robot de la enciclopedia para niños

Silvio Rodríguez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Silvio Rodríguez
Silvio Rodríguez - Plaza de Mayo - Festival Todos Somos Argentinos-25-may-04-presidencia-govar.jpg
Rodríguez en Argentina, en mayo de 2004.

Asambleanacional.png
Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular
por La Habana
15 de marzo de 1993-24 de febrero de 2008

Información personal
Nombre de nacimiento Silvio Rodríguez Domínguez
Otros nombres Aprendiz de Brujo
Nacimiento 29 de noviembre de 1946
San Antonio de los Baños (Cuba)
Nacionalidad cubana
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Niurka González
Hijos Violeta Rodríguez Chaviano, Silvio Liam Rodríguez Varona (Silvito el Libre), José Ernesto Rodríguez, Federico Rodríguez, Mauricio Rodríguez, Omar Rodríguez, Malva Rodríguez González
Información profesional
Ocupación cantautor, político, guitarrista, compositor, y poeta
Años activo desde 1967
Seudónimo Aprendiz de Brujo
Género nueva trova y canción protesta
Instrumentos voz, guitarra, piano, armónica, percusión y bajo
Tipo de voz tenor
Discográfica EGREM y Ojalá
Sitio web
www.zurrondelaprendiz.com
Distinciones
  • Premio Grammy latino al mejor vídeo musical versión corta (2015)
  • Doctor Honoris Causa, Universidad Mayor de San Marcos de Lima, Perú (2007)
  • Premio Beato de Liébana (2019)

Silvio Rodríguez Domínguez (nacido en San Antonio de los Baños, Cuba, el 29 de noviembre de 1946), conocido como Silvio Rodríguez o El Aprendiz de Brujo, es un famoso cantautor, guitarrista, poeta y compositor cubano. Es una figura muy importante de la música cubana que surgió con la Revolución cubana, un estilo llamado Nueva Trova. Compartió este movimiento con otros grandes artistas como Pablo Milanés y Noel Nicola.

Silvio vivió su infancia durante un periodo de grandes cambios en Cuba. Colaboró con el nuevo gobierno desde el principio, trabajando como publicista, dibujante, escritor, compositor y también como político. Su carrera musical comenzó como presentador de televisión. Luego, se unió al Grupo de Experimentación Sonora y finalmente se convirtió en un exitoso solista.

Con más de cuarenta años de carrera, ha escrito más de 560 canciones y lanzado veinte álbumes. Es uno de los cantautores más influyentes en el mundo de habla hispana. A finales del siglo XX, fue elegido en Cuba como el mejor compositor cubano del siglo, junto a Ernesto Lecuona. También fue reconocido internacionalmente como el mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad del siglo, junto a Joan Manuel Serrat. En 1997, la Unesco lo nombró Artista por la Paz. En el siglo XXI, recibió el premio ALBA en 2010. Además, varias universidades le han otorgado el título de doctor Honoris Causa.

Algunos de sus discos más importantes son Días y flores (1975), Al final de este viaje (1978), Mujeres (1978), Rabo de nube (1980) y Unicornio (1982).

Silvio Rodríguez: Un Cantautor Cubano

Su Infancia y Primeros Pasos

Silvio Rodríguez Domínguez nació en el barrio de La Loma, en San Antonio de los Baños, un pueblo de Cuba. Creció en una familia humilde. Su padre, Víctor Dagoberto Rodríguez, fue un campesino que también trabajó como tapicero y carpintero. Su madre, Argelia Domínguez, cantaba en un dúo con su hermana. El tío de Silvio, Ramiro Domínguez, era músico profesional. Este ambiente musical, impulsado por sus abuelos, hizo que Silvio amara la música desde pequeño.

Desde los dos años, Silvio ya cantaba para los amigos de su padre. Cuando era niño, participó en concursos de canto en la radio y ganó el primer lugar interpretando el bolero «Viajera».

A los cinco años, su familia se mudó a La Habana buscando un mejor trabajo para su padre. Allí, su tío Ramiro le regaló una tumbadora, que fue su primer instrumento. Con ella, imitaba los ritmos de músicos famosos.

