robot de la enciclopedia para niños

Historia del País Vasco para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Lauburu
Archivo:GernikakoArbola-improved
El árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas.

La historia de las provincias vascongadas, o País Vasco, cubre el periodo desde que las tribus vasconas se asentaron en el extremo nororiental de la franja cantábrica hasta la sociedad posindustrial moderna de nuestros días. El artículo parte de una concepción amplia del término País Vasco, como territorio en el que se ha hablado euskera —en el País Vasco francés (Baja Navarra, Labort y Sola) y el norte de España (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra). Lengua aislada y sin relación con sus vecinas y que parece no tener relación con las que llegaron a Europa por las emigraciones indoeuropeas, ha hecho que la búsqueda de su origen, el de la lengua y el de los hechos culturales y característicos que los puedan definir como «pueblo», se haya convertido en un reto para muchos estudiosos y haya dado lugar a muchas más tesis que lo que suele ser habitual, muchas de ellas sin bases sólidas en algunos de los territorios que han ocupado.

Origen de los vascos

El origen de los vascos sigue siendo un misterio, con diversas teorías que los vinculan a ser los primeros europeos, descendientes de los íberos o provenientes de otras regiones. Estudios genéticos revelan una mezcla de genes de distintas partes de Europa, lo que sugiere un origen diverso y no único. A pesar de las incógnitas, los vascos poseen una cultura e historia únicas que han perdurado a través del tiempo, forjando una identidad propia y resiliente.

Antigüedad

El origen de los vascos sigue siendo un misterio con diversas teorías que los sitúan en Europa desde la prehistoria o en una expansión posterior. Los historiadores romanos describen tribus en la zona, como várdulos, caristios y autrigones, pero solo de los aquitanos se sabe que hablaban euskera.

Con el tiempo, estas tribus desaparecen y solo se menciona a los vascones, que habitaban Navarra y partes de Aragón y La Rioja. Se involucraron en las Guerras Sertorianas y su territorio estaba atravesado por importantes calzadas romanas.

La presencia de vascones en el ejército romano es evidente desde el siglo I a.C., tanto en cohortes como en legiones e incluso en la guardia personal de Augusto.

A pesar de las incógnitas sobre su origen, los vascos han dejado un legado histórico importante en la Península Ibérica, marcado por su presencia en el ejército romano y su idioma único, el euskera.

Edad Media

Archivo:Map Iberian Peninsula 750-es
La península ibérica el año 750
Archivo:Península ibérica 814
La península ibérica el año 814

Tras la caída del Imperio Romano, el País Vasco se vio envuelto en un complejo escenario geopolítico, fronterizo entre los reinos visigodo y franco. Su accidentado terreno favoreció la resistencia vasca, mientras que los reinos vecinos luchaban por su control.

La frase "Domuit vascones" ("sometió a los vascos"), atribuida a los reyes visigodos, parece ser un mito histórico. La presencia visigoda en la zona es discutida, con algunos asentamientos y obispos, pero sin un dominio completo.

La invasión musulmana del siglo VIII afectó principalmente a Navarra, mientras que las zonas costeras vascas permanecieron bajo control cristiano. La Batalla de Roncesvalles en 778, donde los vascos derrotaron a la retaguardia de Carlomagno, se convirtió en un símbolo de resistencia.

Durante la Reconquista, los territorios vascos occidentales se integraron al Reino de Asturias, mientras que los orientales y continentales formaron parte del Ducado de Vasconia dentro de la Marca Hispánica carolingia.

Este periodo estuvo marcado por la lucha por el poder entre diferentes reinos y la resistencia vasca a la dominación externa, sentando las bases para la futura identidad y organización política del País Vasco.

En el primer cuarto del siglo IX Íñigo Arista funda, a partir de la parte navarra de la Marca Hispánica, el Reino de Pamplona.

