Baní para niños
Datos para niños Baní |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() arriba: zona norta de Baní, abajo superior: Parque Central y Catedral Nuestra Señora de Regla, abajo inferior: Ayuntamiento Municipal y Centro de Baní, debajo: Baní visto desde el Cucurucho de Peravia.
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: Capital del mango | ||
Lema: Baní es una Familia | ||
Localización de Baní en República Dominicana
|
||
Coordenadas | 18°17′N 70°20′O / 18.29, -70.33 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio de la República Dominicana | |
• País | República Dominicana | |
• Provincia | Peravia | |
Dirigentes | ||
• Alcalde ((2020-2024)) | Santo Ramírez Bethancour (PRM) | |
Distritos Municipales | 8 | |
Barrios | 81 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1764 | |
• Erección | 1944 (como común cabecera) | |
• Creación | 3 de marzo de 1764 | |
Superficie | ||
• Total | 363,31 km² | |
Altitud | ||
• Media | 61 m s. n. m. | |
Clima | seco subtropical | |
Población (2010) | ||
• Total | 157 316 hab. | |
• Densidad | 145,1 hab./km² | |
• Urbana | 109 365 hab. | |
Gentilicio | Banilejo (a) | |
Huso horario | UTC-4 | |
Código postal | 94000 | |
Prefijo telefónico | (809+380, 809+522); (809+343, 809+346) | |
Fiestas mayores | 3 de marzo (fundación de Baní) | |
Patrono(a) | Virgen de Regla | |
Sitio web oficial | ||
Baní es una ciudad importante en la República Dominicana. Es la capital de la provincia de Peravia. Se le conoce como la "Capital del Mango" por su gran producción de esta fruta. Su lema es "Baní es una Familia", lo que muestra el espíritu de su gente.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Baní?
- ¿Dónde se encuentra Baní?
- ¿Cuántas personas viven en Baní?
- ¿Cómo se organiza Baní?
- Breve historia de Baní
- ¿Cómo es el clima en Baní?
- ¿Qué se produce en Baní?
- Servicios en Baní
- Lugares interesantes para visitar
- La Virgen de Regla
- ¿Qué se come en Baní?
- ¿Cómo es el transporte en Baní?
- Infraestructura de Baní
- Educación en Baní
- Cultura en Baní
- Medios de comunicación
- Salud en Baní
- Deportes en Baní
- Fiestas y celebraciones
- Gobierno de Baní
- Ciudades hermanas
- Véase también
¿Qué significa el nombre Baní?
El nombre "Baní" tiene varias explicaciones interesantes.
Origen Taíno
Algunos historiadores creen que "Baní" viene del idioma de los Taínos, los primeros habitantes de la isla. En su lengua, "BA" podría significar "padre" y "NI" podría significar "agua". También se dice que "PANI" o "BANI" era el nombre de un líder taíno que trabajaba para el cacique Caonabo.
Otra idea es que en taíno, "Baní" significaba "abundancia de agua". Los taínos usaban esta palabra para referirse a lugares con mucha agua.
Origen Bíblico
Un experto llamado Jesús Ramón Báez explica que el nombre Baní también podría venir de un personaje bíblico. Según el diccionario bíblico, "Baní" en hebreo significa "CONSTRUCTOR" o "EDIFICADO".
¿Dónde se encuentra Baní?
Baní está en la provincia de Peravia, en la República Dominicana. Se ubica a unos 65 kilómetros al sur de Santo Domingo, la capital del país.
La ciudad se encuentra en una llanura costera, que es una zona plana cerca del mar. Está entre los ríos Nizao y Ocoa, a solo 5 kilómetros de la costa sur del Mar Caribe.
Límites de Baní
Baní tiene vecinos importantes a su alrededor:
- Norte: San José de Ocoa
- Oeste: Azua
- Este: San Cristóbal
- Sur: Mar Caribe
¿Cuántas personas viven en Baní?
Según el censo de 2010, Baní tenía una población de 157,316 habitantes. De ellos, la mayoría, 109,365, vivían en la zona urbana (la ciudad), y 19,687 vivían en las zonas rurales (el campo).
La mayoría de las viviendas en Baní tenían energía eléctrica (97.6%) y acceso a agua potable de fuentes públicas (72%). También contaban con servicio de recogida de basura (84.1%).
¿Cómo se organiza Baní?
Baní se divide en varios distritos municipales, que son como pequeñas áreas con su propio gobierno local. Estos son:
- Baní
- Villa Fundación
- Paya
- Villa Sombrero
- El Carretón
- Catalina
- El Limonal
- Las Barías
También tiene muchos barrios y sectores, que son las diferentes zonas dentro de la ciudad.
Breve historia de Baní
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los europeos, la zona de Baní era parte del cacicazgo de Maguana, gobernado por el cacique Caonabo. Aquí vivían los taínos, y Baní era un "nitainato", lo que significa que era un territorio gobernado por un noble taíno que ayudaba al cacique.
