robot de la enciclopedia para niños

Historia de Uganda para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Uganda es el relato de cómo se formó el país que hoy conocemos como Uganda, incluyendo los antiguos reinos y pueblos que vivieron allí mucho antes de que se convirtiera en un estado moderno.

¿Cómo era Uganda antes de la llegada de los europeos?

Los primeros habitantes de Uganda

Antes de que se escribiera la historia de Uganda, vivieron allí diferentes grupos de personas. Los primeros fueron cazadores-recolectores, y hoy en día, algunos de sus descendientes son los pigmeos que viven en el oeste de Uganda.

Más tarde, llegaron otros grupos de pueblos, como los nilo-saharianos, que se asentaron en el este y norte del país. Entre ellos estaban los luo y los ateker, que llegaron a Uganda alrededor del año 100 después de Cristo. Estos pueblos se dedicaban a la ganadería y la agricultura.

La llegada de los bantúes y la formación de reinos

Hace unos 1500 a 2000 años, un gran cambio ocurrió con la expansión bantú. Poblaciones que hablaban lenguas bantúes se movieron desde África central y occidental hacia el sur de Uganda. Estos bantúes eran agricultores y sabían trabajar el hierro, lo que les permitió desarrollar nuevas formas de organización social y política.

Con el tiempo, en la región de los Grandes Lagos de África, los bantúes formaron reinos poderosos y organizados. Algunos de los más importantes fueron Buganda, Bunyoro-Kitara y Ankole.

Algunos luo se mezclaron con los bantúes en la región de Bunyoro, y sus migraciones continuaron hasta el siglo XVI, llegando incluso a las orillas del lago Victoria en Kenia y Tanzania.

El contacto con comerciantes y exploradores

A partir de 1830, comerciantes árabes que venían de la costa del Océano Índico llegaron al interior de Uganda. Allí encontraron reinos bien establecidos con sus propias formas de gobierno.

Después de los comerciantes, en la década de 1860, llegaron exploradores británicos que buscaban el origen del río Nilo. Más tarde, en 1877, llegaron misioneros protestantes, seguidos por misioneros católicos en 1879, quienes difundieron sus creencias en la región.

¿Cómo se convirtió Uganda en un protectorado británico?

Archivo:Uganda Protectorate British administration
Subdivisiones del protectorado británico en Uganda. Límites de 1926: en las áreas de color rojo y en Buganda (azul) se mantuvieron los reinos tradicionales. En el área de color amarillo se introdujo una administración parecida a la existente en Buganda. En las áreas de color marrón no existían reinos tradicionales.

En 1888, una compañía británica llamada Compañía Británica de África Oriental comenzó a controlar la región. En 1890, un acuerdo entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y el Imperio alemán confirmó que Gran Bretaña tenía el control sobre Kenia y Uganda.

Debido a los altos costos de mantener el control, la compañía se retiró en 1893, y un representante británico tomó el mando. En 1894, el reino de Buganda fue oficialmente declarado un protectorado británico, lo que significaba que estaba bajo la protección y el control de Gran Bretaña. A este protectorado se unieron otros reinos de forma pacífica, mientras que otros territorios fueron incorporados por la fuerza.

¿Cuándo obtuvo Uganda su independencia?

Gran Bretaña le dio la independencia a Uganda en 1962.

Benedicto Kiwanuka, del Partido Demócrata, se convirtió en el primer primer ministro. Sin embargo, su gobierno fue acusado de ser autoritario y de perseguir a algunas minorías.

En los años siguientes, hubo desacuerdos sobre si Uganda debía ser un estado centralizado o una federación con reinos locales. En febrero de 1966, el primer ministro Milton Obote proclamó una nueva Constitución que establecía un estado republicano centralizado y eliminaba la monarquía y los reinos tradicionales.

El gobierno de Idi Amin

El 25 de enero de 1971, el presidente Obote fue derrocado en un golpe militar liderado por el comandante de las fuerzas armadas, Idi Amin Dada.