Tras la caída del Imperio Romano, los vascos resistieron la dominación externa, consolidando su identidad en un complejo escenario geopolítico. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se integraron a la Corona de Castilla, mientras que Navarra mantuvo su independencia hasta su anexión en 1512. La Edad Media vio el surgimiento de villas con importantes fueros y la participación vasca en la Reconquista, especialmente en la conquista de Andalucía. La marítima vasca cobró relevancia en el comercio internacional, mientras que cada territorio desarrollaba un sistema foral propio. Las tensiones entre la nobleza y las villas marcaron la época, sentando las bases para la futura identidad y organización política del País Vasco.

Edad Moderna

Archivo:Dantzari2
Dantzari.

Tras la caída del Imperio Romano, los vascos resistieron la dominación externa, consolidando su identidad en diferentes reinos y territorios. Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se integraron a la Corona de Castilla, mientras que Navarra mantuvo su independencia hasta su anexión en 1512. La Edad Media vio el surgimiento de villas con fueros y la participación vasca en la Reconquista. La Corona de Castilla conquistó Navarra en 1512, mientras que Baja Navarra quedó bajo dominio francés. Las Vascongadas mantuvieron un amplio autogobierno hasta la Revolución Francesa, que abolió los fueros y centralizó el poder. El País Vasco francés experimentó la Reforma Protestante y la caza de brujas, pero también un renacimiento cultural en el siglo XVII.

El siglo XIX

Tras la resistencia inicial a la invasión francesa durante la Guerra de la Independencia, el País Vasco y Navarra se vieron envueltos en las Guerras Carlistas, luchando por defender sus fueros frente al centralismo liberal. La derrota carlista en la Tercera Guerra Carlista supuso la abolición del sistema foral y el inicio de una nueva era en la que las provincias vascas y navarras buscarían mantener su identidad y autonomía dentro del Estado español, dando lugar al surgimiento del nacionalismo vasco.

Archivo:Central eléctrica de Burceña
La central térmica de Burceña, en Baracaldo, la primera gran central térmica instalada en el norte de España, que entró en funcionammiento en 1907.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el País Vasco experimentó una profunda transformación gracias a la Revolución Industrial. La riqueza de sus minas de hierro y la pureza del mineral atrajeron a inversores ingleses, quienes primero explotaron las minas para exportar el mineral a Inglaterra y luego establecieron fábricas siderúrgicas en la margen izquierda de la ría del Nervión.

Este auge industrial dio lugar a un gran dinamismo emprendedor en Vizcaya, donde surgieron grandes empresas que se extendieron por toda España. Familias como Echevarrieta, Gandarias, Urquijo, Ybarra y otras se implicaron en industrias de todo tipo, desde la minería y la siderurgia hasta las navieras, los bienes de equipo y la producción energética. Estas familias, conocidas como la "plutocracia vizcaína", acumularon un gran poder económico y político, ocupando cargos de relevancia en todos los niveles.

La industrialización trajo consigo importantes cambios sociales. La necesidad de mano de obra provocó una gran inmigración procedente de otras regiones de España, lo que generó un fuerte contraste cultural. Las ideas obreras y el nacionalismo vasco, que surgió como reacción a la pérdida de fueros y a la asimilación cultural, también se vieron impulsados por este contexto.

De esta manera, la Revolución Industrial transformó radicalmente el País Vasco, creando una nueva economía, una nueva élite social y una nueva conciencia política. Este proceso tuvo un impacto profundo en la sociedad vasca y sigue siendo un elemento clave para comprender su identidad y su desarrollo histórico.

El siglo XX

El proceso estatutario en Euskadi durante la Segunda República Española fue un camino complejo y truncado por la Guerra Civil. Tras la proclamación de la República, los partidos vascos, con el PNV a la cabeza, buscaron la autonomía a través de un Estatuto. Sin embargo, las diferentes visiones sobre la autonomía y las tensiones entre los partidos políticos y el gobierno republicano dificultaron el proceso. En 1933, el Estatuto de Autonomía del País Vasco fue aprobado en referéndum en Vizcaya y Guipúzcoa, pero no en Álava. Finalmente, el Estatuto fue aprobado por las Cortes en 1936, ya comenzada la guerra. El Gobierno Vasco, formado por representantes de todos los partidos leales a la República, se encargó de la organización de la guerra y la vida en el territorio que controlaba hasta su caída en 1937. A pesar de su corta vida, el Gobierno Vasco y el proceso estatutario en su conjunto supusieron un paso importante en el camino hacia la autonomía vasca, que finalmente se alcanzaría en 1979.