En 1953, a los siete años, su padre lo inscribió en el Conservatorio La Milagrosa para estudiar piano. Aprendió muy rápido, pero pronto perdió el interés y dejó las clases. A los nueve años, su padre le leía poemas de José Martí y Rubén Darío, lo que despertó su interés por la literatura y la ciencia ficción. Uno de sus libros favoritos fue El principito.

Cuando tenía diez años, sus padres se separaron y Silvio regresó con su madre y hermana a su pueblo natal. Esos dos años inspiraron canciones como «El Papalote». En 1958, sus padres se reconciliaron y volvieron a vivir en La Habana.

El 1 de enero de 1959, el Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro, puso fin al gobierno anterior. Este evento marcó la vida de Silvio. Aunque viajaba a su pueblo los fines de semana, se unió a las Juventudes Socialistas y luego a la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), creada por el Che Guevara. Al mismo tiempo, estudió bachillerato y conoció a Vicente Feliú, otro futuro cantautor de la Nueva Trova.

Al año siguiente, sus padres se separaron definitivamente. Silvio empezó a interesarse por la música clásica. En enero de 1961, Cuba rompió relaciones con Estados Unidos. Hubo bombardeos en La Habana y otras ciudades. La familia de Silvio regresó a su pueblo natal, y él, aunque ya estaba en la milicia de su escuela, asumió nuevas responsabilidades.

Su Juventud y el Servicio Militar

Uno de los primeros objetivos del nuevo gobierno cubano fue reducir el analfabetismo. Silvio Rodríguez, siendo aún menor de edad, participó en las Brigadas de Alfabetización Conrado Benítez en las montañas del Escambray. Allí enseñó a campesinos historia, geografía, matemáticas y sobre los cambios en el país. En 1961, a los 16 años, se intoxicó con una planta y tuvo que regresar a La Habana.

De vuelta en la capital, conoció a caricaturistas de la revista Mella y empezó a colaborar con ellos. Allí conoció a escritores como Víctor Casaus y Luis Rogelio Nogueras. También descubrió las obras de Federico García Lorca, Pablo Neruda y Walt Whitman. En la revista Mella, Silvio se hizo conocido por sus dibujos. Un colega, Lázaro Fundora, le enseñó sus primeros acordes de guitarra, un instrumento que sería muy importante en su vida.

El Servicio Militar y la Guitarra

En 1963, Silvio comenzó a estudiar pintura y retomó las clases de piano. Sin embargo, al año siguiente, a los 17 años, tuvo que unirse al servicio militar obligatorio. En el campamento, conoció a un recluta que tenía una guitarra. Con él, Silvio aprendió más acordes y pronto consiguió su propia guitarra.

En el campamento militar de Managua, Silvio compuso sus primeras canciones. Las tocaba para sus compañeros. Él cuenta que la guitarra se convirtió en su compañera perfecta para no aburrirse y expresar lo que sentía. Quería hacer canciones diferentes, con mensajes propios. Sus primeras canciones hablaban de amor y eran un poco tristes.

Entre 1964 y 1965, compuso temas como el bolero «Saudade» y «La cascada». Su interés por el canto social llegó un poco después. También trabajó como dibujante en revistas militares.

Silvio intentó estudiar guitarra con varios maestros, pero no se adaptó a las clases formales. Reconoce que aprendió mucho observando a otros músicos, pero su formación fue principalmente autodidacta.

En 1967, antes de terminar el servicio militar, ganó un premio literario por su libro de poemas Horadado Cuaderno No. 1. Después de esta etapa, Silvio comenzó su exitosa carrera musical.

El Inicio de su Carrera Musical

Silvio debutó en la televisión el 13 de junio de 1967, en el programa «Música y estrellas». Interpretó sus canciones «Es sed», «Sueño del colgado y la tierra» y «Quédate».

Archivo:Silvio Rodriguez 1968
Fotografía del cantautor para la revista Cuba, en 1968.

Después de varias apariciones, le ofrecieron ser el presentador de su propio programa, Mientras tanto, que se transmitió de noviembre de 1967 a marzo de 1968. El programa reunía a artistas, escritores y músicos. Allí conoció a Pablo Milanés y Noel Nicola. El programa terminaba con su canción «Y nada más». De esta época son sus canciones «¿Por qué?» y «La leyenda del águila», escritas después de la muerte del Che Guevara en 1967.

