurre en la Comunidad Foral de Navarra.

El partido político EAJ/PNV - "Eusko Alderdi Jeltzalea" en euskera, "Partido Nacionalista Vasco" en español, es un partido político importante en la región vasca y el que tiene más representantes en las instituciones.

Hay muchas otras organizaciones vascas importantes tanto en el País Vasco como fuera de él. La mayoría de las organizaciones vascas en los Estados Unidos están unidas a la organización NABO (North American Basque Organizations, Inc.).

¿Quiénes son los vascos?

Los vascos eran un grupo de personas con características propias en su región de origen. Se expandieron a las actuales Álava y Vizcaya después de la caída del Imperio Romano. Eran diferentes de sus vecinos, especialmente por su idioma. Con el tiempo, estas diferencias se han mezclado con otros pueblos como celtas, romanos y godos, y con la expansión del castellano. Hoy en día, parte de los habitantes de los territorios vascos tienen orígenes de otras partes de España.

Actualmente, como pueblo europeo que vive en una zona muy industrializada, algunas diferencias culturales con el resto de España y Francia se han ido perdiendo. Sin embargo, al mismo tiempo, ha crecido un fuerte sentimiento de identidad cultural como pueblo o nación, incluso entre muchos vascos que han emigrado a otras partes de España o a las comunidades vascas en América.

Véase también

kids search engine
Vasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.