Historia del País Vasco para niños
La historia del País Vasco es un viaje fascinante a través del tiempo, desde que las antiguas tribus vascas se establecieron en el norte de la península ibérica y el suroeste de Francia, hasta la sociedad moderna de hoy. Esta región es especial porque allí se habla el euskera, una lengua muy antigua que no se parece a ninguna otra en Europa.
Los territorios que forman el País Vasco incluyen Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra en España, y Baja Navarra, Labort y Sola en Francia. El origen de los vascos y su idioma ha sido un misterio para muchos estudiosos, dando lugar a varias teorías interesantes.
Contenido
- ¿De dónde vienen los vascos?
- Antigüedad: La época romana
- Edad Media: Reinos y cambios
- Edad Moderna: Cambios y conflictos
- El siglo XIX: Guerras y fueros
- El siglo XX: República, Guerra Civil y Franquismo
- La Transición a la Democracia
- La democracia y la actualidad
- Vascos ilustres
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde vienen los vascos?
El origen de los vascos es un tema con muchas ideas diferentes. El euskera, su idioma, es una pista importante para entender cómo se relacionaron con otros pueblos a lo largo de la historia.
Aquí te presentamos algunas de las ideas principales:
Hipótesis sobre el origen de los vascos
- ¿Son los vascos los más antiguos de Europa? Algunos estudios sugieren que los vascos podrían ser el grupo humano más antiguo de Europa. Se cree que vivieron en esta zona desde hace mucho tiempo, incluso antes de que llegaran otros pueblos. Los estudios de genes y de nombres de lugares apoyan esta idea. Por ejemplo, se ha encontrado que los vascos tienen un tipo de genes maternos (haplogrupo H) que se separó de otros grupos europeos hace unos 8.000 años.
- ¿Están emparentados con los íberos? Otra teoría, llamada vascoiberismo, dice que el euskera y el idioma íbero (hablado en la antigua península ibérica) podrían estar relacionados. Un escritor romano llamado Estrabón ya mencionaba en el siglo I antes de Cristo que los íberos y los aquitanos (que vivían cerca de los Pirineos y hablaban un idioma parecido al vasco) eran similares.
- ¿Llegaron con los indoeuropeos? Una tercera idea es que los vascos llegaron a la región de Aquitania (Francia) hace unos 7.000 años con los pueblos indoeuropeos, y que no llegaron a la península ibérica hasta el siglo I antes de Cristo.
- ¿Se expandieron los vascones más tarde? La teoría de la vasconización tardía sugiere que los vascones ocuparon las tierras del actual País Vasco más tarde, en la época de los visigodos (siglos V-VI). Sin embargo, algunos lingüistas creen que esta expansión ocurrió sobre una población que ya hablaba una forma antigua de vasco.
- ¿Vino el euskera de Francia en tiempos históricos? Algunos expertos creen que el euskera llegó a España desde Francia en épocas más recientes, basándose en la escasez de nombres de lugares vascos muy antiguos en el País Vasco español, en comparación con Aquitania.
Los estudios genéticos modernos, como los del Proyecto Genográfico de National Geographic, están ayudando a entender mejor estas conexiones.
Conexión genética con irlandeses, galeses y escoceses
En 2001, un estudio de la BBC sugirió que los vascos y los celtas (de Gales e Irlanda) tienen una conexión genética muy fuerte. El profesor Stephen Oppenheimer de la Universidad de Oxford propuso que los antepasados de los habitantes de Irlanda y Gran Bretaña podrían haber venido del País Vasco hace unos 16.000 años, durante la Glaciación, cuando el nivel del mar era más bajo y las islas estaban unidas al continente.
Este estudio encontró que entre el 58% y el 95% de los genes de los habitantes de las islas británicas coincidían con los de los vascos, lo que es una idea sorprendente.
Antigüedad: La época romana
Si la teoría de que los vascos son muy antiguos es cierta, entonces en tiempos prehistóricos ya había tribus en Europa que hablaban lenguas parecidas al protovasco. Los historiadores romanos mencionan varias tribus en la zona, como los várdulos, caristios, autrigones y vascones. Solo se sabe con certeza que los aquitanos, que vivían al norte de los Pirineos, hablaban un idioma similar al euskera.