Aunque Silvio se sentía nervioso frente a las cámaras, su programa fue muy popular y tuvo más de veinte emisiones en vivo.

La Nueva Trova y el Grupo de Experimentación Sonora

Archivo:Casa de las Américas
Edificio central de la Casa de las Américas, en el barrio El Vedado de La Habana.

Por esos años, Silvio empezó a dar sus primeros conciertos en solitario. A mediados de 1968, participó en el Festival de la Canción Protesta, organizado por la Casa de las Américas, donde se reencontró con Pablo Milanés y Noel Nicola.

Este tipo de festivales, donde la guitarra y la voz eran protagonistas, eran muy populares. En 1966, se crearon "Casas de la Trova" en varias ciudades cubanas, organizando a los cantautores que formarían la Nueva Trova, de la cual Silvio Rodríguez fue uno de los fundadores.

De esta época son las canciones «Fusil contra fusil» y «La era está pariendo un corazón».

Archivo:Leob
Leo Brouwer, director del «Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC» (GESI).

En abril de 1969, el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) fundó el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI), dirigido por Leo Brouwer. Era un taller para crear bandas sonoras y conciertos, mezclando música pop, electrónica, música tradicional cubana y la Nueva Trova.

Además de Silvio, el grupo incluía a Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González y otros músicos. Las clases eran impartidas por expertos.

En esta etapa, Silvio lanzó su primer EP, Pluma en ristre, con cuatro canciones. También compuso otras, como la famosa «Canción del elegido». Muchas de estas canciones se usaron en documentales y películas cubanas. El grupo GESI dejó un gran legado musical para el cine cubano.

El Viaje en el Playa Girón

Archivo:Silvio Rodriguez - Playa Giron
Silvio Rodríguez a bordo del Playa Girón, en 1969.

En 1969, Silvio fue despedido de su programa de televisión debido a comentarios sobre el grupo inglés The Beatles. Con su trabajo musical limitado, decidió embarcarse en un viaje por mar.

Zarpó de La Habana en el barco pesquero Playa Girón el 26 de septiembre de 1969, con otros 100 jóvenes. El viaje duró 125 días. Un amigo le regaló una grabadora pequeña con la que Silvio pudo grabar 62 canciones que se le ocurrieron durante la travesía. Solo 14 de ellas fueron editadas, y siete hablaban de su vida a bordo. Canciones como «Ojalá» y «Playa Girón» fueron compuestas en este viaje.

Primeras Giras Internacionales

De regreso en La Habana, Silvio, con 24 años, retomó su trabajo con el Grupo de Experimentación Sonora. En febrero de 1970, dio conciertos y participó en programas de radio.

En febrero de 1972, dio su primer concierto en el extranjero, en Berlín, República Democrática Alemana. Luego viajó a Moscú, Unión Soviética, para participar en programas de radio y televisión.

A su regreso a Cuba, nació Violeta, su primera hija. En septiembre de 1972, viajó a Chile con Pablo Milanés y Noel Nicola. En Chile, gobernado por el presidente Salvador Allende, la Nueva Canción Chilena estaba en su apogeo con artistas como Víctor Jara. Estos eventos influirían mucho en la Nueva Trova.

Después de este concierto, el GESI invitó a Víctor Jara e Isabel Parra a La Habana. En 1973, Silvio continuó creando bandas sonoras y dando conciertos en lugares poco comunes de Cuba, como fábricas y escuelas.

Al año siguiente, junto con Noel Nicola, representó a Cuba en el Festival Internacional de la Nueva Canción Siete Días con el Pueblo en la República Dominicana. Fue la primera vez que Silvio cantó ante un público muy grande.

Sus Primeros Discos y Reconocimiento

Archivo:Silvio Rodríguez - Días y flores 1976
Silvio en 1976, durante la época de Días y flores.

En 1974, Silvio comenzó a grabar su primer álbum oficial, Días y flores, lanzado en 1975. Fue dedicado a su hija Violeta. En España y Chile, el disco fue censurado y algunas canciones fueron eliminadas. Por eso, en esos países se llamó Te doy una canción.

En 1976, Silvio se unió a las brigadas cubanas en la guerra civil angoleña. Colaboró como músico para las tropas. Después de Angola, realizó giras por Europa y América, a veces con la Orquesta Afrocuba y el grupo de jazz Irakere.