En 1936, comenzó una guerra en España. En el norte, la región vasca estaba dividida. Algunas partes apoyaban al gobierno republicano, como Guipúzcoa y Vizcaya. Pero en Álava y Navarra, muchos se unieron a los rebeldes que querían derrocar al gobierno. Los rebeldes esperaban que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) se uniera a ellos, pero el PNV en Vizcaya y Guipúzcoa decidió apoyar a la República.

Hubo mucha violencia. En lugares como San Sebastián, los rebeldes lucharon contra las milicias socialistas y anarquistas. En otras áreas, como Navarra, las tropas sublevadas tomaron el control fácilmente. La guerra fue dura y hubo muchas batallas. A finales de 1936, los rebeldes estaban avanzando en Guipúzcoa y Vizcaya, pero la resistencia republicana seguía fuerte.

El gobierno vasco, dirigido por el PNV, intentó organizarse mejor para defenderse. Crearon un ejército propio, llamado Eusko Gudarostea, y lograron algunos éxitos militares. Pero la guerra continuó durante varios años, devastando la región.

El cerco de Villarreal duró varios días en diciembre de 1936. Los defensores resistieron varios ataques, pero el último, el 18 de diciembre, resultó en fracaso para los atacantes, que sufrieron muchas bajas. En enero de 1937, Aguirre escribió sobre la organización militar vasca y Llano dejó Bilbao. Hubo un trágico episodio donde milicianos socialistas amotinados asesinaron a 224 presos políticos, pero las fuerzas vascas lograron detener la masacre y juzgar a los culpables.

En febrero, tropas vascas apoyaron el frente de Asturias. Más tarde, la primavera trajo el bombardeo de ciudades como Durango y Guernica por aviones alemanes, causando destrucción. Las fuerzas de Franco avanzaron, capturando ciudades como Éibar y Guernica. La ofensiva continuó hasta la caída de Bilbao en junio de 1937, con consecuencias devastadoras para el País Vasco. La guerra dejó divisiones profundas en la sociedad vasca bajo el régimen franquista que siguió.

Después de perder la ciudad de Bilbao, los exiliados y miembros del Ejército Vasco que habían escapado del cerco en la Batalla de Santander fueron trasladados en barco a la zona republicana. Cuando Cataluña cayó, cruzaron la frontera hacia Francia. El gobierno francés los consideró "indeseables" según una ley de noviembre de 1938, recluyéndolos en campos de concentración antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1939, el gobierno francés permitió que los refugiados cruzaran la frontera, segregando a hombres y mujeres. El campo de Gurs, originalmente destinado para vascos, se convirtió en su principal lugar de internamiento. A pesar de las duras condiciones, los vascos fueron tratados un poco mejor. Muchos fueron trasladados a fábricas o al frente, mientras que otros emigraron a Sudamérica. Gurs se convirtió en un centro cultural temporal, donde se celebraban eventos y se impartían clases. El campo cerró en 1945, siendo uno de los más duraderos en Francia durante la guerra.

