robot de la enciclopedia para niños

Pablo de la Torriente Brau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo de la Torriente Brau
Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1901
San Juan, Puerto Rico Bandera de Puerto Rico
Fallecimiento 19 de diciembre de 1936
Majadahonda, España Bandera de España
Sepultura Cementerio de Montjuic
Nacionalidad Cubana
Familia
Cónyuge Teresa Casuso Morín (1930)
Información profesional
Ocupación Escritor y periodista
Rama militar Brigadas Internacionales
Conflictos Guerra civil española

Pablo de la Torriente Brau (nacido en San Juan, Puerto Rico, el 12 de diciembre de 1901, y fallecido en Majadahonda, España, el 19 de diciembre de 1936) fue un importante escritor y periodista cubano.

¿Quién fue Pablo de la Torriente Brau?

Pablo de la Torriente Brau fue un escritor y periodista cubano que vivió una vida llena de viajes y desafíos. Es conocido por sus escritos que reflejan sus experiencias y su compromiso con la justicia.

Los primeros años de Pablo de la Torriente Brau

Pablo nació en San Juan, Puerto Rico, el 12 de diciembre de 1901. Era nieto de un famoso historiador llamado Salvador Brau. De niño, viajó mucho con su familia, viviendo en España, Cuba y Puerto Rico, hasta que finalmente se quedaron a vivir en Cuba.

Desde muy joven, Pablo mostró interés por la escritura. A los nueve años, publicó su primer artículo en un periódico. Más tarde, estudió en Santiago de Cuba y terminó el bachillerato en La Habana, donde su familia se había mudado.

En 1920, Pablo trabajó como dibujante en un proyecto de construcción en Cuba. Allí conoció a Teresa Casuso Morín, quien años después se convertiría en su esposa.

Sus inicios como escritor y periodista

Pablo publicó artículos en la revista Nuevo Mundo, donde también ayudaba con la redacción y distribución. Después, trabajó en la Secretaría de Sanidad y como secretario en un bufete de abogados.

En 1930, publicó su primer libro de cuentos, llamado "Batey". Ese mismo año, se casó con Teresa Casuso Morín. Pablo siempre expresó su amor por ella en sus escritos y cartas. Estuvieron juntos en Cuba y durante sus exilios.

En septiembre de 1930, Pablo participó en una manifestación estudiantil en La Habana. Durante un enfrentamiento con la policía, resultó herido en la cabeza.

Experiencias en prisión y el exilio

En enero de 1931, Pablo fue arrestado y llevado a la cárcel del Castillo del Príncipe en La Habana. Después de ser liberado, escribió una serie de artículos titulada "105 días preso", que se publicó en el periódico "El Mundo".

Poco tiempo después, fue arrestado de nuevo y enviado a la prisión de Isla de Pinos, conocida como el "Presidio Modelo". Sus vivencias en esta prisión inspiraron su serie de artículos "La isla de los 500 asesinatos", que luego formaron la base de su libro "Presidio Modelo". Este libro lo dedicó a su esposa, Teresa, quien le escribió una carta cada día que estuvo en prisión.

En mayo de 1933, Pablo fue trasladado a la cárcel de La Habana y luego puesto en libertad. Él y su esposa se fueron al exilio en Nueva York. Desde allí, continuó su lucha contra el gobierno de la época en Cuba, que finalmente fue derrocado en agosto.

Al regresar a Cuba, publicó "Tierra o Sangre", una serie de reportajes que contaban los problemas que enfrentaban los campesinos cubanos. También colaboró en varias publicaciones como El Mundo, Bohemia y Carteles, escribiendo sobre deportes y temas sociales.

En 1935, hubo una huelga general en Cuba que no tuvo éxito, y Pablo tuvo que exiliarse de nuevo en Nueva York. A pesar de la distancia, siguió escribiendo para las revistas Bohemia y Carteles bajo el seudónimo de Carlos Rojas.

Participación en la Guerra Civil Española

Cuando la Guerra civil española comenzó el 18 de julio de 1936, Pablo decidió ir a España como corresponsal. El 28 de agosto, viajó en un barco llamado Île de France para cubrir el conflicto para revistas de Nueva York y México. Antes de llegar a España, pasó por Bruselas para asistir a un congreso sobre la paz.

Una vez en España, primero en Barcelona y luego en Madrid, se dedicó a recopilar historias y escribir crónicas muy importantes sobre lo que estaba sucediendo.

El 11 de noviembre, fue nombrado comisario de guerra, un puesto importante en el ejército. Una semana después, entró en Madrid. El 28 de noviembre, se encontró con el famoso poeta Miguel Hernández.

El 17 de diciembre, Pablo recibió la orden de ir a Majadahonda. Dos días después, el 19 de diciembre de 1936, falleció a causa de un disparo. Su cuerpo estuvo desaparecido por varios días hasta que fue encontrado y enterrado en un lugar seguro.

El poeta Miguel Hernández le dedicó un poema llamado Elegía segunda, que decía: «Pablo de la Torriente, / has quedado en España / y en mi alma caído».

Después de la guerra, en 1939, los restos de Pablo no pudieron ser localizados por un tiempo. Sin embargo, en diciembre de 2018, sus restos fueron encontrados en el Cementerio de Montjuic, en Barcelona. Gracias a la investigación de una asociación, se pudo confirmar su identidad y se planeó trasladar sus restos a Cuba, como él había deseado. En 1940, se publicó su libro Aventuras de un soldado desconocido cubano, una obra que no pudo terminar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pablo de la Torriente Brau Facts for Kids

kids search engine
Pablo de la Torriente Brau para Niños. Enciclopedia Kiddle.