En 1977, publicó su primer álbum recopilatorio, Cuando digo futuro, con canciones grabadas a principios de los años 70.

En Madrid, grabó su segundo disco oficial, Al final de este viaje, lanzado en 1978. Incluye canciones antiguas como «Ojalá» y «La era está pariendo un corazón».

Archivo:Silvio Rodríguez en Suecia 1979
Silvio en Suecia en 1979

Ese mismo año, viajó por primera vez a Estados Unidos y luego a Dinamarca, Noruega y Suecia. También en 1978, lanzó Antología, otro disco recopilatorio.

Su siguiente disco, Mujeres, salió a finales de 1978. Fue grabado solo con su guitarra y está dedicado a la mujer en general.

En 1980, lanzó Rabo de nube, su cuarto álbum oficial, dedicado al vigésimo aniversario de la Revolución cubana. Ese año, realizó otra gira por Estados Unidos con Pablo Milanés, país al que no regresaría hasta treinta años después.

Álbumes Orquestados y Consagración

En 1982, lanzó Unicornio, su quinto álbum oficial. A diferencia de los anteriores, este disco incluye una orquesta. Con este álbum, que contiene «Canción urgente para Nicaragua», Silvio Rodríguez se hizo muy conocido internacionalmente.

En 1984, visitó Argentina por primera vez con Pablo Milanés. De ese concierto surgió el álbum En vivo en Argentina. Ese mismo año, lanzó el álbum triple Tríptico, dedicado al vigésimo quinto aniversario de la Revolución cubana.

En 1985, comenzó una gira con la Orquesta Afrocuba. Al año siguiente, Silvio y Afrocuba grabaron el álbum doble Causas y azares en Madrid.

En 1988, lanzó su nuevo disco oficial, ¡Oh, melancolía!, grabado con Afrocuba en Londres y La Habana.

Desde 1989, comenzó a colaborar con artistas jóvenes. En 1990, realizó una gira con el grupo Irakere y el pianista Chucho Valdés. Después del fin del gobierno militar en Chile, dieron un concierto en el Estadio Nacional de Santiago ante 80.000 personas. De este concierto salió el álbum Silvio Rodríguez en Chile, que incluye canciones nuevas.

La Trilogía y el Fin de Siglo

En 1992, apareció su noveno álbum de estudio, Silvio, la primera parte de una trilogía que se completaría con Rodríguez (1994) y Domínguez (1996). Luego se añadió un cuarto disco, Descartes (1998), con canciones que no se incluyeron en los tres anteriores. Rodríguez está dedicado a su padre, y Domínguez a su madre. Descartes está dedicado a ambos.

Esta trilogía buscaba un sonido acústico, sin orquestas, y destaca por su buena calidad de sonido. En Domínguez, su madre y su hermana Anabell López participaron cantando. En los cuadernillos de los discos, Silvio explica el origen de algunas de sus canciones.

En 1993, asumió su primer cargo político como diputado en la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, puesto que ocupó durante quince años.

Un año después, lanzó el disco Mariposas con el guitarrista Rey Guerra y la colaboración de su pareja, la flautista Niurka González.

Cerca del año 2000, fue elegido en Cuba como el mejor compositor cubano del siglo XX, junto a Ernesto Lecuona. También recibió el premio al mejor cantautor hispanoamericano de la segunda mitad de siglo, junto a Joan Manuel Serrat.

En el Siglo XXI

Archivo:Plaza de Mayo - Silvio Rodríguez y Víctor Heredía durante el Festival Todos Somos Argentinos-25-may-06-presidencia-govar
Silvio Rodríguez con Víctor Heredia, en un concierto en Plaza de Mayo, Buenos Aires.
Archivo:Silvio Rodriguez and Niurka González
Niurka González y Silvio Rodríguez en un concierto en Lima el 2013.

En 2002, Silvio lanzó el álbum orquestado Expedición, con la participación de la Orquesta Nacional de Cuba y otros artistas. En 2003, dio un concierto en Caracas, Venezuela.

Un año después, lanzó Cita con ángeles, dedicado a sus hijos y a su primer nieto. El disco incluye canciones que hablan de la situación actual del mundo, como una dedicada a la guerra de Irak. La canción «Cita con ángeles» menciona eventos trágicos de la historia, como la muerte de Giordano Bruno y los asesinatos de Federico García Lorca, Martin Luther King y John Lennon.

