Idi Amin para niños
Datos para niños Idi Amin Dada |
||
---|---|---|
![]() Amin en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1975
|
||
|
||
![]() 3.er Presidente de la República de Uganda De facto |
||
25 de enero de 1971-11 de abril de 1979 | ||
Vicepresidente | Mustafa Adrisi | |
Predecesor | Milton Obote | |
Sucesor | Yusufu Lule | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Idi Amin Dada Oumee | |
Nombre en inglés | Idi Amin | |
Nacimiento | 30 de mayo de 1928![]() |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 2003![]() |
|
Causa de muerte | Insuficiencia renal | |
Sepultura | Yeda | |
Residencia | Yeda | |
Nacionalidad | Ugandés (hasta 1989) y saudí (desde 1989) |
|
Religión | Islam | |
Familia | ||
Cónyuge | Malyamu, Kay, Nora, Madina, Sarah | |
Hijos | 43 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército Británico y Uganda People's Defence Force | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Rebelión Mau Mau, Guerra de Shifta, Golpe de Estado en Uganda de 1971 y Guerra Uganda-Tanzania. | |
Partido político | Político independiente | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Boxeo | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crimen de lesa humanidad | |
Idi Amin Dada Oumee (nacido en Koboko o Kampala el 30 de mayo de 1928 y fallecido en Yeda, Arabia Saudita, el 16 de agosto de 2003) fue un oficial militar ugandés. Se desempeñó como presidente de Uganda entre 1971 y 1979. Su gobierno se caracterizó por ser muy estricto y por los problemas que causó en el país.
Amin se unió en 1946 al regimiento colonial británico, los Fusileros Africanos del Rey. Fue ascendiendo de rango y participó en operaciones militares. Después de que Uganda se independizara del Reino Unido en 1962, continuó en el ejército y llegó a ser comandante en 1965. En enero de 1971, Amin tomó el poder en un golpe de Estado y se nombró a sí mismo presidente.
Durante su tiempo en el poder, Amin cambió sus alianzas internacionales. Al principio, tuvo apoyo de países occidentales e Israel, pero luego fue respaldado por Libia, la Unión Soviética y Alemania Oriental. Entre 1975 y 1976, Amin fue presidente de la Organización para la Unidad Africana, un grupo que busca la unión de los países africanos. En 1977, después de que los últimos diplomáticos británicos se fueran de Uganda, Amin se declaró "Conquistador del Imperio Británico".
Los problemas internos en Uganda y el intento de Amin de tomar una parte de Tanzania en 1978 llevaron a la Guerra Uganda-Tanzania. Esto provocó la caída de su gobierno. Amin huyó al exilio, primero en Libia y luego en Arabia Saudita, donde vivió hasta su muerte el 16 de agosto de 2003. El gobierno de Amin se caracterizó por la falta de respeto a los derechos humanos, la persecución de grupos de personas, la mala gestión económica y el favoritismo. Se estima que entre cien mil y quinientas mil personas fueron afectadas por su régimen.
Contenido
Primeros años de vida
No se sabe con exactitud cuándo y dónde nació Idi Amin, ya que él nunca escribió su historia. La mayoría de las fuentes dicen que nació en Koboko o Kampala alrededor de 1925, pero otras fechas también se mencionan. Según un investigador, Idi Amin era hijo de Andreas Nyabire, quien se convirtió al islam y cambió su nombre a Amin Dada.
Idi Amin fue criado por la familia de su madre en un pueblo agrícola. Su madre era herborista. Amin asistió a la escuela islámica de Bombo en 1941, pero la dejó después de unos años. Trabajó en varios lugares antes de unirse al ejército colonial británico.
Carrera militar
![]() |
|
---|---|
1946 | Ingresa en los Fusileros Africanos del Rey |
1947 | Soldado raso |
1952 | Cabo |
1953 | Sargento |
1958 | Sargento mayor (como comandante de pelotón) |
1959 | Efendi (Suboficial) |
1961 | Teniente (uno de los dos primeros oficiales ugandeses) |
![]() |
|
1962 | Capitán |
1963 | Mayor |
1964 | Delegado del comandante del ejército |
1965 | Coronel, Comandante del ejército |
1968 | General |
1971 | Jefe de Estado Presidente del Consejo de Defensa Comandante en jefe de las fuerzas armadas Jefe del Estado Mayor del Ejército y del Aire |
1975 | Mariscal de campo |
Amin se unió a los "Fusileros Africanos del Rey" (KAR) en 1946 como ayudante de cocina. Fue enviado a Kenia y Somalia para servir como soldado. En 1952, su unidad fue a Kenia para luchar en la rebelión del Mau Mau. Poco después, Amin fue ascendido a cabo y luego a sargento.
