robot de la enciclopedia para niños

Joanes Leizarraga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joanes Leizarraga
Leizarraga biblia 01.png
Información personal
Nacimiento 1506
Briscous (Francia)
Fallecimiento 1601
La Bastide-Clairence (Francia)
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Euskera
Información profesional
Ocupación Lingüista, traductor, traductor de la Biblia, pastor y escritor
Obras notables Jesus Christ Gure Jaunaren Testamentu Berria

Joanes Leizarraga Manta, también conocido como Jean de Liçarrague (nacido en Briscous en 1506 y fallecido en La Bastide-Clairence en 1601), fue un importante escritor y traductor de la región de Labort, en Francia. Es una figura clave en la historia del euskera porque fue el primero en traducir el Nuevo Testamento a esta lengua. Su obra se publicó en 1571 y contó con el apoyo de Juana de Albret, quien era la reina de Navarra en ese momento.

Su traducción es uno de los textos más antiguos y extensos escritos en euskera. En el prólogo de su obra, Leizarraga usó la expresión Heuscal Herria, que significa "el pueblo vasco". Esta es la segunda vez que se documenta este término en un escrito, después de que apareciera en una obra de Juan Pérez de Lazarraga en 1564.

¿Quién fue Joanes Leizarraga?

Joanes Leizarraga nació en 1506 en Briscous, un pueblo de la región de Labort. En esa época, Labort formaba parte de Francia, aunque tenía una fuerte influencia del Reino de Navarra. Se sabe que existió una casa con el nombre "Lizarraga" en Briscous hasta el año 1944.

Los primeros años de Leizarraga

No se tienen muchos detalles sobre la juventud de Leizarraga. Se sabe que al principio fue un sacerdote católico. Más tarde, se unió a la Reforma Protestante en 1559, convirtiéndose en lo que se conocía como hugonote. Por esta razón, fue perseguido y llegó a estar en prisión.

El apoyo de la Reina Juana de Albret

Al igual que otros seguidores de la Reforma, Leizarraga recibió protección de Juana de Albret, la reina de Navarra. Gracias a este apoyo, pudo trabajar como pastor de la iglesia reformada durante treinta años en La Bastide-Clairence, en la Baja Navarra, donde finalmente falleció en 1601.

La importante traducción del Nuevo Testamento

La traducción del Nuevo Testamento al euskera fue una iniciativa que surgió en una reunión importante en Pau en 1564. Leizarraga fue el encargado de llevar a cabo esta gran tarea. Su obra, publicada en 1571, incluía tres partes principales:

  • Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria: Esta era la traducción del Nuevo Testamento.
  • Kalendrera: Un calendario que indicaba las fechas de las festividades religiosas.
  • ABC edo Christinoen instructionea: Un libro con lecciones básicas para aprender a leer y conocer los principios de la fe.

¿Cómo se publicó la obra de Leizarraga?

El libro Iesus Christ Gure Iaunaren Testamentu Berria fue impreso por Pierre Hautin en La Rochelle en 1571. Antes de su publicación, el texto fue revisado por cuatro pastores vascos: Sanz Tartas, Piarres Landetcheverry, Tardetz (de la región de Sola) y Joannes Etcheverry (de San Juan de Luz).

La portada del libro muestra el escudo de armas de Juana III de Navarra, pero no menciona el nombre del traductor. Las otras dos obras también se publicaron en 1571 en La Rochelle, que era un lugar importante para los hugonotes. Además del Nuevo Testamento, Leizarraga incluyó algunos escritos sobre la vida diaria de los cristianos.

El desafío de traducir al euskera

Los expertos admiran mucho el trabajo de Leizarraga. En su época, el euskera no tenía muchos textos escritos, especialmente en prosa. Leizarraga se esforzó por ser lo más fiel posible al texto original. Para traducir oraciones complejas, a veces imitó la forma de hablar de idiomas como el latín o el francés.

Los investigadores también valoran las reglas de ortografía que Leizarraga aplicó de manera muy consistente en toda su obra. Esto demuestra que usó un método de traducción muy organizado y cuidadoso. Se cree que Leizarraga, con la ayuda de un equipo, creó una especie de versión estándar del euskera para poder traducir los textos religiosos, como lo pedían las ideas de la Reforma.

¿Qué dialecto del euskera utilizó Leizarraga?

Se nota que Leizarraga escribió para las personas que hablaban euskera en el País Vasco francés. Sin embargo, no está claro qué dialecto específico utilizó, ya que tomó elementos del labortano, bajonavarro y suletino.

Algunos piensan que Leizarraga decidió crear una mezcla de estos tres dialectos para que su obra pudiera ser entendida por la mayor cantidad de gente posible. Otros autores han propuesto diferentes ideas:

  • Piarres Lafitte cree que Leizarraga usó su euskera natal, que era el labortano de Labort, tal como él mismo menciona en el prólogo.
  • Según Louis Lucien Bonaparte, los tres dialectos del País Vasco francés estuvieron unidos en algún momento, y Leizarraga habría escrito cuando aún era así. Sin embargo, esta idea tiene un problema, porque solo un siglo después ya se escribía de forma diferente en labortano, bajonavarro y suletino.
  • Mathieu René Lafon sugiere que en esa época, muchas personas de Baja Navarra y Sola viajaban al pueblo de Leizarraga, Briscous. Además, los padres y abuelos de Leizarraga eran de la Baja Navarra, y los ayudantes que le dio la reina de Navarra eran de Sola. Esto podría explicar por qué su texto incluye formas de los tres dialectos.

Es importante recordar que la costa de Labort era muy importante económicamente en Europa en ese tiempo. Aunque no pertenecía al Reino de Navarra, Leizarraga usó como base la forma de los verbos de esta región.

El vocabulario de Leizarraga

Debido a que la traducción de textos religiosos requería un lenguaje muy cuidado y una gran fidelidad al original, Leizarraga tuvo que usar muchas palabras prestadas del latín, en lugar de palabras de origen vasco. Por ejemplo, tradujo "pescador de hombres" como "giza pescadore", en vez de "giza arrantzale", que es la forma más tradicional en euskera.

Por un lado, Leizarraga fue innovador al usar un vocabulario más culto, pero por otro, mantuvo formas antiguas en la estructura de las palabras y en la pronunciación. Al igual que en el caso de Juan Pérez de Lazarraga, en su obra se pueden encontrar rastros de la lengua vasca de antes del siglo XVI.

La primera vez que aparecen algunos términos

En su traducción del Nuevo Testamento al euskera en 1571, aparece el término "heuscal herria", adaptado al dialecto navarro-labortano. También se menciona lo diferentes que son los dialectos del euskera.

Gaineracoaz den becembatean, batbederac daqui heuscal herrian quasi
etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den
Por lo demás, cualquiera sabe que en Euskal Herria casi
de una casa a otra lo diferente y diversa que es la forma de hablar
Heuscalduney, Iesus Christ Gure Jaunaren Testamentu Berria

Esta es la segunda vez que se encuentra este término en un texto escrito, después de su aparición en la obra de Juan Pérez de Lazarraga, que se escribió entre 1564 y 1567, unos pocos años antes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joanes Leizarraga Facts for Kids

kids search engine
Joanes Leizarraga para Niños. Enciclopedia Kiddle.