Túnez para niños
Datos para niños República Tunecinaالجمهورية التونسية (árabe) al-Jumhūrīyah at-Tūnisīyah |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: حرية, كرامة, عدالة, نظام, Ḥoriya, karama, ʿadāla, niẓām (en árabe: «Libertad, dignidad, justicia y orden») |
||||
Himno: حماة الحمى Humat el Hima (en árabe: «Defensores de la madre patria») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Ciudad de Túnez 36°48′03″N 10°10′48″E / 36.800833333333, 10.18 |
|||
Sede de gobierno | Palacio presidencial de Cartago | |||
Idioma oficial | Árabe | |||
• Hablados | Árabe tunecino y francés | |||
Gentilicio | Tunecino, -na | |||
Forma de gobierno | República semipresidencialista | |||
• Presidente | Kaïs Saied | |||
• Jefa de Gobierno | Sara Zaafarani | |||
Órgano legislativo | Asamblea de Representantes del Pueblo | |||
Formación • Estado púnico • Dinastía Aglabí • Dinastía Fatimí • Dinastía Almohade • Dinastía Hafsí • Eyalato • Beylicato • Protectorado Independencia • Reino • República • Revolución tunecina |
s. VIII a. C.-146 a. C. 800-909 909-1171 1171-1229 1229-1574 1574-1705 1705-1881 1881-1956 de Francia 20 de marzo de 1956 25 de julio de 1957 14 de enero de 2011 |
|||
Superficie | Puesto 93.º | |||
• Total | 163 610 km² | |||
• Agua (%) | 5 | |||
Fronteras | 1495 km | |||
Línea de costa | 1148 km | |||
Punto más alto | Djebel Chambi | |||
Población total | Puesto 81.º | |||
• Estimación (2022) | 11 896 972 hab. | |||
• Densidad (est.) | 71,6 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 78.º | |||
• Total (2023) | USD 162 097 millones | |||
• Per cápita | USD 13.248 dólares | |||
PIB (nominal) | Puesto 93.º | |||
• Total (2023) | USD 51 271 millones | |||
• Per cápita | USD 4190 dólares | |||
IDH (2023) | 0,746 (105.º) – Alto |
|||
Moneda | Dinar tunecino (DT, د.ت, TND ) |
|||
Huso horario | CET (UTC + 1) | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 788 / TUN / TN | |||
Dominio internet | .tn | |||
Prefijo telefónico | +216 |
|||
Prefijo radiofónico | 3VA-3VZ, TSA-TSZ |
|||
Siglas país para aeronaves | TS | |||
Siglas país para automóviles | TN | |||
Código del COI | TUN | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Túnez (en árabe: تونس), oficialmente República Tunecina, es un país ubicado en el norte de África. Se encuentra en la costa del Mar Mediterráneo. Su forma de gobierno es una república.
El territorio de Túnez se organiza en 24 regiones llamadas gobernaciones. La capital es la Ciudad de Túnez, que es también la más poblada y le da nombre al país.
Túnez es el país más pequeño de la región del Magreb. Está entre las montañas del Atlas y el mar Mediterráneo. Tiene una superficie de 163.610 kilómetros cuadrados y una población de casi 12 millones de personas.
Alrededor del 40% del país es parte del desierto del Sahara. El resto es tierra fértil, buena para la agricultura. Túnez tiene 1.148 kilómetros de costa. Limita con Argelia al oeste, Libia al sureste y el Mar Mediterráneo al este y norte.
En la antigüedad, Túnez fue hogar de los bereberes. Luego llegaron los fenicios en el siglo XII a.C. Ellos fundaron Cartago, una ciudad muy poderosa en el comercio. Cartago fue rival de la República Romana y fue derrotada en el año 146 a.C.
Los romanos ocuparon Túnez por unos 800 años. Trajeron el cristianismo y construyeron grandes obras, como el anfiteatro de El Djem. Después, en el siglo VII, los musulmanes conquistaron Túnez. Más tarde, el Imperio Otomano gobernó el territorio por más de 300 años.
En el siglo XIX, Francia estableció un protectorado sobre Túnez en 1881. El país obtuvo su Independencia en 1956. Al año siguiente, se proclamó la República.
A finales de 2010 y principios de 2011, hubo cambios importantes en el país. Estos llevaron a la renuncia del presidente Zine El Abidine Ben Ali. Esto abrió el camino para nuevas elecciones y la creación de una nueva Constitución en 2014.
