robot de la enciclopedia para niños

Chucho Valdés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chucho Valdés
Chucho Valdés at Istanbul Jazz Festival 20250701 (13).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Dionisio Jesús Valdés Rodríguez
Nacimiento 9 de octubre de 1941
Bandera de Cuba Quivicán, Cuba
Nacionalidad Cubana
Familia
Padre Bebo Valdés
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, músico de jazz, profesor universitario y artista discográfico
Años activo desde 1957
Cargos ocupados Embajador de Buena Voluntad (desde 2006)
Seudónimo Chucho Valdés
Géneros Jazz, jazz afrocubano, música clásica, Música de Cuba y música de América Latina
Instrumento Piano y teclado
Discográfica Innerjazz
Miembro de Irakere
Sitio web www.chucho-valdes.com
Distinciones
  • Grammy Latino por Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz
  • Premio Grammy (1979, 1997, 2000 y 2009)
  • Premio Grammy Latinos (2002 y 2004)
  • Premio de la Música (2009)
  • Pabellón de la Fama de los Compositores Latinos (2018)
  • Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2018)
  • Grammy Latino por Mejor Álbum de Jazz Latino/Jazz (2023)

Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, conocido como Chucho Valdés (Quivicán, Cuba, 9 de octubre de 1941), es un talentoso pianista cubano. Es famoso por su estilo de jazz afrocubano y por ser el fundador del grupo Irakere.

Su padre fue Bebo Valdés (1918-2013), quien también fue un reconocido pianista de jazz afrocubano. Curiosamente, ambos nacieron el mismo día, un 9 de octubre, en la misma ciudad, Quivicán.

La vida y carrera de Chucho Valdés

Chucho Valdés ha ganado muchos premios a lo largo de su carrera, incluyendo siete premios Grammy y seis premios Grammy Latinos. También recibió el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación y fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos.

Nacido en 1941 en Quivicán, provincia de La Habana, Cuba, Chucho Valdés es pianista, compositor, profesor de música, arreglista y director de grupos. Su formación musical comenzó en casa desde muy pequeño. Su padre, Bebo Valdés, y su madre, Pilar Rodríguez, quien era profesora de piano y cantante, influyeron mucho en él. A los 3 años, Chucho ya tocaba al piano las melodías que escuchaba en la radio, usando ambas manos y en cualquier tono. El ambiente musical de su familia le ayudó a conocer muchos estilos de música.

Sus estudios musicales

A los cinco años, Chucho Valdés empezó a tomar clases de piano, teoría musical y solfeo con el profesor Oscar Muñoz Boufartique. Terminó sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana cuando tenía catorce años. Después, siguió mejorando sus habilidades con clases privadas de piano y composición.

Inicios de su carrera musical

A los quince años, Chucho formó su primer trío de jazz. En 1958, trabajó como pianista en hoteles de La Habana. En 1959, tocó por primera vez con la orquesta 'Sabor de Cuba', dirigida por su padre. Con esta orquesta, acompañó a cantantes importantes de la época.

Entre 1961 y 1963, Chucho trabajó como pianista en varios teatros y hoteles. En 1963, por recomendación de Leo Brouwer, creó su propio grupo. En 1965, este grupo incluyó a un cantante llamado Amado Borcelá, conocido como «Guapachá». Este trabajo fue muy importante para la música popular cubana y fue el inicio de lo que sería el famoso grupo Irakere.

En 1967, Chucho se unió a la Orquesta Cubana de Música Moderna. Allí, sus conocimientos musicales crecieron y se convirtió en un líder de grupo. En 1970, su quinteto tocó en el Festival Internacional de Jazz Jamboree en Polonia. Fue el primer grupo cubano en participar en un festival de jazz en el extranjero. Allí, músicos famosos como Dave Brubeck lo felicitaron, y Chucho fue reconocido como uno de los cinco mejores pianistas del mundo.

En 1972, después de grabar el disco Jazz Batá, Chucho decidió hacer su grupo más grande. En 1973, fundó Irakere. Este grupo es considerado uno de los más importantes en la historia de la música cubana de la segunda mitad del siglo XX. Irakere mezclaba jazz, rock, música clásica y música tradicional cubana, creando un sonido nuevo y revolucionario para la música latina. Con Irakere, Chucho creó obras muy importantes como «Misa negra» y «Shaka zulu».

En 1998, Chucho Valdés empezó a trabajar con un cuarteto y la vocalista Mayra Caridad Valdés, destacando el piano como instrumento principal. A finales de 2009, formó 'Chucho Valdés y los Afro-Cuban Messengers'. Con este grupo, grabó el disco Chucho´s Steps, que ganó varios premios, y realizó giras exitosas por todo el mundo entre 2010 y principios de 2012.