En 1959, Amin fue ascendido a efendi (suboficial), el rango más alto para un africano en el ejército colonial británico en ese momento. En 1961, se convirtió en teniente, siendo uno de los primeros ugandeses en alcanzar el rango de oficial. Después de la independencia de Uganda en 1962, Amin continuó ascendiendo en el ejército.
Idi Amin fue un buen atleta. Medía 1,93 metros y era fuerte. Fue campeón de Uganda de boxeo en peso semipesado de 1951 a 1960. También era nadador y un buen jugador de rugby.
Comandante del ejército
En 1965, el primer ministro de Uganda, Milton Obote, y Amin estuvieron involucrados en un acuerdo para el comercio de marfil y oro. En 1966, el parlamento de Uganda pidió una investigación. Obote cambió la constitución y se declaró presidente. Ascendió a Amin a coronel y jefe del ejército. Amin dirigió un ataque al palacio del rey Mutesa II de Buganda, forzándolo a exiliarse.
Idi Amin comenzó a reclutar miembros de ciertas etnias de la región del Nilo Occidental para el ejército. Se dice que muchos de los soldados de Amin eran de Sudán.
Ascenso al poder

Idi Amin y Milton Obote se distanciaron. Obote planeaba arrestar a Amin por mal uso de fondos del ejército. Amin tomó el poder en un golpe militar el 25 de enero de 1971, mientras Obote estaba fuera del país. Las tropas leales a Amin tomaron el control del aeropuerto y de la capital, Kampala.
Radio Uganda anunció que el gobierno de Obote era corrupto. Amin dijo que era un soldado, no un político, y que el gobierno militar sería temporal hasta que se celebraran nuevas elecciones. También prometió liberar a los prisioneros políticos.
Al principio, Idi Amin fue popular. La gente lo veía como un hombre del pueblo. Celebró un funeral de estado para el antiguo rey y liberó a muchos prisioneros. Sin embargo, pronto comenzó a tomar medidas para asegurar su poder. Suspendió el parlamento, prohibió los partidos políticos y nombró a militares en puestos importantes. También creó una nueva agencia de inteligencia, la Oficina de Investigación de Estado (SRB), que se hizo conocida por sus acciones contra la oposición.
Presidencia
Establecimiento de un gobierno militar
El 2 de febrero de 1971, una semana después del golpe, Amin se nombró presidente de Uganda y comandante de las fuerzas armadas. Suspendió partes de la constitución y creó un Consejo Asesor de Defensa con oficiales del ejército. Puso los tribunales militares por encima de los civiles y nombró a soldados en altos cargos del gobierno. También cambió el nombre de la residencia presidencial a "El Puesto de Comando".
Obote, el presidente anterior, se refugió en Tanzania. Allí se le unieron muchos ugandeses que habían huido de Amin. En 1972, los exiliados intentaron retomar el país, pero no tuvieron éxito.
Persecución de grupos de personas
Amin respondió al intento de invasión de 1972 eliminando a los partidarios de Obote del ejército, especialmente a miembros de los grupos étnicos acholi y lango. Miles de militares y civiles de estas etnias desaparecieron. Las personas afectadas pronto incluyeron a otros grupos étnicos, líderes religiosos, periodistas, artistas, jueces y estudiantes. En este ambiente de miedo, muchas personas fueron afectadas.
Las acciones contra la población continuaron durante los ocho años del gobierno de Amin. El número exacto de víctimas no se conoce, pero se estima que fue entre 80.000 y 500.000. Entre las personas importantes afectadas estaban Benedicto Kiwanuka, antiguo primer ministro, y Janani Luwum, un arzobispo.
En agosto de 1972, Amin declaró una "guerra económica". Esto significó que el gobierno tomó las propiedades de personas de origen asiático y europeo. Unas 80.000 personas de origen asiático fueron expulsadas de Uganda. La mayoría de ellas habían nacido en Uganda, pero sus antepasados habían llegado cuando el país era una colonia británica. Muchos de ellos eran comerciantes y dueños de negocios importantes para la economía del país.
Amin entregó las empresas y propiedades a sus seguidores. Sin embargo, estos negocios fueron mal administrados y muchas industrias se vieron afectadas. Esto fue muy negativo para la economía de Uganda.