Túnez es un país que busca fortalecer su sistema de gobierno. Tiene uno de los índices de desarrollo humano más altos de África. Es miembro de muchas organizaciones internacionales, como la Unión Europea, La Francofonía, la Liga Árabe y las Naciones Unidas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Túnez?
- Un viaje por la historia de Túnez
- Gobierno y cómo funciona Túnez
- Geografía de Túnez
- Divisiones administrativas de Túnez
- La economía de Túnez
- Cómo moverse por Túnez
- Energía en Túnez
- La gente de Túnez
- La cultura de Túnez
- Días festivos en Túnez
- Deportes en Túnez
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Túnez?
La palabra "Túnez" viene de Tunis, que es el nombre de la capital. Los antiguos griegos la conocían como Tynes.
El nombre Tunis podría estar relacionado con una antigua diosa fenicia llamada Tanith. También podría venir de una palabra bereber que significa "caer".
En árabe, el mismo nombre se usa para el país y para la ciudad. Solo por el contexto se sabe a cuál se refieren. En bereber, el nombre es Tunest.
A principios del siglo XIX, los geógrafos franceses empezaron a usar la palabra "Tunisie" para el país. La mayoría de los idiomas europeos siguieron este ejemplo.
Un viaje por la historia de Túnez
Túnez tiene una historia muy rica, marcada por diferentes pueblos y culturas.
Cartago: De ciudad fenicia a provincia romana
En el territorio de Túnez, floreció la ciudad de Cartago. Fue fundada en el siglo VIII a.C. por los fenicios de Tiro. Cartago se convirtió en una gran potencia comercial.
Hacia el siglo VI a.C., Cartago controlaba gran parte de la costa del norte de África. También tenía influencia en Cerdeña, Malta, las islas Baleares y parte de Sicilia. Su poder marítimo les permitió expandir sus asentamientos.
Cartago se dedicaba al comercio de plata, plomo, madera y cerámica. También exportaba animales salvajes y marfil. Estuvo en guerra con Grecia y Roma por muchos años. Las guerras con los griegos fueron por el control de Sicilia.
Finalmente, la República romana conquistó Cartago en el siglo II a.C. La ciudad fue destruida. El territorio de Túnez se convirtió en la provincia romana de África. Era una región muy importante para el suministro de alimentos de Roma.
Túnez en la Edad Media
En el siglo V, los vándalos invadieron la región. En el siglo VI, el Imperio bizantino la recuperó. En el siglo VII, Túnez pasó a formar parte del califato omeya y abasí. Se le conoció como Ifriqiya.
Durante esta época, se fundó la ciudad de Kairuán. Más tarde, los bereberes locales tomaron el poder. Esto llevó a cambios de dinastías, como los ziríes. En 1045, los ziríes cambiaron de religión. Esto provocó que los fatimíes enviaran a los Banu Hilal, que causaron mucha destrucción en la región.
En 1159, los almohades dominaron la región. En el siglo XIII, fueron expulsados por los hafsíes. Ellos gobernaron Ifriqiya.
Túnez bajo el Imperio Otomano
A finales del siglo XV, la Reconquista española terminó. Esto abrió el camino para que España se interesara en el norte de África. En 1504, el pirata Barbarroja estableció su base en Túnez.
Túnez se convirtió en un refugio para los piratas berberiscos. Estos piratas atacaban barcos cristianos en el Mediterráneo. En 1509, el cardenal Cisneros organizó expediciones españolas.
En 1535, el rey de España Carlos I atacó Túnez. Tomó la ciudad y repuso a un gobernante local. Sin embargo, en 1573, Túnez volvió a caer en manos de los turcos.
Un año después, Túnez fue conquistada de nuevo por los turcos. Se convirtió en una provincia del Imperio Otomano. Bajo el gobierno otomano, el país tuvo un período de estabilidad hasta 1881.
Los gobernantes locales, llamados beys, administraban el país. La dinastía de los Husáin, fundada en 1705, dio a Túnez cierta autonomía. La piratería floreció, y muchos países pagaban tributos para proteger sus barcos.
Esta situación cambió a principios del siglo XIX. Varios países occidentales unieron fuerzas para acabar con las bases piratas. Sin los ingresos de la piratería, el gobierno de Túnez se endeudó mucho.
El Protectorado Francés
A finales del siglo XVIII, el control otomano sobre Túnez era débil. Francia y Gran Bretaña tenían intereses en el norte de África. En 1830, Francia conquistó Argelia y puso sus ojos en Túnez.