En los años 60, el País Vasco y Navarra vivieron grandes cambios culturales y sociales. Escultores como Jorge de Oteiza y Eduardo Chillida crearon obras innovadoras que mezclaban formas simples con emociones profundas. Oteiza también promovió la Galería Barandiarán para exponer arte vanguardista. En literatura, Ramiro Pinilla y otros escritores vascos ganaron premios importantes, y Luis Martín-Santos revolucionó la novela española con "Tiempo de silencio". En cine, Elías Querejeta impulsó el nuevo cine español, con películas críticas y estéticamente innovadoras. La lengua vasca y la cultura regional resurgieron, con iniciativas como la nueva canción vasca y el poema de Gabriel Aresti "Harri eta Herri". Además, la década vio el surgimiento de ikastolas y la expansión universitaria con instituciones como la Universidad de Deusto y la Universidad de Navarra. Aunque la sociedad era aún conservadora en muchos aspectos, estaba en camino hacia la modernización y la secularización.

La aparición de ETA fue consecuencia de la reacción de militantes de organizaciones juveniles más o menos vinculados al Partido Nacionalista Vasco. Hombres como José Luis Álvarez Emparanza, Julen Madariaga, José Manuel Agirre o José María Benito del Valle aspiraban a fundar un nuevo nacionalismo, capaz de dar respuesta a la nueva realidad vasca propiciada por el Franquismo y el desarrollo industrial.

Nacida en 1959 durante el régimen de Franco, Euskadi ta Askatasuna (ETA) surgió como respuesta a la falta de libertades y al descontento generacional en el País Vasco. Los jóvenes de ETA rechazaron la política conciliadora del nacionalismo histórico y adoptaron el socialismo y el nacionalismo revolucionario. Defendían la identidad vasca basada en la conciencia de clase y el uso del euskera, más que en la raza o la religión.

Desde 1968, ETA pasó de acciones simbólicas a ataques violentos, desafiando al régimen franquista. La represión del gobierno solo aumentó el apoyo a ETA en algunas partes de la sociedad vasca. El juicio de Burgos en 1970, donde ETA fue juzgada duramente, se convirtió en un símbolo de la resistencia contra Franco. A pesar de la represión, ETA continuó luchando, influyendo en la opinión pública y desafiando al gobierno autoritario.

Archivo:Logo CAF
La CAF fue escenario de la primera gran huelga de la década de los 60

En los años 60 y 70, los trabajadores en el País Vasco comenzaron a organizarse para mejorar sus condiciones de trabajo y luchar contra el régimen autoritario de Franco. Después de años de prohibiciones, surgieron movimientos como las Comisiones Obreras, clandestinas pero poderosas. Estas luchaban por negociar salarios y condiciones directamente con los empresarios, no controlados por el gobierno. Las huelgas se volvieron comunes, especialmente en Vizcaya y Guipúzcoa, por mejoras salariales y por la liberación de líderes sindicales detenidos. La más famosa fue la Huelga de Bandas en 1966-1967, que duró casi un año y contó con el apoyo de la Iglesia y las familias de los trabajadores.

El régimen de Franco respondió con represión brutal y arrestos, pero las protestas continuaron aumentando, llevando a conflictos como el Proceso de Burgos en 1970 y la Huelga General en 1974. Estos eventos marcaron el inicio del fin del franquismo, mostrando la creciente unidad y resistencia de los trabajadores ante la opresión.

En los últimos años del gobierno de Franco, muchas organizaciones políticas que se oponían a su régimen, como el PNV y el PSOE, tuvieron que reevaluar sus estrategias. Muchos de sus líderes estaban en el extranjero, pero la situación en España estaba cambiando. Para adaptarse, algunos dirigentes regresaron al país, buscando conectar más con la sociedad. Sin embargo, esto no fue fácil, especialmente para aquellos que estaban acostumbrados a operar desde fuera y enfrentaron resistencia interna a cambiar.

El PNV, que había liderado el gobierno vasco en el exilio, vio cómo grupos como ETA ganaban popularidad con actos como el asesinato de Luis Carrero Blanco. Aunque hubo propuestas para formar un frente unido con ETA y otros grupos, el PNV prefirió mantener su alianza con otras fuerzas políticas vascas. Mientras tanto, el PSOE también estaba en transición, con nuevos líderes como Felipe González emergiendo en un cambio generacional hacia finales de los años 70.