Relaciones internacionales
Después de la expulsión de los asiáticos en 1972, India rompió relaciones diplomáticas con Uganda. Ese mismo año, Amin también rompió relaciones con Gran Bretaña y nacionalizó 85 empresas británicas en Uganda. Las relaciones con Israel también se rompieron. Amin expulsó a los asesores militares israelíes y se alió con Libia y la Unión Soviética. A cambio, Libia le dio ayuda económica a Uganda.
La Unión Soviética se convirtió en el principal proveedor de armas de Amin. Alemania Oriental ayudó a entrenar y equipar agencias de seguridad de Amin.
En 1973, Estados Unidos redujo su presencia en Uganda y cerró su embajada en Kampala. Describieron el gobierno de Amin como "impredecible, brutal e inepto".
En junio de 1976, Idi Amin permitió que un avión secuestrado por terroristas aterrizara en el aeropuerto de Entebbe. El gobierno de Francia le pidió a Amin que recibiera el avión. Los secuestradores liberaron a 156 rehenes no judíos, pero mantuvieron a 83 judíos y ciudadanos israelíes, junto con otras 20 personas que se negaron a dejarlos.
En una operación de rescate israelí, conocida como Operación Entebbe, comandos israelíes volaron desde Israel y tomaron el control del aeropuerto. Liberaron a casi todos los rehenes. Tres rehenes murieron y diez resultaron heridos. También murieron los siete secuestradores, unos 45 soldados ugandeses y un comando israelí. Una rehén, Dora Bloch, una anciana británica, fue afectada en represalia después de la operación. Este incidente empeoró las relaciones internacionales de Uganda.
Uganda aumentó su poder militar, lo que preocupó a la vecina Kenia. En 1975, Kenia incautó un gran cargamento de armas soviéticas que iba hacia Uganda. La tensión entre Uganda y Kenia aumentó en febrero de 1976, cuando Amin dijo que investigaría si partes de Kenia eran históricamente "parte de la Uganda colonial". El gobierno de Kenia respondió diciendo que no perdería "ni una pulgada de territorio". Amin se retractó cuando el ejército de Kenia desplegó tropas en la frontera.
Caída del gobierno
En 1978, Amin tenía menos apoyo y enfrentaba una creciente oposición en Uganda. La economía y la infraestructura del país estaban en muy mal estado. Varios ministros de Amin huyeron o se exiliaron. En noviembre de 1978, después de que el vicepresidente de Amin resultara herido, las tropas leales a él se rebelaron. Amin envió soldados contra ellos, y algunos huyeron a Tanzania. Esto fue la excusa para que Amin acusara al presidente tanzano, Julius Nyerere, de hacer la guerra contra Uganda y ordenara la invasión de una parte de Tanzania.
En enero de 1979, Nyerere movilizó al ejército de Tanzania y contraatacó junto con grupos de exiliados ugandeses. El ejército de Amin tuvo que retirarse. A pesar de la ayuda militar de Libia, Amin se vio obligado a huir el 11 de abril de 1979, cuando Kampala fue capturada. Escapó primero a Libia y luego se estableció en Arabia Saudita, donde la familia real le dio asilo y dinero a cambio de que se mantuviera alejado de la política. Idi Amin vivió muchos años en un hotel en Yeda.
Exilio y fallecimiento
Un periodista de la BBC encontró a Amin en 1980 y logró la primera entrevista con él desde que dejó el poder. En las entrevistas que dio durante su exilio, Amin decía que Uganda lo necesitaba y nunca mostró arrepentimiento por cómo había gobernado. En 1989, intentó regresar a Uganda, pero fue detenido en Kinsasa, República Democrática del Congo.
El 20 de julio de 2003, una de sus esposas informó que Idi Amin estaba en coma y cerca de la muerte en un hospital de Yeda, Arabia Saudita, debido a problemas de riñón. Su esposa pidió al presidente ugandés, Yoweri Museveni, que permitiera a Amin regresar a Uganda. Museveni respondió que tendría que "responder por sus acciones" si regresaba. Amin murió en el hospital de Yeda el 16 de agosto de 2003 y fue enterrado en el cementerio Ruwais de la misma ciudad.
Familia

Idi Amin tuvo varias esposas y se casó con al menos seis mujeres. Se divorció de tres de ellas. En 1974, anunció en la radio que se había divorciado de Malyamu, Nora y Kay. En 1975, se casó con Sarah Kyolaba. En 1993, Amin vivía con una de sus esposas y el noveno de sus hijos. Su última hija conocida nació en 1992. Se dice que Amin se volvió a casar pocos meses antes de su muerte en 2003.