En 1881, el ejército francés ocupó el país. El 12 de mayo de ese año, se firmó el Tratado de Kasser Said. Este tratado convirtió a Túnez en un protectorado francés.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Túnez estuvo bajo el control del régimen francés de Vichy. Las tropas italianas y alemanas se instalaron allí. Después de la guerra, Túnez siguió bajo control francés hasta su independencia en 1956.
La Independencia de Túnez
En 1934, se formó el partido Neo-Destour. Este partido, liderado por Habib Bourguiba, inició la lucha por la independencia. En 1955, Túnez logró el autogobierno. En 1956, se independizó como una monarquía.
En 1957, la monarquía fue derrocada y se proclamó la República. Habib Bourguiba se convirtió en el primer presidente. Francia mantuvo una base naval en Bizerta hasta 1963.
El gobierno de Bourguiba implementó políticas para desarrollar el país. En los años 70, la economía se abrió a la inversión extranjera.
Cambios políticos recientes
El presidente Zine El Abidine Ben Ali mantuvo el poder con su partido, la Agrupación Constitucional Democrática. A finales de 2010 y principios de 2011, hubo cambios importantes en el país. Estos llevaron a la renuncia del presidente Ben Ali.
Esto abrió el camino para nuevas elecciones. El 23 de octubre de 2011, se celebraron elecciones para una Asamblea Constituyente. Esta asamblea trabajó para crear una nueva Constitución, que fue aprobada el 26 de enero de 2014.
En 2015, Túnez fue nombrado por Estados Unidos como "aliado principal no miembro de la OTAN". Este estatus especial permite la cooperación en defensa.
Gobierno y cómo funciona Túnez
Túnez es una república con un sistema de gobierno representativo. Esto significa que los ciudadanos eligen a sus representantes.
El presidente de la república es el jefe de Estado. Es elegido por voto popular cada cinco años y puede ser reelegido una vez. El gabinete, o equipo de gobierno, es dirigido por un jefe de Gobierno.
La Asamblea de Representantes del Pueblo es el órgano legislativo. Se encarga de crear leyes y aprobar al gobierno. Tiene 217 miembros elegidos por un máximo de cinco años. El parlamento tunecino tiene una alta representación de mujeres.
La religión oficial es el islam. La Constitución establece que el presidente debe ser musulmán.
El sistema de justicia
El sistema legal de Túnez se basa en gran parte en la ley francesa. La ley sobre asuntos personales se basa en la ley islámica. Los tribunales religiosos fueron eliminados en 1956.
Poco después de la independencia, se adoptó un Código de Estatus Personal. Este código dio a las mujeres plenos derechos legales. Les permitió manejar sus propios negocios y tener cuentas bancarias. También prohibió la poligamia y el derecho de un esposo a divorciarse sin el consentimiento de su esposa.
Otras reformas en 1993 permitieron a las mujeres tunecinas transmitir la ciudadanía a sus hijos. Esto es posible incluso si están casadas con un extranjero. El Código de Estatus Personal es uno de los más avanzados en el norte de África.
La Constitución garantiza la independencia de los jueces. También asegura el derecho a un juicio justo y a la defensa. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
El sistema judicial tiene tres tipos de tribunales:
- Los tribunales judiciales, para casos civiles y penales.
- Los tribunales administrativos, para asuntos relacionados con el gobierno.
- Los tribunales financieros, para temas de dinero público.
También existen tribunales militares para delitos relacionados con el ejército.
Relaciones con otros países

Túnez ha mantenido buenas relaciones con Europa y Estados Unidos. También participa activamente en organizaciones árabes y africanas. Ha enviado ayuda humanitaria a países en necesidad.
Es miembro fundador de la Unión Africana. También apoya la Unión del Magreb Árabe, que incluye a Argelia, Marruecos, Mauritania y Libia.
Túnez ha buscado la paz en la región de Oriente Próximo. Ha tenido relaciones con diferentes países para promover la paz.
Las relaciones con sus vecinos, Argelia y Libia, han sido importantes. Túnez y Argelia resolvieron un antiguo conflicto de fronteras en 1993. También cooperaron en la construcción de un gasoducto hacia Italia.
Las relaciones con Libia han tenido altibajos. Sin embargo, Túnez siempre ha buscado mantener buenas relaciones. Apoyó el fin de las sanciones a Libia en 2003.