ETA, por su parte, enfrentó divisiones internas severas, con diferentes sectores debatiendo sobre su dirección política y estrategia militar. Estas tensiones se intensificaron después de su atentado contra Carrero Blanco y el aumento de la represión gubernamental.

Archivo:Txiki y Otaegi
Carpeta con pegatinas políticas de la época de la Transición. Aparecen destacadas las fotos de los dos etarras fusilados en los últimos fusilamientos del Franquismo, Otaegi a la izquierda y Txiki a la derecha.

Tan solo cuatro días después de la muerte de Franco, el grupo ETA asesinó al alcalde de Oyarzun, Antonio Echevarría Albisu. Al día siguiente, emitieron un comunicado amenazando a todos los alcaldes para que renunciaran en dos meses, iniciando así una serie de ataques contra funcionarios y políticos locales que duró años. La represión en el País Vasco se intensificó con la declaración de estados de excepción, principalmente en Vizcaya y Guipúzcoa. Paralelamente, grupos de ultraderecha, apoyados por el gobierno, persiguieron a disidentes políticos, exacerbando el clima de violencia. En este contexto, la Iglesia vasca también se involucró, mostrando desacuerdos con el régimen de Franco, especialmente evidentes en el conflicto con el Obispo de Bilbao, Antonio Añoveros. Mientras tanto, el movimiento vecinal ganaba fuerza, demandando mejores condiciones de vida y participación democrática en ciudades como Bilbao. Estos cambios y tensiones sentaron las bases para la transición hacia la democracia en España.

Franco murió en 1975, lo que marcó el fin de su dictadura en España. Después de su muerte, España empezó a cambiar mucho. Al principio, había mucha libertad y felicidad, pero en el País Vasco, hubo más preocupación y peleas. Entre 1975 y 1980, España vivió una época muy importante. Pasaron de un gobierno autoritario a uno democrático, donde la gente tenía más libertades. Sin embargo, en el País Vasco, hubo problemas graves. Algunas personas no aceptaron la democracia y causaron violencia, especialmente el grupo llamado ETA. Esto hizo difícil la transición a un nuevo gobierno. Aunque había esperanza al principio, la violencia complicó mucho las cosas y causó dolor en la sociedad.

Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política
¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?

Datos Opción Votos  %
  • Censo: 1 596 682
    • Votantes: 922 990 (57,81%)
      • Votos Nulos: 2855 (0,31%)
    • Abstención: 673 692 (42,19%)
Button accept.png 845 378 91,47%
No 29 722 3,35%
Votos en Blanco 45 035 5,19%
Total Votos Válidos 920 135 100 %

Resultados por Provincias

Opción Álava Guipúzcoa Navarra Vizcaya
Button accept.png 103 816 (92,19%) 170 363 (91,92%) 217 879 (93,08%) 353 320 (91,04%)
No 3066 (2,72%) 4992 (2,69%) 6766 (2,89%) 14 898 (3,84%)
Abstención 34 638 (23,47%) 225 228 (54,75%) 84 067 (26,37%) 329 699 (45,87%)
Total Censo 147 590 411 489 318 797 718 806

En los años después de la dictadura de Franco, España pasó por un tiempo llamado Transición, donde el país cambió mucho. La Ley para la Reforma Política fue muy importante porque permitió a la gente votar y decidir sobre el futuro del país. Algunos querían cambiar completamente todo lo que había hecho Franco, mientras que otros, como Adolfo Suárez, querían hacer cambios desde dentro del sistema. Después de que la ley fue aprobada en un referéndum, empezaron a trabajar juntos para conseguir libertad y más autonomía.

En el País Vasco, Suárez también tomó medidas para hacer las cosas más normales. Legalizó la Ikurriña, los partidos políticos y restableció las Juntas Generales. Pero no todos estaban de acuerdo. Algunas personas en el gobierno y en la oposición, especialmente en el País Vasco, estaban preocupadas por estos cambios y renunciaron a sus puestos. Hubo muchas ideas diferentes sobre cómo debería ser el futuro del País Vasco, desde la independencia hasta más poder para decidir por sí mismos.