En 2006, editó Érase que se era, un álbum doble con canciones compuestas entre 1968 y 1970, la mayoría inéditas.

En 2007, realizó una gira por Latinoamérica y España. En Lima, Perú, recibió el título de doctor Honoris Causa por su excelencia artística. También dio un concierto gratuito en Santo Domingo por el Día del Trabajador.

En 2009, Silvio planeó viajar a Estados Unidos para un concierto en honor a Pete Seeger, pero le negaron la visa. Él expresó su lamento públicamente. Sin embargo, al año siguiente, le permitieron la entrada y pudo dar conciertos en Nueva York y San Juan de Puerto Rico después de treinta años.

En agosto de 2009, visitó Paraguay por primera vez. Poco después, el 20 de septiembre, participó en el concierto gratuito Paz sin fronteras en la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba, junto a otros artistas, ante más de un millón de personas.

En 2010, participó en la inauguración de un congreso cultural en Medellín, Colombia. También fue galardonado con los Premios ALBA y recibió dos títulos de doctor Honoris Causa en México y Argentina. En Buenos Aires, cantó «Todavía cantamos» con Víctor Heredia en apoyo a las Abuelas de Plaza de Mayo.

El 9 de mayo de 2010, Silvio Rodríguez comenzó a publicar su propio bitácora personal en línea, llamada Segunda cita. Un año después, creó su sitio web, Zurrón del aprendiz, donde comparte canciones inéditas y entrevistas.

En 2014, dio un gran concierto en Baní, República Dominicana. En 2015, ofreció un concierto gratuito en la Universidad de Panamá. En mayo de 2016, realizó otro concierto gratuito en Madrid para ayudar a los afectados por el terremoto de Ecuador.

Estilo Musical de Silvio Rodríguez

La música de Silvio Rodríguez tiene muchas influencias desde su infancia. Su tío tocaba rumbas, su madre cantaba boleros y sones, y su abuela le cantaba canciones populares. También le interesó la música clásica. El contexto histórico de Cuba, con la Revolución cubana, influyó en sus ideales y en su acercamiento a la música de autor y la canción protesta.

Silvio Rodríguez fue uno de los fundadores de la Nueva Trova, un movimiento musical que forma parte de la Nueva canción en América Latina y España. Este movimiento se caracteriza por usar la voz y la guitarra como instrumentos principales. La música de Silvio también tiene influencias del jazz, la música orquestada, el blues y la música tropical.

Silvio se siente influido por artistas latinoamericanos como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. Con Violeta Parra, se siente especialmente identificado por su forma innovadora de hacer música. Otros músicos de la Nueva Canción que lo influyeron fueron Daniel Viglietti e Isabel Parra.

Sus canciones hablan principalmente de temas sociales y políticos relacionados con la Revolución cubana, pero también de temas metafísicos y de amor, o de experiencias personales. Aunque se considera una persona comprometida con las causas políticas, sus letras con contenido político son menos frecuentes y han disminuido en sus álbumes más recientes.

Las letras de sus canciones son muy poéticas, lo que destaca el músico Luis Eduardo Aute. El escritor Néstor José León explica que la complejidad de su poesía a veces hace difícil entender el mensaje al principio. Según León, las canciones de Rodríguez buscan fortalecer la ética y los ideales, a través de una crítica social y un recuerdo de la historia cubana. Entre sus influencias literarias están los poetas José Martí y César Vallejo.

El escritor uruguayo Mario Benedetti resalta la importancia de Silvio Rodríguez en el movimiento de la Nueva Trova.

Silvio en el Cine

Silvio Rodríguez ha contribuido mucho al cine, especialmente creando bandas sonoras.