Túnez también tiene fuertes lazos con Europa. Fue el primer país del Mediterráneo en firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea en 1995.

En 1999, el presidente Ben Ali propuso crear un Fondo Mundial de Solidaridad. Este fondo buscaría ayudar a combatir la pobreza en el mundo. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó esta idea en 2002.
Defensa del país
En 2008, el ejército de Túnez tenía 27.000 soldados. La marina contaba con 4.800 efectivos. La Fuerza Aérea Tunecina tenía 154 aviones. También hay una guardia nacional de 12.000 miembros.
El ejército es responsable de la defensa del país y de la seguridad interna. También ayuda en situaciones de emergencia. Túnez ha participado en misiones de paz de las Naciones Unidas en varios países.
El ejército tunecino siempre ha tenido un papel profesional. Es el 73.º país más pacífico del Mundo, según el Índice de Paz Global de 2024.
Geografía de Túnez
La capital, la Ciudad de Túnez, se encuentra en las coordenadas 36° 50′ N y 10° 9′ E. Túnez está en el norte de África, entre el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. Limita con Argelia y Libia.
Casi el 40% de su territorio es desértico. El resto son tierras fértiles. En el norte, hay montañas y un clima templado. Los inviernos son suaves y lluviosos, y los veranos calurosos y secos. Las temperaturas varían entre 6 y 34 °C.
En el sur, se extiende el desierto del Sahara. A pesar de la aridez, en el norte hay bosques de pinos y prados. También hay huertos y viñedos en la costa oriental.
Solo el 19% de la tierra es cultivable. Túnez es el país más pequeño del noroeste de África. Tiene una superficie total de 163.610 kilómetros cuadrados. De esta, el 94,5% es tierra y el 5,5% es agua.
El punto más alto de Túnez es el monte Jebel Chambi, con 1.544 metros de altura. Está cubierto de pinos.
Túnez tiene 1.034 kilómetros de frontera con Argelia y 461 kilómetros con Libia. Su costa mide 1.148 kilómetros. La isla de Sicilia está a solo 130 kilómetros de Túnez.
Animales de Túnez
Algunos animales que antes vivían en Túnez, como los elefantes y los leones, ya no se encuentran allí. Otros, como el ciervo de Berbería y algunas gacelas, estuvieron en peligro.
En los bosques del norte, se pueden encontrar jabalíes, mangostas, puercoespines y jinetas. En el desierto, habitan el fenec, escorpiones y víboras cornudas. También hay una especie de varano.
El parque nacional del Ichkeul es un refugio importante para aves acuáticas. Muchas aves migratorias, como halcones y cigüeñas, llegan en primavera y otoño.
- '''Alguna geográfica diversitica de Túnez'''
-
Islas Cani (Bizerta).
-
Puesta de sol en el desierto de Nafta.
-
Oasis de Gabes.
Regiones naturales de Túnez
Túnez se puede dividir en varias regiones. En el norte, hay cadenas montañosas como la cordillera del Atlas. Estas montañas atraviesan el país de suroeste a noreste. Sus alturas van desde los 610 hasta los 1.544 metros. El punto más alto es el Jebel de Ech Chambi.
En esta zona, se mezclan valles fértiles, mesetas y montañas. Aquí nace el río más largo de Túnez, el Majardah, de 460 kilómetros. Este río desemboca en el golfo de Túnez.
Hacia el sur, el paisaje cambia a una meseta de unos 610 metros de altura. Esta meseta desciende hasta una zona de lagos salados, llamados shatts o chotts. Algunos de estos lagos están al nivel del mar, como el Djerid y el Bizerta. Esta área es una estepa semidesértica.
En la parte más al sur, los shatts se unen al desierto del Sahara, que ocupa el 40% de Túnez. Entre los shatts y el Sahara, hay muchos oasis. Especialmente cerca de la ciudad de Gabes. En estos oasis crecen unas 400.000 palmeras datileras.
Las fronteras de Túnez con Argelia están marcadas por las montañas del Atlas. En el desierto del Sahara, la frontera con Argelia es una línea recta. La frontera con Libia está definida por las tierras altas de la región de Tripolitania.
Montañas y paisajes
El relieve de Túnez incluye el Atlas teliano en el norte y la cordillera del Atlas en el centro. En el sur, se extiende una estepa semidesértica que luego se convierte en el desierto del Sahara.