La época colonial
La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI trajo la producción de azúcar a la zona. Se construyeron ingenios (fábricas de azúcar) cerca de los ríos Nizao y Ocoa.
La ciudad de Baní fue fundada oficialmente el 3 de marzo de 1764. Los habitantes compraron las tierras a los dueños de un lugar llamado "Cerro Gordo". En ese momento, la zona tenía unos 700 vecinos que se dedicaban a la ganadería.
En 1805, la ciudad de Baní fue incendiada durante un conflicto, pero fue reconstruida. En 1810, se instaló su primer ayuntamiento, que es el gobierno local de la ciudad.
La independencia
Después de la independencia de la República Dominicana en 1844, Baní se convirtió en una "común" (un tipo de municipio) del departamento de Santo Domingo. La ciudad jugó un papel en la defensa del país, con la formación del "Batallón Ocoa" del Ejército Dominicano, compuesto por soldados de la región.
En 1944, Baní se convirtió en la capital de la provincia José Trujillo Valdez, que hoy se conoce como San Cristóbal.
Celebración de los 250 años
El 3 de marzo de 2014, Baní celebró su 250 aniversario. Hubo muchas actividades, incluyendo una misa especial y un gran concierto con artistas como Maridalia Hernández y Silvio Rodríguez. También se realizó la Décima Feria Regional del Libro Peravia, donde participaron varias provincias.
¿Cómo es el clima en Baní?
El clima de Baní es seco subtropical. Esto significa que es caluroso la mayor parte del año, aunque las temperaturas bajan un poco en invierno. Las lluvias son escasas, con un promedio de 500 a 1000 milímetros al año.
La razón de este clima seco es que Baní está al sur de la Cordillera Central. Esta cadena de montañas bloquea los vientos húmedos que vienen del norte, dejando la zona más seca. Por eso, la vegetación en Baní incluye plantas que necesitan poca agua, como cactus y árboles como el Guayacán y la Bayahonda.
Un desafío importante para Baní es la escasez de agua potable y la sequía, debido a la poca lluvia y la deforestación en los ríos cercanos.
¿Qué se produce en Baní?
La economía de Baní se basa principalmente en la agroindustria, que es la transformación de productos agrícolas. Aquí se procesan café, tomate, maíz, guandul, cebolla, coco, mango, plátano, cajuil, lechoza y sal.
Algunas de las industrias más importantes son Peravia Industrial (conocida por "La Famosa") e Industrias Banilejas (INDUBAN), famosa por su café. También hay una zona franca y la Central Termoeléctrica Punta Catalina, que genera energía.
El comercio también es importante, con tiendas y supermercados. El turismo está creciendo, con proyectos de hoteles y playas.
En 2005, Baní fue nombrada oficialmente la "Capital del Mango" por su gran producción de esta fruta. El mango banilejo es muy conocido y se exporta a otros lugares.
Servicios en Baní
Baní cuenta con varios servicios públicos importantes:
- Energía eléctrica: Casi toda la población (97.6%) tiene acceso a electricidad.
- Agua potable: El 72% de la población tiene acceso a agua potable a través del Acueducto Múltiple de la Provincia.
- Saneamiento: La mayoría de los hogares (62.6%) tienen inodoro y el 84.1% cuenta con servicio de recogida de basura.
- Tecnologías de la información: El 12.9% de los hogares tiene computadora y el 7.6% tiene acceso a internet. Los teléfonos celulares son muy comunes (72.9%).
Lugares interesantes para visitar
- Museo Archivo Histórico de Baní Don César Celado: Aquí puedes encontrar documentos valiosos sobre la historia de Baní y la República Dominicana, además de piezas de los taínos.
- Catedral Nuestra Señora de Regla: Una hermosa catedral de estilo colonial español. Su construcción comenzó en 1876 y fue inaugurada en 1889. Ha tenido varias modificaciones a lo largo de los años.
- Santuario de San Martín de Porres: Un templo construido con rocas sobre un pequeño cerro, dedicado a San Martín de Porres.
- Monumento Natural Cerro Don Rafael Herrera Cabral: Conocido como Cucurucho de Peravia, es un cerro con forma de volcán donde crecen plantas únicas de la zona.
- Reserva Científica Monumento Natural Felix Servio Ducoudray: Más conocidas como las Dunas de Baní, son un impresionante campo de dunas de arena que se extiende por unos 15 kilómetros.
- Museo de la Familia Ortiz: Ubicado en Villa Sombrero, es un bohío (casa tradicional) que fue la residencia del General Faustino Ortiz, un héroe de la independencia.
- Monumento del árbol histórico de Guatapaná: Un árbol importante porque debajo de él se reunieron los generales Juan Pablo Duarte y Pedro Santana en 1844, figuras clave de la independencia dominicana.
La Virgen de Regla
La Virgen de Regla es la patrona de Baní. Se dice que su nombre viene de que estaba bajo el cuidado de los frailes Agustinos. Las fiestas patronales de Baní se celebran cada año en su honor.
La Catedral Nuestra Señora de Regla es la sede de la diócesis de Baní, creada en 1986 por el Papa Juan Pablo II.