Los territorios de estas tribus estaban divididos administrativamente por los romanos. Los vascones, por ejemplo, dependían de la ciudad de Zaragoza.
Guerras Sertorianas
La zona vascona fue importante durante las Guerras Sertorianas (siglo I a.C.). El general romano Pompeyo fundó la ciudad de Pompaelo (la actual Pamplona) en el año 75 a.C.
Caminos romanos
Varias calzadas romanas importantes cruzaban el territorio vascón, facilitando el comercio y la comunicación.
Vascos en el ejército romano
Se sabe que los vascones sirvieron en el ejército romano desde el siglo I a.C., incluso en las guardias personales de generales importantes, lo que demuestra su lealtad y valentía.
Edad Media: Reinos y cambios
Después de la caída del Imperio romano, la región vascona se encontró entre dos grandes reinos: el Reino Franco y el Reino Visigodo. El terreno montañoso del País Vasco era ideal para la resistencia, lo que permitió a los vascos mantener cierta independencia.
En Francia, se creó el Ducado de Vasconia, que llegó a tener cierta autonomía. En la península, el rey visigodo Leovigildo fundó Victoriacum (posiblemente la actual Vitoria) en el año 581.
La frase "Domuit vascones"
La expresión latina Domuit vascones (dominó a los vascones) se ha usado a menudo para decir que los reyes godos nunca lograron someter completamente a los vascos. Sin embargo, algunos historiadores modernos han descubierto que esta frase no aparece en las crónicas antiguas y que probablemente se popularizó en el siglo XIX.
La llegada del islam
En el siglo VIII, tras la llegada de los musulmanes a la península ibérica, la zona norte, incluyendo parte del País Vasco, quedó fuera de su control directo debido a su geografía. Pamplona capituló en 714, pero la resistencia vasca fue notable.
La Batalla de Roncesvalles
En el año 778, el ejército de Carlomagno sufrió una gran derrota en Roncesvalles. No se sabe con certeza quiénes fueron los atacantes, pero se cree que fueron vascones, quizás descontentos con el avance de los francos. Esta batalla es famosa por el Cantar de Roldán, una obra épica francesa.
La Reconquista y el Reino de Pamplona
Los vascos participaron activamente en la Reconquista. En el siglo IX, Íñigo Arista fundó el Reino de Pamplona, que más tarde se convertiría en el Reino de Navarra. Este reino se expandió y tuvo un papel importante en la política de la península.
Evolución de la sociedad y los territorios
Durante la Edad Media, la sociedad vasca cambió mucho. Las ciudades (llamadas villas) crecieron y se hicieron importantes, con sus propias leyes y derechos (Cartas Pueblas). Esto llevó a conflictos con los antiguos señores feudales, conocidos como las Guerras de bandos.
Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se unieron a la Corona de Castilla en diferentes momentos, manteniendo sus propias leyes y costumbres. Navarra se mantuvo como un reino independiente, pero finalmente fue incorporada a la Corona de Castilla en 1512, aunque una parte al norte de los Pirineos siguió siendo independiente por un tiempo.
El Reino de Navarra tuvo una historia rica, aliándose con diferentes reinos y expandiéndose. Con Sancho III el Mayor (1004-1035), el reino alcanzó su mayor extensión. Sin embargo, después de su muerte, se dividió, dando origen a los reinos de Navarra, Aragón y Castilla. Navarra perdió territorios importantes como Álava y Guipúzcoa en 1200, y se vio obligada a buscar alianzas con Francia.
Vizcaya: Un señorío con autonomía
Vizcaya también tuvo una historia compleja, pasando de la influencia navarra a la castellana. En 1040, Íñigo López fue nombrado el primer Señor de Vizcaya, un título hereditario. Las Encartaciones y el Duranguesado se unieron a Vizcaya en diferentes momentos.
Álava: De reino a cofradía
Álava pasó del Reino de Asturias al de León, luego a Navarra y finalmente a Castilla en 1200. En 1332, la Cofradía de Arriaga, un grupo de nobles alaveses, hizo un pacto con el rey de Castilla, estableciendo una soberanía compartida y sentando las bases de sus leyes.