  • Silvio fue uno de los fundadores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) en 1969. Este grupo se dedicó a crear música para el cine cubano.
  • El GESI buscaba experimentar con el arte y recuperar ritmos cubanos, adaptándolos al cine.
  • Leo Brouwer dirigió el GESI y fue muy importante para Silvio, ayudándolo a entender la música para el cine.
  • Silvio compuso música y canciones para muchas películas y documentales cubanos, como:
    • Al sur de Maniadero (1968).
    • El machete (1975).
    • Elpidio Valdés, para la que compuso el tema principal.
  • La música de Silvio también se usó en el Noticiero ICAIC Latinoamericano (1967), como banda sonora para temas sobre el Che Guevara y la guerra de Vietnam.
  • En 2014, canciones de Silvio fueron usadas en la película Meñique.
  • En 2014, se lanzó Canción de barrio, un documental sobre la "Gira interminable" que Silvio Rodríguez realiza por los barrios de La Habana desde 2010.
  • En diciembre de 2022, recibió el Coral de Honor del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana por su gran aporte a las bandas sonoras del cine cubano.

El trabajo de Silvio en el cine cubano fue una parte importante de su carrera. Su música enriqueció las películas, transmitiendo emociones y profundizando sus mensajes.

Discografía

Silvio Rodríguez considera como sus álbumes oficiales tanto sus álbumes de estudio como el disco en vivo Silvio Rodríguez en Chile. Su discografía incluye, además, más de cincuenta participaciones en álbumes colectivos y colaboraciones con otros artistas.

Álbumes de estudio

  • 1975: Días y flores
  • 1978: Al final de este viaje
  • 1978: Mujeres
  • 1980: Rabo de nube
  • 1982: Unicornio
  • 1984: Tríptico
  • 1986: Causas y azares (con Afrocuba)
  • 1988: ¡Oh, melancolía! (con Afrocuba)
  • 1992: Silvio
  • 1994: Rodríguez
  • 1996: Domínguez
  • 1998: Descartes
  • 1999: Mariposas (con Rey Guerra)
  • 2002: Expedición
  • 2003: Cita con ángeles
  • 2006: Érase que se era
  • 2010: Segunda cita
  • 2015: Amoríos
  • 2020: Para la espera
  • 2021: Silvio Rodríguez con Diákara
  • 2024: Quería saber


Álbumes en vivo

  • 1977: Cuando digo futuro
  • 1984: En vivo en Argentina (con Pablo Milanés)
  • 1990: Silvio Rodríguez en Chile
  • 1990: España y Argentina en vivo
  • 1993: Mano a mano (con Luis Eduardo Aute)

Álbumes recopilatorios

  • 1978: Antología
  • 1987: Memorias
  • 1991: Canciones urgentes
  • 1992: Silvio autobiográfico

EP

  • 1969: Pluma en ristre

Tributos

  • 2003: Directo (de Silvio a la Carta)
  • 2007: Te doy una canción (de varios artistas)
  • 2010: Música libre (de Los Bunkers)

Obra Escrita

  • Cancionero, Edición Letras Cubanas, La Habana, 2008. ISBN 978-959-10-1501-3.

Premios y Reconocimientos

  • 1981: Distinción por la Cultura Nacional (Cuba)
  • 1985: Premio Luigi Tenco (San Remo, Italia)
  • 1997: Artista Unesco por la Paz
  • 2002: Premio Pablo (Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, Cuba)
  • 2004: Premio Nacional de Música (Cuba)
  • 2006: Premio Latino por toda una vida (Academia de las Artes y las Ciencias de la Música, España)
  • 2007: Doctor honoris causa en Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
  • 2010: Doctor honoris causa en Universidad Veracruzana (México)
  • 2010: Premio ALBA
  • 2011: Distinción Féliz Elmuza (Cuba)
  • 2011: Doctor honoris causa en Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
  • 2011: Distinción Deodoro Roca, del movimiento estudiantil argentino (Argentina)
  • 2019: Premio Beato de Liébana al Entendimiento y Convivencia (Cantabria, España)
  • 2019: Académico de Honor de la Academia de Ciencias de Enfermería de Vizcaya. ACEB-BEZA (Vizcaya, España)
  • 2023: El viernes 2 de junio recibió el título de doctor “honoris causa” en Ciencias Sociales y Humanistas de la Universidad de La Habana (UH) en reconocimiento a su obra.

Además de estos premios, Silvio ha recibido en Cuba la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela de Primer Grado, la Orden Julio Antonio Mella, la Medalla Raúl Gómez García y el Premio del Barrio, este último por sus conciertos en los barrios más humildes de La Habana.

Notas

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Silvio Rodríguez Facts for Kids

kids search engine
Silvio Rodríguez para Niños. Enciclopedia Kiddle.