En 2012, Chucho presentó su nuevo quinteto, una combinación de músicos experimentados y jóvenes talentos del jazz cubano. Con este grupo, grabó su disco Border-free y lo presentó en el Festival Internacional Jazz Plaza en Cuba, con gran éxito.

Su labor como profesor y otras actividades

Chucho Valdés es profesor en el Instituto Superior de Arte de La Habana y también da clases en universidades de todo el mundo.

En 2006, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la FAO ante la ONU. Desde entonces, da conciertos en La Habana cada mes de octubre para celebrar el Día Mundial de la Alimentación.

Chucho compuso la canción «Haití volverá» y donó los derechos para ayudar a las personas afectadas por un huracán en Haití.

Giras y colaboraciones internacionales

Chucho Valdés ha realizado giras por todos los continentes y ha tocado en los escenarios más famosos del mundo. Su talento como pianista es reconocido por la crítica especializada. Ha tocado en lugares como el Carnegie Hall, Kennedy Center, Lincoln Center, Hollywood Bowl y el Teatro Colón de Buenos Aires.

Ha compartido escenario con músicos excepcionales como Herbie Hancock, Billy Taylor, Kenny Barron, Michel Legrand, Chick Corea, Gonzalo Rubalcaba, Carlos Santana, Dizzy Gillespie, George Benson y Tito Puente, entre muchos otros.

También ha actuado en ciudades como Londres, París, Turquía, Portugal, Grecia y Líbano. En España, presentó el disco Más allá de todo con Pablo Milanés y el famoso CD Juntos para siempre con su padre Bebo.

En 2009, Chucho tocó para 12,000 personas en la Plaza Catedral en Ciudad de Panamá y en escenarios importantes de Canadá, Europa, Asia y Australia.

En 2012, actuó en Costa Rica, Canadá, Italia, Suiza, Austria, Alemania, España, Japón y Panamá, junto a la cantante cubana Omara Portuondo. Realizó una intensa gira por Estados Unidos con sus Mensajeros Afrocubanos, incluyendo su regreso al Carnegie Hall de Nueva York después de muchos años. Allí, presentó su disco Chucho´s Steps y el disco El último trago con la cantante española Concha Buika. También ofreció conciertos y conferencias en universidades. A finales de ese año, volvió al Carnegie Hall para una tercera presentación con lleno total. En este famoso lugar, Chucho fue anfitrión de una velada cubana, presentando a jóvenes talentos y a la agrupación Yoruba Andabo. También participó en un concierto histórico con otros tres grandes pianistas latinos: el brasileño Egberto Gismonti, el panameño Danilo Pérez y el cubano Gonzalo Rubalcaba, tocando a cuatro pianos. Este concierto fue considerado por The New York Times como uno de los mejores de 2012 en Estados Unidos.

En 2013, Chucho Valdés continuó con muchas presentaciones internacionales por todo el mundo, incluyendo su primera vez en Nueva Zelanda. También visitó países como Rusia, Japón, Indonesia, España, Bulgaria, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Australia, Canadá, Estados Unidos, Portugal y Suiza.

Su visión de la música

Chucho Valdés cree que es bueno explorar la gran variedad de géneros musicales que existen y crear nuevos estilos. Él dice que lo que hace es una nueva versión que se puede llamar afro cuban jazz, y que es tan valiosa como cualquier otro ritmo. Piensa que mientras más géneros se exploren, más conocimiento musical tendremos y más oportunidades habrá para el éxito.

Discografía destacada

En 1964, Chucho Valdés grabó su primer disco, Jazz Nocturno, con su grupo, que fue el inicio de Irakere. Irakere fue el primer grupo musical cubano en ganar un Premio Grammy en 1979 por su disco Misa negra. Chucho ha grabado alrededor de 88 discos y ha colaborado en más de 50 proyectos musicales. Ha recibido más de veinte nominaciones, 7 premios Grammy y 6 premios Grammy Latinos.

  • Misa Negra (1979) Premio Grammy.
  • Habana Crisol (1997) Premio Grammy.
  • Live at Village Vanguard (2000) Premio Grammy.
  • Canciones Inéditas (2002) Grammy Latino.
  • Nuevas Concepciones (2004) Grammy Latino.
  • Juntos para siempre (2009-2010) Grammy Latino y Premio Grammy.
  • Chucho´s Steps (2011) Premio Grammy.
  • Border Free (2013) Nominado al Grammy.
  • Irakere 40 (2015) Premio Grammy.
  • Jazz Batá 2 (2018) Grammy Latino.
  • Mirror Mirror (Eliane Elias/Chick Corea/Chucho Valdés)(2021/2022) Grammy Latino/Grammy.
  • I missed you too (2023) Nominado Grammy Latino.
  • " Cuba & Beyond" (2024) Nominado Grammy.