Guipúzcoa: Villas y comercio
Guipúzcoa también se unió a Castilla en 1200. Los reyes castellanos apoyaron la creación de muchas villas para asegurar la lealtad de la población frente a la nobleza. Los marineros guipuzcoanos y vizcaínos, junto con los cántabros, formaron la Hermandad de las Marismas y tuvieron importantes relaciones comerciales con Flandes.
País Vasco francés: Entre ducados y coronas
Los territorios vascos franceses se integraron en el Condado de Gascuña y luego en el Ducado de Aquitania, pasando a depender de la Corona de Inglaterra en 1152. La Baja Navarra fue entregada al Reino de Navarra en el siglo XI.
Edad Moderna: Cambios y conflictos
A finales de la Edad Media, Navarra sufrió conflictos internos y presiones de Castilla y Aragón. En 1512, un ejército castellano invadió la parte peninsular del Reino de Navarra, incorporándola a la Corona de Castilla. Los reyes de Navarra intentaron recuperarla varias veces, pero sin éxito. La Baja Navarra se mantuvo como reino independiente hasta que su rey, Enrique de Navarra, se convirtió en rey de Francia en 1594.
Vascongadas: Autogobierno y expansión
Las provincias de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, ya integradas en Castilla, mantuvieron un amplio autogobierno gracias a sus fueros, que les daban leyes, impuestos y tribunales propios. Los vizcaínos y guipuzcoanos recibieron la hidalguía universal, lo que significaba que todos eran considerados hidalgos.
Los vascos tuvieron una participación muy importante en la conquista de América y en las acciones navales de la Armada de España.
A finales del siglo XVIII, durante la Guerra de la Convención contra Francia, las tropas francesas ocuparon parte del País Vasco. San Sebastián fue entregada y luego saqueada por las tropas anglo-lusas.
País Vasco francés: Reforma y persecución
La Reforma protestante tuvo seguidores en el País Vasco francés, y se imprimieron libros en euskera. Sin embargo, la persecución religiosa y la conversión del rey de Navarra al catolicismo limitaron su impacto.
En el siglo XVI, la región sufrió una época de persecución a supuestas brujas, con juicios y condenas injustas.
La Revolución francesa puso fin al autogobierno de las provincias vascas del norte, centralizando el gobierno y aboliendo los privilegios locales.
El siglo XIX: Guerras y fueros
La Guerra de la Independencia
Cuando los ejércitos de Napoleón invadieron España en 1808, encontraron resistencia en el País Vasco y Navarra. Aunque al principio fueron bien recibidos, la ocupación francesa generó desconfianza y dio lugar a la aparición de guerrilleros como Gaspar de Jáuregui y Francisco Espoz y Mina. La guerra terminó en 1813 con la expulsión de los franceses.
Las guerras carlistas
Durante las guerras carlistas en España en el siglo XIX, los fueros (leyes y privilegios vascos) fueron un tema central. Los carlistas, que apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón, prometieron defender los fueros, lo que les valió el apoyo de muchos vascos rurales. Las ciudades, sin embargo, apoyaron a los liberales.
La primera guerra carlista terminó con el Abrazo de Vergara en 1839, donde se acordó recomendar al gobierno mantener los fueros. Aunque se aprobaron leyes para confirmarlos, también se hicieron cambios, como el traslado de las aduanas a la costa, lo que benefició el comercio y la industria.
En Navarra, se llegó a un acuerdo antes, con la Ley Paccionada Navarra de 1841, que mantuvo cierto autogobierno financiero.
A mediados del siglo XIX, el País Vasco comenzó a dar sus primeros pasos hacia la industrialización moderna, con la aparición de fábricas y la explotación de minas de hierro.
La tercera guerra carlista (1872-1876) se libró principalmente en el País Vasco. Tras la derrota carlista, se aprobó la Ley de 21 de julio de 1876, que abolió el régimen foral, obligando a las provincias vascas a pagar impuestos y a sus ciudadanos a servir en el ejército como el resto de España. Sin embargo, se les concedió la capacidad de negociar un cupo (una cantidad fija de impuestos a pagar al Estado), lo que les permitió mantener cierta autonomía fiscal y favorecer la industrialización.