Finalmente, en las primeras elecciones democráticas, la gente votó y decidió que el PNV y el PSOE deberían liderar el País Vasco. Fue un momento emocionante y decisivo para la historia de España y el País Vasco.

Elecciones generales de España de 1977
Resultados en el País Vasco

Datos Opción Votos  % Escaños
  • Censo: 1 659 466
    • Votantes: 1 297 550 (78,19%)
      • Votos Nulos: 4,058 (2,11%)
    • Abstención: 361 916 (21,81%)
PSE-PSOE 322 617 25,40% 9
PNV+UAN 314 272 24,74% 8
UCD 204 636 16,11% 7
AP+GU+AFN 93 809 7,39% 1
EE+UNAI 85 906 6,76% 1
PCE-EPK 67 736 5,33% 0
DCV+EDP 36 550 2,88% 0
ESB 36 002 2,83% 0
Otros 121 000 9,53% 0
Votos en Blanco 3166 0,25% -
Total Votos Válidos 1 270 203 100 % 26

Resultados por Provincias

Álava Guipúzcoa Navarra Vizcaya
Opción Votos Escaños Opción Votos Escaños Opción Votos Escaños Opción Votos Escaños
UCD 38 338 (30,86%) 2 PNV 102 494 (30,94%) 3 UCD 75 036 (29,03%) 3 PNV 171 991 (30,92%) 4
PSE-PSOE 34 244 (27,57%) 1 PSE-PSOE 93 010 (28,07%) 3 PSE-PSOE 54 720 (21,17%) 2 PSE-PSOE 140 643 (25,28%) 3
PNV 21 708 (17,48%) 1 EE 31 208 (9,42%) 1 UNAI 24 489 (9,47%) 0 UCD 91 262 (16,41%) 2
AP 7927 (6,38%) 0 GU 27 048 (8,16%) 0 AFN 21 900 (8,47%) 0 AP 36 934 (6,64%) 1
PCE-EPK 3906 (3,14%) 0 ESB 18 167 (5,48%) 0 UAN 18 079 (6,99%) 0 EE 30 209 (5,43%) 0
DCV 3439 (2,77%) 0 DCV 16 627 (5,02%) 0 AET 13 195 (5,11%) 0 PCE-EPK 29 968 (5,39%) 0
Abstención 26 112 (17,06%) - Abstención 102 080 (23,33%) - Abstención 56 700 (17,76%) - Abstención 177 024 (23,62%) -
Total Censo 153 080 4 Total Censo 437 592 7 Total Censo 319 222 5 Total Censo 749 572 10

El texto narra cómo en las elecciones de 1977 en España, los partidos de centro y derecha, como la Unión de Centro Democrático (UCD) y Alianza Popular (AP), obtuvieron resultados modestos, especialmente en Guipúzcoa debido a la presión de grupos terroristas. La izquierda, incluyendo al Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK) y la izquierda abertzale, tuvo resultados débiles. A pesar de la intimidación, las elecciones mostraron que el centroderecha seguía teniendo apoyo en el País Vasco.

Después de las elecciones, se formó el Consejo General Vasco para avanzar hacia la autonomía, enfrentando discrepancias sobre la inclusión de Navarra. Finalmente, en 1978 se aprobó un proyecto de estatuto autonómico. Paralelamente, se debatió y aprobó la Constitución española, marcando un hito al reconocer las diferencias regionales y los derechos históricos, aunque el PNV se abstuvo por no incluir explícitamente la foralidad. El referéndum constitucional mostró una alta abstención en el País Vasco, reflejando divisiones políticas profundas.

El proceso delineó el camino hacia la autonomía vasca y definió la relación entre nacionalistas y no nacionalistas en la región.

Referéndum Constitucional 1978
¿Aprueba el proyecto de Constitución?