Reconocimientos y honores

Chucho Valdés ha recibido las llaves de varias ciudades, como Ponce, Los Ángeles, San Francisco, Nueva Orleáns, Madison y Panamá.

En 2012, el The New York Times lo llamó «el Decano del Jazz Latino». Chucho también es uno de los protagonistas del documental Playing Lecuona, una película cubano-española que se filmó en diferentes lugares del mundo.

Una novedad interesante es la fabricación de los primeros ocho pianos de la marca Chucho en Japón. Estos pianos fueron diseñados para el sonido del jazz latino, algo que no existía antes. Este proyecto surgió de la idea de un fabricante japonés de pianos, después de escuchar a Chucho tocar.

Honores especiales

  • Hijo Ilustre de Quivicán, Cuba.
  • Orden Félix Varela de primer grado por sus importantes logros artísticos, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, 1998.
  • Fue incluido en el Salón de la Fama del Jazz Latino en Los Ángeles en el año 2000.
  • En junio de 2011, fue nombrado Visitante de Honor de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
  • La Diputación de Málaga lo nombró Hijo Adoptivo de la Provincia en 2012.
  • Reconocimiento Gitana Tropical, Dirección Provincial de Cultura de La Habana, 2012.
  • Fue nominado para los Premios Platino en la categoría de Música Original por la película Esteban en 2017.
  • NEA Jazz Master 2025.
  • Premio Leonard Bernstein 2025.

Doctor honoris causa

  • Doctor honoris causa de la Universidad de Victoria en Canadá, 1997.
  • Doctor honoris causa en Artes por el Instituto Superior de Arte de La Habana, 2000.
  • Doctor honoris causa del Berklee College of Music de Boston, Estados Unidos —junto a su padre Bebo Valdés— en mayo de 2011.

Premios y reconocimientos

Gracias a su increíble habilidad con el piano, Chucho ha ganado muchos premios como solista en diferentes festivales internacionales.

Premios Grammy

Chucho ha ganado premios Grammy en las siguientes ocasiones:

  • En 1979 con Irakere y el álbum del mismo nombre.
  • En 1997 con Roy Hargrove's Crisol y el álbum Habana.
  • En 2000 con el álbum Live At The Village Vanguard.
  • En 2009 en la edición de los Grammy Latino con el álbum Juntos para siempre, compartiendo el premio con su padre Bebo Valdés.
  • En 2009 en la edición de los American Premios Grammy con el álbum Juntos para siempre.
  • En 2010 en los Premios Grammy por Chucho Steps.
  • En 2016 en los Premios Grammy por Tribute to Irakere.
  • En 2022 en los Premios Grammy por Mirror Mirror.
  • En 2002 en la edición de los Grammy Latino con el álbum Canciones Inéditas.
  • En 2004 en la edición de los Grammy Latino con el álbum New Coneptions.
  • En 2018 en la edición de los Grammy Latino por su tributo a la excelencia musical.
  • En 2019 en la edición de los Grammy Latino con el álbum Jazz Bata.
  • En 2022 en la edición de los Grammy Latino con el álbum Mirror Mirror.
  • En 2022 en la edición de los American Premios Grammy por Mirror Mirror.

Otros premios y distinciones

  • Premio Nacional de Música de Cuba —compartido con Leo Brouwer— en su primera edición, año 2000.
  • Premio de la Música de España en la categoría Jazz 2009 por el CD Juntos para siempre, grabado con su padre Bebo Valdés.
  • Distinción al Mérito Pedagógico en el Instituto Superior de Arte de La Habana, 2000.

Discografía principal

Año Título Discográfica
1986 Lucumí Messidor
1991 Solo Piano World Pacific
1995 Grandes de La Música Cubana, Vol. 1 Alex
1997 Pianissimo Sony International
1998 Bele Bele en La Habana Blue Note
1999 Babalú Ayé Bembe
1999 Briyumba palo Congo Blue Note
2000 Live at the Village Vanguard Blue Note
2000 Cuban Jazz Pianissimo International Music
2000 Unforgettable Boleros Velas
2000 Boleros Inigualables EGREM
2001 Solo: Live in New York Blue Note
2001 Chucho Valdés y su Cuban Jazz Blue Note
2002 Canciones Inéditas EGREM
2002 Cantata a Babalú Ayé EGREM
2002 Yemayá EGREM
2002 Fantasía Cubana: Variations on Classical Themes Blue Note
2003 New Conceptions Blue Note
2005 Virtuoso La Escondida
2007 Cancionero Cubano Blue Note
2012 Piano y charango con Eddy Navia
2013 Border-Free Jazz Village
2017 Once: concierto para dos con Patricia Sosa Calle Angosta
2022 Best Latin Jazz Album

together with Chick Corea, Eliane Elias

Mirror Mirror

2024 Cuba & Beyond Innercat

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chucho Valdés Facts for Kids

kids search engine
Chucho Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.