La industrialización en el País Vasco
La Revolución Industrial transformó Vizcaya y Guipúzcoa. La riqueza de sus minas de hierro atrajo inversiones, y surgieron grandes empresas en la siderurgia, la construcción naval, la banca y otros sectores. Familias como los Ybarra, Echevarrieta y Gandarias controlaron gran parte de la economía española.
La industrialización atrajo a muchos trabajadores de otras partes de España, lo que generó cambios sociales y la aparición de nuevas ideas políticas, como el movimiento obrero.
El Nacionalismo Vasco
El nacionalismo vasco nació en Bilbao a finales del siglo XIX con Sabino Arana. Sus ideas surgieron en un momento de crisis, tras la abolición de los fueros y los cambios sociales de la industrialización. Arana defendía la independencia de Vizcaya y luego de Euskadi, basándose en la religión, la raza y la lengua vasca. Su lema era Jaungoikua eta Lagi-zarra (Dios y Ley Vieja).
En 1895, se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que al principio tenía ideas muy independentistas. Tras la muerte de Sabino Arana en 1903, el partido evolucionó, aunque mantuvo un fuerte arraigo en la sociedad vasca.
El siglo XX: República, Guerra Civil y Franquismo
La Segunda República Española
Durante la Segunda República Española (1931-1939), el País Vasco buscó la autonomía. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue la fuerza política más importante. Se redactó el Estatuto de Estella en 1931, que fue rechazado por ser inconstitucional. Navarra se separó del proyecto de autonomía vasca.
Finalmente, el Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936 fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil Española.
La Guerra Civil Española
En 1936, tras el levantamiento militar, el País Vasco se dividió: Álava y Navarra se unieron a los sublevados, mientras que Guipúzcoa y Vizcaya permanecieron leales a la República. El PNV apoyó a la República y formó el Gobierno de Euzkadi, presidido por José Antonio Aguirre.
Hubo combates intensos, especialmente en Guipúzcoa y Vizcaya. Ciudades como Durango y Guernica sufrieron bombardeos devastadores. El Bombardeo de Guernica por la aviación alemana en abril de 1937 se hizo famoso mundialmente.
En junio de 1937, Bilbao cayó en manos de las tropas franquistas. Franco abolió los fueros de Vizcaya y Guipúzcoa, considerándolas "provincias traidoras", mientras que Álava y Navarra conservaron sus privilegios por su apoyo.
El Franquismo (1939-1975)
Tras la Guerra Civil, el País Vasco, como el resto de España, vivió bajo la dictadura de Franco. Hubo una fuerte represión política y cultural, con la prohibición del euskera en público.
A pesar de la represión, hubo resistencia clandestina. En los años 40, las malas condiciones de vida llevaron a huelgas importantes, como la de 1947, que demostró la capacidad de organización de los trabajadores.
Recuperación económica y desarrollo
La industria vasca se recuperó rápidamente después de la guerra, impulsada por la demanda de productos industriales. Los años 60 fueron una época de gran desarrollo económico, conocida como el milagro económico español. El País Vasco y Navarra se convirtieron en regiones altamente industrializadas y urbanas.
El Puerto de Bilbao tuvo un crecimiento extraordinario, y se construyó la refinería Petronor. En Guipúzcoa, la industria metalúrgica se diversificó, y las cooperativas de Mondragón tuvieron un gran éxito. Álava y Navarra también experimentaron un importante desarrollo industrial.
Este crecimiento trajo consigo problemas de contaminación y una gran inmigración de otras regiones de España, lo que transformó la sociedad vasca.
Transformación cultural
La década de 1960 también fue un periodo de gran cambio cultural. Artistas como Jorge Oteiza y Eduardo Chillida destacaron en la escultura a nivel internacional. La literatura en euskera experimentó un resurgimiento, y se abrieron muchas ikastolas (escuelas en euskera).