Datos Opción Votos  %
  • Censo: 1 913 980
    • Votantes: 934 005 (48,80%)
      • Votos Nulos: 13 367 (1,43%)
    • Abstención: 979 975 (51,20%)
Button accept.png 661 412 71,84%
No 203 995 22,16%
Votos en Blanco 55 231 6,00%
Total Votos Válidos 920 638 100 %

Resultados por Provincias

Opción Álava Guipúzcoa Navarra Vizcaya
Button accept.png 73 409 (72,45%) 139 777 (64,56%) 182 207 (76,42%) 266 019 (73,01%)
No 19 726 (19,47%) 65 429 (30,22%) 40 804 (17,11%) 78 036 (21,42%)
Abstención 70 590 (40,71%) 285 357 (56,57%) 120 548 (33,37%) 503 480 (57,54%)
Total Censo 173 412 504 389 361 243 874 936

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se celebraron elecciones generales el 1 de marzo de 1979. El PNV ganó, aunque con menos votos y escaños que en 1977. El PSE-PSOE sufrió una caída significativa, perdiendo 77,000 votos y 6 puntos porcentuales entre ambas elecciones. La UCD fue la única representación del centro-derecha estatal en el País Vasco, mientras que AP, como Unión Foral del País Vasco, tuvo un resultado negativo. La irrupción de HB, la marca civil de ETA(m), fue notable, obteniendo el 14% de los votos, reflejando el apoyo a la violencia en la región.

Elecciones generales de España de 1979
Resultados en el País Vasco

Datos Opción Votos  % Escaños Dif.
  • Censo: 1 911 185
    • Votantes: 1 277 555 (66,85%)
      • Votos Nulos: 25 908 (2,03%)
    • Abstención: 633 630 (33,15%)
PNV 298 597 23,86% 7 Decrecimiento1
UCD 251 909 20,13% 8 1
PSE-PSOE 245 634 19,62% 6 Decrecimiento3
HB 172 110 13,75% 3 3
EE+UNAI 91 068 7,28% 1 =
PCE-EPK 51 472 4,11% 0 =
UFV 34 108 2,72% 0 Decrecimiento1
UPN 28 248 2,32% 1 1
Otros 76 311 6,10% 0 =
Votos en Blanco 3190 0,25% - -
Total Votos Válidos 1 251 647 100 % 26 =

Resultados por Provincias

Álava Guipúzcoa Navarra Vizcaya
Opción Votos Escaños Dif. Opción Votos Escaños Dif. Opción Votos Escaños Dif. Opción Votos Escaños Dif.
UCD 29 625 (25,41%) 2 = PNV 87 090 (26,50%) 2 Decrecimiento1 UCD 83 302 (32,93%) 3 = PNV 161 480 (29,18%) 4 =
PNV 26 722 (22,92%) 1 = PSE-PSOE 59 863 (18,21%) 2 Decrecimiento1 PSE-PSOE 55 399 (21,90%) 1 Decrecimiento1 PSE-PSOE 105 481 (19,06%) 2 Decrecimiento1
PSE-PSOE 24 891 (21,35%) 1 = HB 57 811 (17,59%) 1 1 UPN 28 248 (11,17%) 1 1 UCD 88 431 (15,98%) 2 =
HB 11 594 (9,94%) 0 = UCD 50 551 (15,38%) 1 1 HB 22 425 (8,86%) 0 = HB 80 280 (14,51%) 2 2
UFV 7205 (6,18%) 0 = EE 42 293 (12,87%) 1 = PNV 21 305 (8,42%) 0 = EE 32 363 (5,85%) 0 =
EE 5442 (4,67%) 0 = PCE-EPK 10 034 (3,05%) 0 = PC 19 522 (7,72%) 0 = PCE-EPK 31 942 (5,77%) 0 =
Abstención 54 253 (31,15%) - Abstención 172 369 (33,99%) - Abstención 106 708 (29,34%) - Abstención 300 300 (34,67%) -
Total Censo 174 145 4 = Total Censo 507 142 7 = Total Censo 363 713 5 = Total Censo 866 185 10 =