Las fuentes varían sobre el número de hijos que tuvo, pero la mayoría dice que entre 30 y 45. Uno de sus hijos, Taban Amin, fue líder de un grupo rebelde. En 2005, recibió amnistía y luego fue nombrado director adjunto de una organización de seguridad. Otro hijo, Haji Ali Amin, se postuló para alcalde en 2002, pero no fue elegido. En 2007, después del estreno de la película El último rey de Escocia, uno de sus hijos, Jaffar Amin, habló en defensa de su padre.
Entre los colaboradores cercanos de Amin estaba el británico Bob Astles. Isaac Malyamungu fue otro oficial importante en el ejército de Amin.
Comportamiento y títulos
Con el tiempo, el comportamiento de Idi Amin se volvió más impredecible. Después de que el Reino Unido rompiera relaciones con su gobierno en 1977, Amin se declaró "Conquistador del Imperio Británico". Su título completo y auto-otorgado era muy largo e incluía "Su Excelencia el presidente vitalicio, mariscal de campo Alhaji Dr. Idi Amin Dada, VC, DSO, MC, señor de todas las bestias de la tierra y peces del mar y conquistador del imperio británico en África en general y en Uganda en particular". También se declaró pretendiente al trono de rey de Escocia.
Amin fue objeto de muchos rumores y mitos. Algunos de estos rumores, como que afectó a una de sus esposas, fueron popularizados por películas como Rise and Fall of Idi Amin y El último rey de Escocia.
Idi Amin en los medios
Durante los años de su gobierno, los medios de comunicación extranjeros a menudo lo presentaban como una figura extraña y a veces cómica. En 1977, una revista lo describió como "payaso y una persona que causaba daño". Algunos críticos decían que los medios se enfocaban demasiado en sus excentricidades y no lo suficiente en los problemas que causaba su gobierno. Otros sugieren que Idi Amin cultivó esta imagen para desviar la atención de la comunidad internacional.
Cine y televisión
- Victoria en Entebbe (1976), película para televisión sobre la Operación Entebbe.
- Brigada antisecuestro (1977), otra película para televisión sobre el secuestro de Entebbe.
- Operación Relámpago (1977), película israelí sobre la liberación del avión secuestrado.
- Rise and Fall of Idi Amin (1981), muestra los problemas causados por Idi Amin.
- Mississippi Masala (1991), se centra en la expulsión de los indios de Uganda.
- El último rey de Escocia (2006), adaptación de una novela. El actor Forest Whitaker ganó un Óscar por su papel de Idi Amin.
Documentales
- General Idi Amin Dada: A Self Portrait (1974).
- Idi Amin: Monster in Disguise (1997).
- The Man Who Ate His Archbishop's Liver? (2004).
- The Man Who Stole Uganda (1971).
- Inside Idi Amin's Terror Machine (1979).
- "Un día en la vida de un dictador" (2015) The History Channel.
Libros
- Payasos y monstruos: Bokassa, Idi Amin Ada, Mobutu, Sese Seko. Dictadores africanos que se creían dioses (2006), de Albert Sánchez Piñol.
- Idi Amín, anatomía de un tirano de Frank Goldenberg.
- Un estado sangriento: la historia íntima de Idi Amín (1977), de Henry Kyemba.
- The General Is Up, de Peter Nazareth.
- Ghosts of Kampala: The Rise and Fall of Idi Amin (1980), de George Ivan Smith.
- El último rey de Escocia (1998), de Giles Foden (ficción).
- Idi Amin Dada: Hitler in Africa (1977), de Thomas Patrick Melady.
- General Amin (1975), de David Martin.
- The Collected Bulletins of Idi Amin (1974) y Further Bulletins of President Idi Amin (1975), de Alan Coren.
- I Love Idi Amin: The Story of Triumph under Fire in the Midst of Suffering and Persecution in Uganda (1977), de Festo Kivengere.
- Impassioned for Freedom: Uganda, Struggle Against Idi Amin (2006), de Eriya Kategaya.
- Confessions of Idi Amin: The chilling, explosive expose of Africa's most evil man – in his own words (1977), reunidas por Trevor Donald.
- Kahawa de Donald Westlake.
- Hollywood de Charles Bukowski (1989).
Galería de imágenes
-
ASC Leiden - F. van der Kraaij Collection - 08 - 081 - The inauguration of William Richard Tolbert, 20th President of Liberia. Tolbert and Idi Amin - Ashmun street, Monrovia, Liberia, 1976.tiff
Amin en la toma de posesión de William R. Tolbert, 19.º presidente de Liberia (1976).
Véase también
En inglés: Idi Amin Facts for Kids