La aparición de ETA
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) surgió en 1959, como una reacción a la falta de libertades del franquismo y a la pasividad de algunos sectores nacionalistas. Inicialmente, sus acciones eran de propaganda, pero en 1968 comenzaron los primeros atentados mortales. El asesinato del policía Melitón Manzanas y la muerte de Txabi Etxebarrieta marcaron un punto de inflexión.
El régimen de Franco respondió con una fuerte represión, lo que, paradójicamente, aumentó el apoyo a ETA en algunos sectores de la sociedad vasca. La Iglesia católica local también se radicalizó, y muchos sacerdotes apoyaron las protestas y denunciaron la represión.
La ruptura con el franquismo
A pesar de que el franquismo tenía cierto apoyo en el País Vasco, la sociedad se modernizaba y las tensiones aumentaban. La oposición clandestina, aunque minoritaria, se mantuvo activa.
El Proceso de Burgos en 1970, un juicio militar contra 16 miembros de ETA, generó una gran ola de solidaridad internacional y en España, debilitando la imagen del régimen. Los acusados lograron convertir el juicio en una denuncia contra la dictadura.
El movimiento obrero
El movimiento obrero resurgió en los años 60, con huelgas y conflictos laborales por mejoras salariales y condiciones de trabajo. Organizaciones como Comisiones Obreras y la Hermandad Obrera de Acción Católica tuvieron un papel importante en la lucha contra el franquismo.
El Tardofranquismo
Los últimos años del franquismo (principios de los 70) estuvieron marcados por un aumento de la conflictividad laboral y la violencia de ETA. El Proceso de Burgos y el asesinato del presidente del gobierno Luis Carrero Blanco en 1973 por ETA, mostraron la debilidad del régimen.
ETA se dividió en dos ramas: ETA político-militar (ETApm) y ETA militar (ETAm), con diferentes estrategias. ETAm se centró más en la violencia, mientras que ETApm buscaba combinar la lucha armada con la política.
La Transición a la Democracia
La muerte de Francisco Franco en 1975 abrió una nueva etapa en España. En el País Vasco, este periodo fue de gran esperanza, pero también de mucha tensión y violencia.
El nacimiento de Euskadi
El proceso de transición a la democracia en el País Vasco fue particular. Se buscó establecer un Estado Autonómico con un alto grado de autogobierno.
Desmantelamiento de la dictadura
El gobierno de Adolfo Suárez inició reformas para desmantelar el franquismo, como la legalización de la ikurriña y los partidos políticos, y la aprobación de una Ley de Amnistía que incluyó los delitos de sangre.
Sin embargo, hubo incidentes graves, como los Sucesos de Vitoria en 1976, donde la policía reprimió una concentración de trabajadores, causando varias muertes. También los Sucesos de Montejurra en Navarra, donde hubo enfrentamientos violentos entre carlistas.
La búsqueda de la normalización política
Las Elecciones generales de España de 1977 clarificaron el panorama político, con el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como las fuerzas más votadas. Se creó el Consejo General Vasco como órgano preautonómico.
El Proceso Constitucional
La Constitución española de 1978 reconoció los "derechos históricos" de los territorios forales, lo que fue importante para el País Vasco. Aunque el PNV no apoyó la Constitución, esta sentó las bases para un amplio autogobierno.
La consecución de la autonomía
En las Elecciones generales de España de 1979, el PNV consolidó su posición. La izquierda abertzale, con Herri Batasuna (HB) como su brazo político, también irrumpió con fuerza.
El Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979 fue aprobado en referéndum, otorgando a Euskadi un amplio autogobierno en áreas como educación, sanidad y policía propia, y restableciendo los Conciertos Económicos.
Reacción política ante la violencia de ETA
La Transición española en el País Vasco estuvo marcada por una escalada de la violencia de ETA, con un aumento dramático de los asesinatos. Este periodo es conocido como los años de plomo.
Los partidos democráticos, como el PSE y el PNV, inicialmente creyeron que la democracia y la autonomía resolverían el problema de ETA, pero la banda continuó con sus ataques. La sociedad vasca vivió una mezcla de pasividad, miedo e indiferencia ante la violencia.
Navarra mantuvo sus fueros durante el franquismo, lo que le permitió conservar cierta autonomía. En los años 70, la sociedad navarra experimentó grandes cambios económicos y sociales.