En 1979, hubo elecciones importantes en el País Vasco. El PNV ganó en las ciudades más grandes, como Bilbao y San Sebastián, mientras que HB obtuvo apoyo significativo. En las elecciones a las Juntas Generales, el PNV dominó, seguido por HB. La UCD fue fuerte en Pamplona. Después, se formó un nuevo Consejo General Vasco con mayoría del PNV, seguido por el PSE y UCD. Este consejo trabajó en un nuevo Estatuto de Autonomía con el gobierno central, aprobado en 1979, que otorgó al País Vasco más poderes, como controlar la educación y la policía. En un referéndum, la mayoría apoyó el Estatuto, aunque hubo una alta abstención. Este proceso fortaleció el nacionalismo vasco y definió el futuro político de la región.

Referéndum Estatuto Autonomía 1979
¿Aprueba el proyecto de Estatuto de Autonomía para el País Vasco?

Datos Opción Votos  %
  • Censo: 1 565 541
    • Votantes: 921 436 (58,86%)
      • Votos Nulos: 10 649 (1,16%)
    • Abstención: 644 105 (41,14%)
Button accept.png 831 839 91,33%
No 47 529 5,22%
Votos en Blanco 31 419 3,45%
Total Votos Válidos 910 787 100 %

Resultados por Provincias

Opción Álava Guipúzcoa Vizcaya
Button accept.png 92 535 (84,95%) 278 399 (92,89%) 460 905 (91,78%)
No 10 023 (9,20%) 12 290 (4,10%) 10 023 (5,02%)
Abstención 64 321 (36,77%) 204 155 (40,27%) 37 562 (42,51%)
Total Censo 174 930 507 002 883 609

En la década de 1980, el nacionalismo vasco, liderado por el PNV, dominó la vida política y social de Euskadi. En las elecciones para el primer Parlamento Vasco en 1980, el apoyo a la autonomía y el autogobierno fue claro, con el 65% de votos a favor del nacionalismo, siendo el PNV el partido más fuerte. HB se destacó como la segunda fuerza, superando al PSE, que aunque debilitado, resurgió en las elecciones generales de 1982.

Mientras el PNV crecía, partidos como el PSE y la UCD mostraban fragilidad organizativa y poca presencia social. ETA también fue activa, atacando símbolos relacionados con España, limitando la acción de partidos estatales y su arraigo social.

En Navarra, la autonomía foral se mantuvo tras la guerra, conservando sus fueros y escapando al centralismo franquista. Durante los años 70, Navarra experimentó cambios económicos y sociales significativos, pero la Diputación mostraba resistencia a adaptarse a las demandas democráticas y a las nuevas realidades.

El periodo democrático también vio la evolución de ETA, la escisión de ETA(pm) y ETA(m), y la transformación política de EE. El PNV lideró el Gobierno vasco hasta 2009, enfrentándose a desafíos industriales y políticos, incluida la oposición del gobierno central del Partido Popular.

Archivo:Basque country map

En 2001, tras la victoria del PNV, el Gobierno vasco promovió el Plan Ibarretxe para cambiar el Estatuto de Guernica y lograr un estatus de libre asociación para el País Vasco. El Plan fue aprobado en 2004 por el Parlamento Vasco, pero rechazado por el 90% del Congreso de los Diputados en 2005.

Mientras, la izquierda abertzale intentó un diálogo con el Gobierno, lo que llevó a un alto el fuego de ETA en 2006. Sin embargo, tras un atentado en Barajas, las negociaciones fracasaron y la violencia continuó hasta que en 2011 ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada.

Vascos ilustres

Son muchas las personalidades de origen vasco. Siempre destacaron por ser afamados marinos, exploradores y activos participantes en empresas militares (como en la conquista de América), económicas o religiosas, desde ambos lados de los Pirineos.

Marinos y militares

Escritores

Algunos de los más destacados (en orden cronológico):

Pintores

Escultores

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia del País Vasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.