José Miguel de Barandiarán para niños
Datos para niños José Miguel de Barandiarán |
||
---|---|---|
![]() José Miguel de Barandiarán en el homenaje realizado en el claustro de la Universidad de Oñate en 1979.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jose Miguel Barandiaran | |
Nacimiento | 31 de diciembre de 1889 Atáun (España) |
|
Fallecimiento | 21 de diciembre de 1991 Atáun (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Familia | ||
Padre | Francisco Antonio Barandiaran Aizpuru | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, antropólogo, arqueólogo, etnólogo y sacerdote | |
Área | Arqueología, etnología, antropología, historia del cristianismo, teología sistemática y vascos | |
Años activo | Siglo XX | |
Seudónimo | Aita Barandiarán y On Joxe Miel | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José Miguel de Barandiarán y Ayerbe (nacido en Atáun, España, el 31 de diciembre de 1889, y fallecido en el mismo lugar el 21 de diciembre de 1991) fue un importante sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo español. Es reconocido como uno de los expertos más destacados en la cultura y las tradiciones del pueblo vasco. Su trabajo ha sido una gran inspiración para muchos investigadores después de él.
Entre 1917 y 1936, Barandiarán llevó a cabo un plan organizado de excavaciones en toda la región de Vasconia. Cuando comenzó la guerra civil española, tuvo que refugiarse en el País Vasco francés, pero siguió con sus investigaciones. Regresó a España en 1953 y, con el tiempo, su prestigio creció aún más.
Recibió muchos honores, como la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Medalla de Oro de Navarra. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca y de la Real Academia Española. Su gran interés por las costumbres antiguas y la prehistoria lo llevó a escribir muchas obras sobre la antropología y las historias tradicionales del País Vasco.
Contenido
¿Quién fue José Miguel de Barandiarán?
José Miguel de Barandiarán fue el menor de nueve hermanos. Nació el 31 de diciembre de 1889 en el caserío Perune–Zarre de Atáun. Su madre, una mujer de profundas creencias, lo guio en su camino hacia el sacerdocio.
A los catorce años, ingresó en la Preceptoría de Baliarrain y luego en el seminario de Vitoria. Allí estudió Teología y Magisterio. Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1914 en Burgos. En 1915, obtuvo su licenciatura en Teología. A partir de 1916, empezó a interesarse por la Prehistoria y comenzó sus investigaciones sobre las costumbres y la arqueología vascas.
Sus primeros descubrimientos y estudios
Las ideas del profesor Wilhelm Wundt de la Universidad de Leipzig influyeron mucho en sus futuras investigaciones. En el verano de 1916, mientras exploraba el castillo de San Gregorio, descubrió nueve dólmenes prehistóricos cerca de Argarbi, en la sierra de Aralar. Estos dólmenes eran estructuras de piedra antiguas que no se conocían hasta entonces.
El joven Barandiarán informó de su hallazgo al profesor Telesforo de Aranzadi, quien era experto en Antropología en la Universidad de Barcelona. En el verano de 1917, Barandiarán, Aranzadi y el geólogo Enrique Eguren realizaron las primeras excavaciones en los dólmenes de Aralar. Así se formó un equipo de investigación que trabajó durante veinte años, hasta 1936.
Desafíos y logros iniciales
Barandiarán fue profesor en el seminario de Vitoria. En 1917, dio un discurso importante sobre la Prehistoria vasca. Gracias a este discurso, conoció a destacados prehistoriadores como Henri Breuil y Hugo Obermaier.
En 1921, fundó la Sociedad de Eusko Folklore y la revista Anuario de Eusko Folklore. También creó una serie de publicaciones llamada Eusko-Folklore. Materiales y Cuestionarios, donde se recogían mitos y leyendas.
En 1922, viajó por Europa con el profesor Aranzadi para visitar museos e instituciones. Durante los años 1923 y 1924, asistió a cursos del Abate Breuil. En esta época, Barandiarán enfrentó algunas dificultades en su trabajo, pero su labor fue reconocida en el mundo académico. Fue nombrado miembro del Consejo Permanente de los Congresos Internacionales de Antropología y Etnología en Londres en 1934.
Entre sus alumnos de esa época se encontraba Julio Caro Baroja, quien se unió a su equipo de investigación. Entre 1917 y 1936, junto a los doctores Aranzadi y Eguren, realizó muchas excavaciones arqueológicas en el País Vasco. Algunos de los lugares explorados fueron los dólmenes de la sierra de Aralar y las cuevas de Santimamiñe y Urtiaga-Iciar.
