Daniel Viglietti para niños
Datos para niños Daniel Viglietti |
||
---|---|---|
![]() Daniel Viglietti en 2014
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Daniel Alberto Viglietti Indart | |
Nacimiento | 24 de julio de 1939 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 2017 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Cédar Viglietti Lyda Indart |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, cantautor y guitarrista | |
Años activo | desde 1963 | |
Género | Música tradicional | |
Instrumento | Guitarra y violín | |
Discográficas |
|
|
Daniel Alberto Viglietti Indart (nacido en Montevideo, Uruguay, el 24 de julio de 1939 y fallecido en la misma ciudad el 30 de octubre de 2017) fue un talentoso cantante, compositor y guitarrista. Es reconocido como uno de los artistas más importantes del canto popular uruguayo y de América Latina.
Desde 1994, Daniel Viglietti contribuyó a dar a conocer la música y a los artistas de América Latina. Lo hizo a través de sus programas de radio y televisión llamados "Tímpano" y "Párpado".
Contenido
La vida y carrera de Daniel Viglietti
¿Cómo empezó Daniel Viglietti en la música?
Daniel Viglietti nació en una familia de músicos. Su madre, Lyda Indart, era pianista, y su padre, Cédar Viglietti, era guitarrista. Gracias a esto, desde muy pequeño estuvo en contacto con la música clásica y la música popular.
Estudió guitarra con maestros como Atilio Rapat y Abel Carlevaro. Esto le dio una base muy sólida para tocar la guitarra como concertista. Sin embargo, en los años 1960, decidió dedicarse principalmente a la música popular.
Sus primeros años como artista y activista
Durante los años 60, Daniel Viglietti fue muy activo como autor, compositor, cantante, profesor y locutor de radio. Su trabajo se unió a un gran movimiento social que estaba ocurriendo en Uruguay en ese momento.
Participó en el semanario Marcha y fundó el Núcleo de Educación Musical (Nemus). Su primer disco fue "Impresiones para canto y guitarra y canciones folclóricas", lanzado en 1963. Después de este, publicó cinco discos más hasta 1973.
Sus canciones tenían un fuerte mensaje social, apoyando las causas populares en Uruguay y en Latinoamérica.
El exilio de Daniel Viglietti
En 1972, Daniel Viglietti fue detenido en Uruguay. Muchas personas importantes de otros países, como Jean Paul Sartre y Julio Cortázar, pidieron su liberación.
En 1973, Daniel Viglietti tuvo que dejar Uruguay y vivir en Argentina, y luego en Francia, donde estuvo once años. Durante este tiempo, no compuso muchas canciones nuevas. Las que sí hizo, las publicó en un disco llamado "Trabajo de hormiga" cuando regresó a su país.
A pesar de estar lejos, siguió trabajando en radio y periodismo. También viajó por el mundo dando conciertos para apoyar a su país y a otros países de Latinoamérica que estaban pasando por momentos difíciles.
El regreso a Uruguay y nuevos proyectos
Daniel Viglietti regresó a Montevideo el 1 de septiembre de 1984. Miles de personas lo recibieron en un concierto que él describió como "el más emocionante en 40 años de carrera".
Desde entonces, lanzó y reeditó muchos trabajos. Uno de los más destacados fue A dos voces, que hizo con el famoso poeta Mario Benedetti en 1985. Este disco fue el resultado de muchos conciertos que dieron juntos mientras ambos estaban fuera de Uruguay.
Por muchos años, fue difícil encontrar sus discos antiguos. Esto se debía a que una gran compañía de música había comprado el sello discográfico original. En 1999, después de un largo proceso legal, Viglietti recuperó los derechos de sus canciones. Él mismo los mejoró y sus discos de los años 60 y 70 fueron relanzados en CD.
Su trabajo de investigación y difusión musical
Además de su carrera como músico, Daniel Viglietti dedicó mucho tiempo a investigar, proteger y difundir la música latinoamericana. Creó un gran archivo musical llamado "Memoria Sonora de América Latina". Este archivo incluye grabaciones y entrevistas con músicos y escritores que realizó durante 40 años.
Desde 1994, tuvo un programa de radio llamado "Tímpano" en Radio El Espectador de Montevideo. Este programa también se transmitía en Argentina, Venezuela y Francia. En él, usaba grabaciones de su archivo y hacía nuevas entrevistas. A partir de 2004, también presentó el programa de televisión "Párpado" en TV Ciudad.