El punto más alto del país es el Djebel Chambi, con 1.544 metros. Se encuentra en la cordillera del Atlas. El punto más bajo es el Shatt al Gharsah, a 17 metros bajo el nivel del mar. Cerca de este shatt está el Chott el Djerid, el más grande de Túnez.
Entre las ciudades de Bizerta y Tabarka se encuentra la cordillera de Dorsale. Esta región tiene muchos campos de cultivo. Produce gran parte de los alimentos del país, como aceitunas y cítricos.
Túnez tiene varios parques naturales en sus montañas. Algunos son el Jebel Chambi, el Jebel Bu Hedma, el Parque nacional del Ichkeul y el parque Bu Kornine.
En el sur, en el Gran Erg Oriental, el terreno es plano y desértico. Algunas poblaciones importantes son Tozeur, Douz y Medenin. La población de esta región es mayormente de origen berebere.
Cuidado del medio ambiente
Según la organización WWF, Túnez tiene cinco tipos de ecosistemas:
- Bosque montano norteafricano en las montañas del noroeste.
- Bosque mediterráneo norteafricano en la costa y el norte.
- Estepa arbustiva mediterránea en el centro.
- Estepa del Sahara septentrional en el sur.
- Salobral del Sahara en humedales del centro y norte.
El parque de Ichkeul, de más de 12.600 hectáreas, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. También hay 16 reservas naturales que protegen especies y ecosistemas importantes.
La costa noroeste de Túnez es una de las zonas con mayor diversidad de animales y plantas en el Mediterráneo.
Animales que regresan
Algunas especies de animales que habían desaparecido de Túnez han sido reintroducidas. El serval, un tipo de mamífero, ha sido reintroducido en el parque nacional de El Feija.
El addax (un tipo de antílope), el órix blanco y la gacela dama también han sido reintroducidos en el Parque Nacional de Bouhedma. El avestruz africano también ha vuelto a este parque.
Divisiones administrativas de Túnez
Túnez se divide en 24 gobernaciones o wilayāt. Cada gobernación tiene su propia administración.
- Ariana
- Béja
- Ben Arous
- Bizerta
- Cairuán
- Gabes
- Gafsa
- Jendouba
- Kasserine
- Kebili
- Kef
- Mahdía
- Manouba
- Medenine
- Monastir
- Nabeul
- Sfax
- Sidi Bou Said
- Siliana
- Susa
- Tataouine
- Tozeur
- Túnez
- Zaghouan
Túnez es parte de varias organizaciones internacionales. Entre ellas están la Liga de Estados Árabes y la Unión Africana.
La economía de Túnez
La economía de Túnez es variada. Los sectores más importantes son la agricultura, la minería, la energía, el turismo y la industria.
Túnez no tiene tantos recursos naturales como algunos países vecinos. Sin embargo, una buena gestión económica ha llevado a una prosperidad razonable. Los principales productos agrícolas son el trigo, la cebada, el aceite de oliva y las frutas.
El país tiene minas de fosfato, hierro y zinc. También es un exportador de petróleo. La industria procesa fosfato y produce químicos derivados del petróleo.
El gobierno ha realizado reformas económicas. Ha reducido el gasto público y ha facilitado el comercio. El Dinar tunecino es la moneda del país.
Según el Índice mundial de innovación de 2024, Túnez ocupa el puesto 81 en innovación entre 133 países.

Agricultura en Túnez
Desde su independencia, la agricultura en Túnez ha crecido mucho. Esto ha ayudado al país a tener suficiente comida. Aunque otros sectores han crecido, la agricultura sigue siendo muy importante.
Representa alrededor del 12,3% del PIB (Producto Interno Bruto). Emplea al 16,3% de la población activa. Los productos agrícolas principales son los cereales, las aceitunas y los dátiles. Túnez es el segundo productor mundial de aceite de oliva.
La industria tunecina
En cuanto a la industria, Túnez es un importante exportador en África. Los sectores textil y agroalimentario son los más grandes. Representan el 50% de la producción industrial.
Las exportaciones de productos mecánicos y eléctricos se han multiplicado. Túnez es un proveedor importante de productos textiles para la Unión Europea.
El sector de servicios
El turismo es un sector de servicios muy importante en Túnez. Ha crecido desde los años sesenta. Representa el 6,5% del PIB y genera muchos empleos.