¿Por qué se exilió José Miguel de Barandiarán?
Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, Barandiarán tuvo que dejar España y vivir en el País Vasco Francés. Partió desde el puerto de Motrico hacia San Juan de Luz.
Una vez en Francia, se le pidió que fuera al seminario de Bayona para ayudar a los estudiantes allí refugiados. Durante su exilio, vivió primero en Biarriz (1936-1941) y luego en el pueblo de Sara (1941-1953), acompañado por su sobrina Pilar.
En 1946, creó el Institut Basque de Recherches, conocido como Ikuska. También empezó a publicar un boletín con el mismo nombre, donde compartía sus investigaciones. En este periodo, participó en congresos internacionales en ciudades como Londres, Oxford y París.
¿Cuándo regresó al País Vasco?
En octubre de 1953, José Miguel Barandiarán pudo regresar a su pueblo natal, Ataun. Al poco tiempo, la Universidad de Salamanca creó la cátedra de Estudios Vascos Larramendi, y él fue el primer profesor invitado. Allí dio una conferencia sobre el estado de los estudios vascos.
Al año siguiente de su regreso, continuó las excavaciones arqueológicas en la cueva de Urtiaga, con el apoyo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Era el mismo lugar donde había tenido que detener su trabajo 18 años antes.
En 1956, comenzó a excavar en el importante yacimiento de Lezetxiki en Mondragón, y en 1960 en Aitzbitarte IV en Rentería. Estos lugares se convirtieron en escuelas de campo, donde jóvenes investigadores aprendieron técnicas de excavación bajo su dirección.
Ese mismo año, Barandiarán volvió a publicar el anuario de Eusko Folklore. También reinició sus investigaciones arqueológicas, formando nuevos equipos de jóvenes. Exploraron yacimientos como Axlor y Ekain.
De 1965 a 1977, fue profesor de Etnología Vasca en la Universidad de Navarra. En 1964, también empezó a enseñar euskera. Creó el Plan Etniker, formando equipos de investigadores para recoger información sobre las costumbres vascas y crear el Atlas Etnográfico de Vasconia.
En 1972, la Gran Enciclopedia Vasca de Bilbao comenzó a publicar sus obras, que llegaron a ser 22 volúmenes. En 1976, ayudó a reactivar la Sociedad de Estudios Vascos, y fue nombrado presidente de Eusko Ikaskuntza.
A finales de 1989, publicó Mitos del pueblo vasco. A sus 100 años, seguía trabajando, revisando investigaciones etnográficas. Continuó investigando y divulgando sus conocimientos hasta su fallecimiento en Ataun, el 21 de diciembre de 1991, a los 101 años de edad.
¿Por qué es importante su trabajo?
El trabajo de José Miguel de Barandiarán se destaca por su visión clara y objetiva de la cultura vasca. Su labor ayudó a entender mejor las raíces y tradiciones de este pueblo.
Obras principales de José Miguel de Barandiarán
- Paletnografía vasca (1921)
- Mitología vasca (1924)
- El hombre primitivo en el País Vasco (1934)
- Antropología de la población vasca (1947)
- Cultura vasca (1977)
- Historia general del País Vasco (1980)
- Mitos del pueblo vasco (1989)
- Mitología del pueblo vasco (1994)
Reconocimientos y homenajes
José Miguel de Barandiarán recibió muchos títulos y honores. Fue presidente de honor de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y de Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos. También fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca.
Varias universidades le otorgaron el título de doctor honoris causa, como la Universidad del País Vasco y la Universidad Complutense de Madrid. En 1987, el Gobierno Vasco le dio la Cruz del Árbol de Guernica, y en 1989, el Gobierno de Navarra le concedió la Medalla de Oro de Navarra.
En junio de 1988, la Sociedad de Estudios Vascos creó la Fundación José Miguel de Barandiarán para honrar su memoria. Esta fundación ha reeditado sus publicaciones y sus memorias.
Barandiarán es conocido como "el más sabio de los antropólogos vascos" y "el patriarca de la cultura vasca". Muchos lugares públicos llevan su nombre, como institutos de enseñanza, bibliotecas y un museo en su pueblo natal, Ataun, dedicado a su vida y a la cultura vasca.
También hay calles con su nombre en muchos municipios del País Vasco y Navarra, como Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona.
Galería de imágenes
-
Un dolmen de la sierra de Aralar.