Reconocimientos y fallecimiento
El 27 de noviembre de 2003, la Junta Departamental de Montevideo lo nombró Ciudadano Ilustre de la Ciudad.
El 7 de octubre de 2015, recibió el premio "Noel Nicola" en La Habana, Cuba. Este premio le fue entregado por el músico Silvio Rodríguez. Viglietti había participado en el Encuentro Internacional de la Canción Protesta en la misma "Casa de las Américas" en 1967.
Daniel Viglietti falleció el lunes 30 de octubre de 2017, mientras se le realizaba una operación.
¿Cuáles son las obras más conocidas de Daniel Viglietti?
La música de Daniel Viglietti combina elementos de la música clásica con el folclore de Uruguay y Latinoamérica. Desde su segundo disco, Hombres de nuestra tierra, trabajó con escritores, poniendo música a poemas de autores como Líber Falco, César Vallejo, Circe Maia, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Nicolás Guillén.
Entre sus canciones más famosas están A desalambrar, Canción para mi América, Milonga de andar lejos y Gurisito. Su música es conocida en todo el mundo y ha sido interpretada por muchos cantantes de diferentes países, como Víctor Jara, Amparo Ochoa, Isabel Parra, Joan Manuel Serrat, Alí Primera, Mercedes Sosa, Chavela Vargas y Soledad Bravo.
Discografía de Daniel Viglietti
Álbumes de estudio
- Canciones folklóricas y 6 impresiones para canto y guitarra (Antar PLP 5024. 1963)
- Hombres de nuestra tierra (junto al narrador Juan Capagorry. Antar PLP 5045. 1964)
- La patria vieja. Segunda parte 1815-1816 (junto a Alberto Candeau. Antar - Sodre PLPS 5052)
- La patria vieja. Tercera parte 1817-1820 (junto a Alberto Candeau. Antar - Sodre PLPS 5053)
- Canciones para el hombre nuevo (Orfeo. 1968)
- Canciones para mi América (edición francesa. 1968)
- Canto libre (Orfeo ULP 90.537. 1970)
- Canciones chuecas (Orfeo ULP 90.558. 1971)
- Trópicos (Orfeo. 1973)
- Trabajo de hormiga (Music Hall. 1984)
- Por ellos canto (Orfeo. 1984)
- A dos voces (junto a Mario Benedetti. Orfeo. 1985)
- A dos voces (junto a Mario Benedetti. Orfeo. 1987)
- Esdrújulo (Orfeo, 1993)
- A dos voces volúmenes 1 y 2 (junto a Mario Benedetti. Orfeo CDO 047-2. 1994)
- Devenir (Ayuí / Tacuabé, 2004)
- Trabajo de hormiga (2008)
Álbumes en directo
- En vivo (1978)
Sencillos
- Nuestra bandera / Esta canción nombra (Orfeo 90010. 1969)
- Me gustan los estudiantes / A desalambrar (Orfeo 90011. 1969)
- Nostalgia de mi tierra / Yo nací en Jacinto Vera (Orfeo 90039. 1970)
Reediciones y recopilaciones
- A desalambrar (EMI 16584. 1970)
- Canciones con fundamento (Diapasón DP-99330)
- Seis impresiones para canto y guitarra (Ayuí / Tacuabé am26cd)
- Hombres de nuestra tierra (con Juan Capagorry. Ayuí / Tacuabé am28cd)
- Canto libre (Ayuí / Tacuabé am34cd)
- Canciones para el hombre nuevo (Ayuí / Tacuabé am35cd)
- Canciones chuecas (Ayuí / Tacuabé ae212cd. 1999)
- Trópicos (Ayuí / Tacuabé ae226cd)
- A dos voces (con Mario Benedetti. Ayuí / Tacuabé ae238cd)
- Esdrújulo (Ayuí / Tacuabé ae312cd)
- Trabajo de hormiga (Ayuí / Tacuabé ae334cd. 2008)
Colectivos
- 4. Festival des politischen Liedes (1974)
- Compañero presidente (1975)
- Rote Lieder 70-76 (1977)
- 19. Festival des politischen Liedes (1989)
- Zehnkampf - Festival des politischen Liedes 1970-1980 (1980)
- La mémoire chantée de Régine Mellac (1984)
- ¡El Che vive! (1997)
Galería de imágenes
-
Viglietti en un concierto en Aguas Dulces, Departamento de Rocha, en 2007.
-
Velatorio de Daniel Viglietti en el Teatro Solís de Montevideo.