Los turistas visitan centros costeros como Hammamet y Susa. También disfrutan del turismo en el desierto, en lugares como Douz y Tozeur. Además, están creciendo el turismo de bienestar (talasoterapia) y el turismo médico.
El WWF ha pedido un turismo más sostenible en el Mediterráneo. Esto busca proteger el medio ambiente.
El sector del comercio y la distribución también es grande. Emplea a más de 500.000 personas. El comercio tradicional sigue siendo el más común. Sin embargo, la distribución moderna, con marcas nacionales e internacionales, ha crecido desde 1999.
El turismo en Túnez

Túnez tiene 1.300 kilómetros de costa con playas de arena. También cuenta con un rico patrimonio cultural. Esto le da un gran potencial turístico. El turismo es un sector económico clave desde los años 70.
En 2005, había 816 hoteles con casi 230.000 camas. Muchos de estos son grandes complejos hoteleros. En 2007, 6,7 millones de turistas visitaron Túnez.
Los destinos turísticos incluyen ciudades costeras como Hammamet y Susa. También la isla de Yerba es popular para relajarse. Desde allí, se puede explorar el desierto del Sahara o visitar sitios arqueológicos como Cartago.
Más de la mitad de los turistas vienen de Europa Central. También llegan muchos visitantes de Libia y Argelia.
El turismo ha enfrentado desafíos, como la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el sector se ha recuperado. En 2018, Túnez recibió un récord de 8,3 millones de turistas.
Cómo moverse por Túnez
- Túnez tiene 19.232 kilómetros de carreteras. Las autopistas principales conectan Túnez con Sfax, Libia y Argelia.
- Hay treinta aeropuertos en el país. Los más importantes son el Aeropuerto Internacional de Túnez-Cartago y el Aeropuerto Internacional de Monastir.
- La red de ferrocarriles tiene 2.135 kilómetros de vías. La ciudad de Túnez cuenta con una red de tranvía llamada Metro Leger.
Energía en Túnez
La mayor parte de la electricidad en Túnez es producida por la compañía estatal STEG. En 2008, se generaron 13.747 GWh de electricidad.
Petróleo y gas
La producción de petróleo en Túnez es de unos 97.600 barriles al día. El principal yacimiento petrolífero es El Bourma.
La extracción de petróleo en Túnez comenzó en 1966. Actualmente, hay doce yacimientos petrolíferos.
- Lista de yacimientos petrolíferos
Yacimiento petrolífero | Yacimiento petrolífero |
---|---|
Campo petrolífero Siete de Noviembre | Campo El Menzah |
Campo Ashtart | Campo Belli |
Campo Bouri | Campo Cercina |
Campo El Biban | Campo El Borma |
Campo Ezzaouia | Campo Miskar |
Campo Sidi El Kilani | Campo Tazarka |
Energía nuclear
Túnez tiene planes para construir dos plantas nucleares. Se espera que estén funcionando para 2019. Cada una produciría entre 900 y 1.000 MW de energía. Francia apoya estos planes, ofreciendo formación y tecnología.
Proyecto Desertec
El proyecto Desertec es una iniciativa para instalar paneles de energía solar en el norte de África. La energía se transmitiría al sur de Europa. Túnez será parte de este proyecto.
La gente de Túnez
Los tunecinos de hoy descienden de poblaciones nómadas del Sahara, los bereberes. A lo largo de los siglos, muchos pueblos han llegado y se han mezclado con la población. Entre ellos están los árabes, fenicios, romanos y vándalos.
En 2023, Túnez tenía 12.458.200 habitantes. La esperanza de vida al nacer es de 74 años. El grupo étnico principal es el árabe (98%). Los europeos, cristianos y judíos forman el 2% restante.
Idiomas que se hablan
Túnez es un país con un idioma principal: el árabe tunecino, o darija. También se entiende el árabe literal, que es el idioma oficial. El francés también es muy hablado.
El darija tunecino es un dialecto del árabe clásico. Se usa en la vida diaria. Una minoría de la población habla bereber, sobre todo en el sur.
Durante el protectorado francés, el francés se extendió a través de la educación. Después de la independencia, el país se hizo más arabófono. Sin embargo, el francés sigue siendo importante en la administración y la educación.
El conocimiento del francés sigue siendo una señal de estatus social. Se usa mucho en los negocios, la medicina y la cultura. Se estima que 6,36 millones de personas en Túnez tienen cierto dominio del francés.