La democracia y la actualidad
ETApm abandonó la violencia en 1981, y su brazo político, Euskadiko Ezkerra, evolucionó hacia la socialdemocracia. ETAm, sin embargo, continuó con la violencia, y su brazo político, Herri Batasuna, mantuvo una postura antisistema hasta su ilegalización en 2003.
El PNV ha presidido el Gobierno Vasco durante la mayor parte de la democracia. En 2001, el Gobierno Vasco impulsó el Plan Ibarretxe, un proyecto de reforma del Estatuto que buscaba un estatus de libre asociación para el País Vasco, pero fue rechazado en el Parlamento español.
En los últimos años, la izquierda abertzale ha buscado la normalización política, y ETA declaró el "cese definitivo de la actividad armada" en 2011. En 2012, el partido Sortu fue legalizado.
En Navarra, los gobiernos han estado dominados por Unión del Pueblo Navarro (UPN), que defiende una identidad navarro-españolista, frente a los partidos nacionalistas vascos.
Actualmente, el País Vasco y Navarra se encuentran entre las comunidades con los índices de progreso más altos de España y Europa. En el País Vasco francés, existen movimientos que buscan instituciones propias, pero no han tenido éxito en París.
Vascos ilustres
La historia del País Vasco está llena de personalidades destacadas en diversos campos:
Marinos y militares
- Juan Sebastián Elcano: Completó la primera vuelta al mundo.
- Miguel López de Legazpi: Conquistó las Filipinas.
- Andrés de Urdaneta: Estableció la ruta marítima entre Filipinas y Acapulco.
- Blas de Lezo: Defendió la ciudad de Cartagena de Indias de la invasión inglesa.
- Cosme Damián Churruca: Marino que murió heroicamente en la batalla de Trafalgar.
Escritores
- Bernat Dechepare: Autor del primer libro escrito en euskera (1545).
- Joanes Leizarraga: Tradujo el Nuevo Testamento al euskera (1571).
- Miguel de Unamuno: Filósofo y escritor reconocido internacionalmente.
- Pío Baroja: Famoso novelista.
Pintores
- Ignacio Zuloaga
- Vicente Ameztoy
Escultores
Galería de imágenes
-
El árbol de Guernica es el símbolo de las libertades vascas
-
José Antonio Aguirre, dirigente del PNV, en 1933
-
Indalecio Prieto, dirigente del PSOE, en 1931
-
Referéndum sobre el Estatuto de Autonomía del 5 de noviembre de 1933 en Éibar
-
La central térmica de Burceña, en Baracaldo, la primera gran central térmica instalada en el norte de España, que entró en funcionammiento en 1907
-
Alto horno en Sestao. Altos Hornos de Vizcaya fue la mayor empresa de España durante gran parte del siglo XX
-
Chimenea de Petronor en Musques
-
Evolución de la población de Vitoria, en la que se ve un gran aumento en la década de los 60
-
Baracaldo fue uno de los municipios del Gran Bilbao que creció de forma caótica
-
Sello de ETA
-
El Palacio de Ayete fue la residencia de veraneo de Franco
-
Juan de Ajuriaguerra, líder y referente del PNV en el interior, en un mitin
-
ETA cometió su asesinato más importante el 20 de diciembre de 1973, en el que resultó muerto el Presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco. El atentado, al igual que el que había acabado con la vida de Melitón Manzanas, fue visto en general con simpatía por la población. En la imagen, la placa en recuerdo a Carrero Blanco en el lugar donde sufrió el atentado
-
La CAF fue escenario de la primera gran huelga de la década de los 60
-
En los años 70 aumentaron las protestas medioambientales contra la industria. En la imagen, instalaciones de la Dow Chemical en Lejona, contra la que se movilizaron los vecinos
-
El cambio de actitud en la Iglesia por el Concilio Vaticano II favoreció el ascenso a la Jerarquía Católica de clérigos críticos con el Régimen. Un ejemplo de ello fue el nombramiento de José María Setién (en la imagen) como Obispo auxiliar de San Sebastián
Véase también
En inglés: History of the Basques Facts for Kids