Durante el gobierno de Idi Amin, hubo conflictos y persecuciones. En 1978, se estimó que más de 100.000 ugandeses fueron asesinados. En octubre de 1978, las fuerzas de Tanzania repelieron un ataque de las tropas de Amin. El ejército tanzano, en una guerra de liberación, tomó Kampala el 11 de abril de 1979, y Amin huyó del país.

El período después de 1979

Archivo:Acholiland, Uganda
Acholiland en el norte

Después de la salida de Idi Amin Dada, se formó un gobierno provisional. Hubo varios cambios de líderes hasta que, en 1980, Milton Obote regresó al poder. Durante su gobierno, hubo una insurrección liderada por Yoweri Museveni y su Ejército de Resistencia Nacional (NRA).

Obote gobernó hasta el 27 de julio de 1985, cuando un golpe militar lo derrocó. El nuevo régimen, liderado por el General Tito Okello, inició negociaciones con las fuerzas de Museveni. Sin embargo, continuaron los conflictos y las violaciones de los derechos humanos.

Las negociaciones se llevaron a cabo en Nairobi, Kenia, en 1985, buscando un alto el fuego y un gobierno de coalición. Aunque se acordó una tregua, el NRA continuó luchando y tomó Kampala en enero de 1986, obligando a las fuerzas de Okello a huir. Museveni formó un nuevo gobierno y se convirtió en presidente.

Desde que Museveni asumió el poder, su gobierno ha trabajado para mejorar la situación de los derechos humanos, ha impulsado la libertad de prensa y ha implementado reformas económicas y políticas.

En algunas zonas del norte, como Acholiland, ha habido resistencia armada contra el gobierno desde 1986. Actualmente, el grupo rebelde más conocido es el Ejército de Resistencia del Señor, liderado por Joseph Kony.

En 1996, Uganda apoyó el derrocamiento del presidente de Zaire (hoy República Democrática del Congo), Mobutu Sese Seko, durante la Primera Guerra del Congo.

Uganda en el siglo XXI

Entre 1998 y 2003, el ejército de Uganda participó en la segunda guerra del Congo, apoyando a diferentes grupos.

En agosto de 2005, el Parlamento de Uganda votó para cambiar la Constitución y eliminar los límites de mandatos presidenciales, lo que permitió a Museveni presentarse para un tercer mandato. En un referéndum en julio de 2005, el 92.5% de la población apoyó el regreso a la política multipartidista. Kizza Besigye, un rival político de Museveni, regresó del exilio y se presentó como candidato en las elecciones de 2006. Museveni ganó esas elecciones.

El 11 de julio de 2010, terroristas de Al-Shabbaab atacaron Kampala, causando la muerte de 74 personas. El 13 de septiembre de 2014, los servicios de seguridad de Uganda, con ayuda de Estados Unidos, lograron frustrar un gran ataque terrorista en Kampala, arrestando a 19 sospechosos.

Las elecciones generales de Uganda de 2016 se llevaron a cabo el 18 de febrero de 2016. Museveni fue reelegido presidente por quinta vez con el 60.62% de los votos. Antes de las elecciones, Museveni habló sobre la formación de una Federación de África Oriental que uniría a Uganda, Tanzania, Kenia, Ruanda, Burundi y Sudán del Sur. En septiembre de 2018, se formó un comité para redactar una constitución regional, con la idea de implementarla para 2023.

Las elecciones generales de Uganda de 2021 reeligieron al presidente Museveni para un sexto mandato. Estas elecciones fueron criticadas por observadores internacionales debido a informes de violencia, una campaña de desinformación por parte del gobierno, represión de medios independientes, arrestos de líderes de la oposición y el cierre de internet. Según los resultados oficiales, Museveni ganó con el 58% de los votos, mientras que el músico y político Bobi Wine obtuvo el 35%. La oposición denunció fraude e irregularidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Uganda Facts for Kids

kids search engine
Historia de Uganda para Niños. Enciclopedia Kiddle.