Una historia cuenta que el educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos visitó Baní y se asombró al ver cómo todos los habitantes, incluyendo niños y mujeres, ayudaban con entusiasmo en la construcción de la catedral. Fue entonces cuando dijo la frase que se convirtió en el lema de la ciudad: "Baní es una familia".
¿Qué se come en Baní?
La gastronomía de Baní es deliciosa y variada. Algunos platos típicos son:
- Arepas de maíz: Conocidas como arepas de mano o hechas en burén.
- Postres: Dulce de leche, dulce de leche con coco, higo relleno de leche, naranjas rellenas, arroz con leche y majarete.
- Bebidas: Café, té, mabí de bejuco indio y batidos de lechoza y zapote.
- Otros: Empanadas, quipes, bollitos de yuca y pastelitos.
También se encuentran comidas de otros lugares, como arroz chino, sándwiches y hamburguesas.
¿Cómo es el transporte en Baní?
El transporte en Baní es variado. La Asociación de Minibuses Banilejos (ASOMIBA) cubre la ruta entre Baní y Santo Domingo. Hay dos tipos de servicio: el expreso, que va directo, y las "bulanyé", que hacen paradas.
Para moverse dentro de la ciudad, lo más común son los "moto conchos" (mototaxis) para distancias cortas, y también hay compañías de taxis.
Infraestructura de Baní
Baní está bien conectada por carreteras. La carretera Sánchez (RD-2) la une con Santo Domingo al este y con el sur del país al oeste. Dentro de la ciudad, esta carretera se convierte en la Avenida Presidente Billini.
Se están construyendo nuevas carreteras, como la Circunvalación de Baní, para mejorar el acceso y reducir los tiempos de viaje a otras zonas.
La ciudad cuenta con varios puentes importantes, como el Puente Rafael Herrera Cabral sobre el Río Baní, que fue construido en 1998.
Educación en Baní
Baní tiene una buena oferta educativa, desde escuelas básicas hasta universidades.
Escuelas Básicas y Medias
Hay muchas escuelas públicas y privadas, como la Escuela Básica "Ana Reyes de Pérez" (la primera escuela construida en Baní en 1917) y el Liceo Secundario "Francisco Gregorio Billini".
Centros de Nivel Superior
Para estudios universitarios, Baní cuenta con:
- Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)
- Centro Universitario Regional de Baní (UASD)
- Escuela de Idiomas de la Universidad Apec (UNAPEC)
Cultura en Baní
El Centro Cultural Perelló es un lugar muy importante para el arte y la educación en Baní y la región sur. Ofrece salas de exposiciones, aulas para talleres y un auditorio moderno para eventos. Es apoyado por la Fundación Perelló, de una familia de empresarios cafetaleros.
Medios de comunicación
Baní tiene sus propios medios de comunicación, incluyendo canales de televisión locales, varias emisoras de radio y periódicos digitales.
La primera emisora de radio en el sur del país fue Radio Baní, fundada en 1951. También se publicó la revista "Páginas Banilejas", que fue reconocida como "Patrimonio Documental de América Latina y el Caribe".
Salud en Baní
Baní cuenta con varios centros de salud para atender a sus habitantes. Algunos de los principales son la Clínica Peravia, el Centro Médico Regional Dr. Aguasvivas y el Hospital Nuestra Señora de Regla. Desde 2018, la provincia Peravia también forma parte del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad (911).
Deportes en Baní
En Baní se practican muchos deportes, como béisbol, sóftbol, baloncesto y fútbol. La ciudad tiene varios centros deportivos importantes, incluyendo:
- Estadio de béisbol Luis María Herrera
- Estadio de béisbol Miguel Tejada
- Polideportivo Máximo Gómez
Fiestas y celebraciones
Baní celebra varias fiestas a lo largo del año:
- La Sarandunga: Un baile tradicional que se realiza en devoción a San Juan Bautista.
- Carnaval Regional: Una fiesta llena de alegría que se celebra el último domingo de marzo, con la participación de comunidades y provincias cercanas.
- Fiestas Patronales: Se celebran en honor a la Virgen de Regla, la patrona de Baní.
- Expo Mango: Una feria que se realiza para celebrar la cosecha del mango dominicano. Comenzó en 2005 y busca promover el mango, destacando su importancia para Baní y la República Dominicana.
Gobierno de Baní
El gobierno de Baní está compuesto por:
- Alcaldía: Dirigida por el Alcalde Santo Ramírez Bethancour y la Vicealcaldesa Adriana Soto.
- Concejo de Regidores: Un grupo de personas que toman decisiones importantes para la ciudad, presidido por Lic. Eddy Cervante Peña Tejeda.
- Representantes Nacionales: Baní también tiene un Senador (Julio Fulcar) y varios Diputados que representan a la provincia en el gobierno nacional.
Ciudades hermanas
Baní tiene lazos de amistad con otras ciudades en el mundo, conocidas como "ciudades hermanas":
Véase también
En inglés: Baní Facts for Kids