Creencias y religiones
El islam es la religión principal y oficial en Túnez. La mayoría de los musulmanes tunecinos son suníes. También hay pequeñas comunidades cristianas y judías.
Túnez es conocido por su tolerancia hacia otras culturas. La sinagoga de Ghriba, en la isla de Yerba, es una de las más antiguas del mundo. Es un lugar de peregrinación para muchos judíos.

La Constitución de 1959 garantizaba la libertad de culto. Los gobiernos han respetado este derecho. La poligamia fue ilegalizada. También se prohibió el matrimonio de mujeres menores de 17 años. Se les dio el derecho a rechazar un compromiso.
La Constitución de 2014 asegura la libertad de creencias y de conciencia. El Estado debe proteger los lugares de culto y promover la tolerancia.
También existe una pequeña comunidad bahaí en Túnez.
La educación en Túnez
Antes de 1958, muy pocos tunecinos tenían acceso a la educación. Ahora, la educación es una prioridad para el gobierno.
Algunas universidades importantes en Túnez son:
- Universidad Internacional de Túnez.
- Universidad de Aviación y Tecnología de Túnez.
La cultura de Túnez
La cultura de Túnez es una mezcla de muchas influencias. Fenicios, romanos, judíos, árabes, musulmanes de España y turcos otomanos se establecieron en sus costas. Esta mezcla es común en muchas zonas del Mediterráneo.
Los tunecinos son una nación con una cultura abierta. A lo largo de su historia, han tenido muchos intercambios culturales. El arte tunecino ha sido muy influenciado por esta diversidad.
Danzas tradicionales
Una danza tradicional es el Raqs al Juzur o Raks al Balas, la danza del Jarrón. La bailarina equilibra un jarrón de arcilla en su cabeza. Sigue el ritmo de instrumentos de viento y tambores con sus caderas. Los hombres también bailan esta danza, a veces con torres de jarrones.
Artesanía local
Las actividades artesanales más antiguas son la fabricación de alfombras y la alfarería. Los centros importantes de alfarería están en la isla de Yerba y en Nabeul. Se hacen jarrones, jarras y azulejos con diseños antiguos. Los colores típicos son el blanco, azul, verde y amarillo.
También destaca el trabajo con el cincelado del cobre. Es una tradición antigua que se realiza con gran precisión.
Pintura tunecina
La pintura es un arte moderno muy presente en Túnez. Hay estilos que van desde las formas geométricas de Hédi Turki hasta la caligrafía árabe de Nja Mahdaoui. Las galerías de arte se encuentran en la capital y sus alrededores. Sidi Bou Saïd es un lugar popular para artistas.
Mounir Letaief es un pintor que combina lo abstracto con lo figurativo. Su obra muestra escenas cotidianas con un toque personal.
La "Escuela de Túnez", con pintores como Ammar Farhat y Yahia Turki, fue pionera en el arte moderno. Sus obras reflejan la nostalgia por la sociedad tradicional. Muestran escenas de bodas o de la vida diaria.

En los años sesenta, una nueva generación de pintores exploró el abstraccionismo. También mezclaron la pintura con la caligrafía. Artistas como Mahmoud Sehili desarrollaron nuevas combinaciones de colores y luces.
Arquitectura y restos antiguos
Los estilos arquitectónicos en Túnez son muy variados. Incluyen influencias púnicas y romanas. También hay casas alpinas y la arquitectura islámica de las medinas. En el sur, se encuentran las casas subterráneas de los bereberes.
Se han descubierto muchos mosaicos antiguos en Túnez. Están en excelente estado de conservación. Datan de los siglos II al VI. El Museo del Bardo, en la capital, tiene una gran colección de mosaicos. También se pueden ver en el Museo de El-Jem y en el sitio arqueológico de Bulla Regia.
Los hammam
Los hammam son baños públicos muy importantes en Túnez. Son lugares para lavarse, relajarse y conversar. Todas las ciudades tienen al menos un hammam. Una sesión incluye baño, sauna de vapor y un masaje vigoroso.
Música de Túnez
La música tunecina tiene estilos como el maluf, el nouba y el chghoul. El maluf es una versión hispano-árabe de la música artística oriental. Fue introducida por refugiados de Al-Ándalus en el siglo XVII.
La música se toca con instrumentos como el violín, el laúd, panderetas y gaitas. Las canciones se cantan en árabe, tanto el idioma formal como el dialectal.
Entre los músicos y compositores conocidos están el grupo El-Azifet (un grupo solo de mujeres), Khemais Tarnane y Saleh Mehdi.
Literatura tunecina
La literatura tunecina se conoce históricamente como Ifriqiyya. Comenzó a desarrollarse en el siglo XI. Ciudades como Cairuán y Túnez fueron centros literarios.
La llegada de personas de Al-Ándalus (España musulmana) también influyó en la cultura de Túnez. Una de las figuras más importantes de la literatura tunecina fue Ibn Jaldún (fallecido en 1406). Fue un gran historiador árabe.
A mediados del siglo XIX, hubo un pequeño resurgimiento literario. La prensa comenzó a crecer. En el siglo XX, surgieron poetas jóvenes, como Abū-l-Qāsim al-Šabbī (1909-1934). Él es considerado uno de los poetas más importantes de la literatura árabe moderna.
Después de la independencia, una nueva generación de escritores ha explorado temas actuales.

Festivales culturales
Túnez celebra muchos festivales culturales. Algunos de los más importantes son:
- El Festival Internacional de El Jem (música sinfónica).
- El Festival de Testour (música andalusí).
- El Festival del Sahara.
- La Jornada Cinematográfica de Cartago.
El cine en Túnez
El cine tunecino tiene una larga historia. En 1896, los hermanos Lumière filmaron imágenes de las calles de Túnez. En 1919, la primera película producida en África, Les Cinq gentlemen maudits, se rodó en Túnez.
En 1966, Omar Khlifi dirigió la primera película tunecina de larga duración, Al-Fajr (El alba).
Túnez es la sede del Festival de cine de Cartago desde 1966. Es el primer festival de cine de África y del mundo árabe.
En los años 80, Túnez quiso ser un "pequeño Hollywood mediterráneo". Directores famosos han filmado en sus estudios. George Lucas usó los paisajes del sur de Túnez para algunas escenas de Star Wars. Anthony Minghella rodó El paciente inglés en los oasis del suroeste.
Días festivos en Túnez
Fecha | Festividad | Notas |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | |
20 de marzo | Día de la Independencia (عيد الإستقلال) | Túnez consiguió su independencia de Francia en 1956. |
9 de abril | Día de los Mártires | |
1 de mayo | Día del Trabajador | |
25 de julio | Día de la República | |
13 de agosto | Día de la Mujer | |
15 de octubre | Día de la Evacuación | Conmemora el retiro de las tropas francesas en 1962. |
17 de diciembre | Día de la Revolución | Conmemora los cambios políticos de 2010-2011. |
Final del Ramadán | Eid ul-Fitr | Conmemora el fin del mes de Ramadán |
Final del Hajj | Eid ul-Adha | Conmemora el intento de sacrificio de Abraham de su hijo Ismael |
Deportes en Túnez
El fútbol es el deporte más popular en Túnez. La selección de fútbol de Túnez, conocida como "Las águilas de Cartago", ha participado en 5 ediciones de la Copa Mundial de Fútbol. Fue la primera selección africana en ganar un partido en un Mundial, al derrotar a México 3-1 en 1978.
En África, ganó la Copa Africana de Naciones 2004. Este título les permitió representar a África en la Copa FIFA Confederaciones 2005.
La liga de fútbol se llama "Championnat de Ligue Profesionelle 1". Los equipos más importantes son el Espérance Sportive de Tunis y el Étoile Sportive du Sahel.
La selección de balonmano de Túnez ha participado en varios campeonatos mundiales. En 2005, terminó en cuarto lugar. El jugador más conocido es Wissem Hmam, quien fue el máximo anotador en el Campeonato Mundial de Balonmano Masculino de 2005. Han ganado la Copa África diez veces.
La selección de baloncesto de Túnez es una de las más importantes de África. Ganó el Afrobasket en 2011. Túnez es uno de los países pioneros en baloncesto en el continente.
En boxeo, Víctor Pérez fue campeón del mundo en peso pluma en 1931 y 1932.
En los Juegos Olímpicos de Verano de 2008, Oussama Mellouli ganó la medalla de oro en natación (1500 metros estilo libre). En los Juegos Olímpicos de 2012, ganó bronce en 1500 metros libre y oro en la maratón de natación.

En 2012, Túnez participó en los Juegos Paralímpicos de 2012. Obtuvo 19 medallas, incluyendo 9 de oro. Terminó en la decimocuarta posición en el medallero.
Véase también
En inglés: Tunisia Facts for Kids