Gea para niños
En la mitología griega, Gea (también conocida como Gaya o Gaia) es la diosa que representa a la Tierra. Es una de las deidades más antiguas y se le considera la "madre tierra" de la cultura clásica. Gea es la madre de muchos dioses, humanos y seres vivos. Por eso, se le llama "madre universal" o "gran madre".
En los relatos sobre el origen del universo (cosmogonías), Gea es muy importante. Allí se la ve como la divinidad de la tierra o el suelo fértil. Es la base firme donde ocurren todos los eventos de la creación. Por ejemplo, en los poemas de Hesíodo, se dice que Gea es "la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales". En los poemas de Homero, Gea ya aparece como una diosa. Como diosa de la tierra, se le ofrecían ovejas negras y se le invocaba en juramentos golpeando el suelo. Su equivalente en la mitología romana era Terra o Tellus Mater, que también significa "Tierra".
Contenido
Gea en la mitología griega
¿Cómo surgió Gea y cuál es su origen?
Gea es una de las deidades primordiales. Esto significa que apareció por sí misma, sin necesidad de un padre o una madre. Algunas historias antiguas, aunque menos comunes, mencionan que Gea pudo haber surgido de otras formas. Por ejemplo, en algunas tradiciones, la tierra se formó de un lodo primordial que venía de las aguas. Otras historias dicen que la Noche y Fanes fueron los padres de Gea y Urano.
También se cuenta que la parte de arriba de un huevo cósmico formó el Cielo (Urano) y la parte de abajo formó la Tierra (Gea). En otras historias, el Éter (el aire superior) y el Día se unieron y de ellos nacieron el Cielo, la Tierra y el Mar. Algunos relatos dicen que cuando Eros unió todos los elementos, nacieron el Cielo, el Océano, la Tierra y los dioses.
El papel de Gea en los relatos de Hesíodo
El poema Teogonía de Hesíodo narra que, después del Caos (el vacío inicial), apareció Gea, "la de amplio pecho". Ella es la base eterna de los dioses del Olimpo. Gea, por sí misma, sin ayuda de nadie, dio a luz a Urano, el cielo estrellado, que era igual a ella y la cubría. También dio a luz a Oreos (las colinas) y a Ponto (el mar profundo).
Después, Gea y Urano tuvieron muchos hijos. Los más conocidos son los Titanes:
- Océano
- Ceo
- Crío
- Hiperión
- Jápeto
- Tea
- Rea
- Temis
- Mnemósine
- Febe
- Tetis
- Y el más joven, Cronos, quien sentía un gran rechazo por su padre.
Hesíodo también cuenta que Gea y Urano tuvieron otros hijos. Primero, los Cíclopes, que eran gigantes de un solo ojo. Sus nombres eran Brontes (el que truena), Estéropes (el que da el rayo) y Arges (el que brilla). Luego nacieron los tres Hecatónquiros, que eran seres terribles con cien manos y cincuenta cabezas: Coto, Briareo y Giges.
Urano escondió a los Cíclopes y Hecatónquiros en el Tártaro (una parte profunda del inframundo) para que no vieran la luz. Esto causaba mucho dolor a Gea, ya que el Tártaro era como su vientre. Por eso, Gea creó una hoz de un material muy duro. Reunió a los Titanes y les pidió ayuda. Solo Crono, el más joven, se atrevió a usar la hoz y atacó a su padre Urano.
De las gotas de sangre de Urano que cayeron sobre Gea, nacieron más hijos: las fuertes Erinias, los Gigantes con armadura y las Melias (ninfas de los fresnos). Crono arrojó al mar los restos de Urano, y de la espuma que se formó, nació Afrodita. Después de esto, Gea tuvo más hijos con Tártaro: Equidna y Tifón. Con su hijo Ponto, Gea tuvo a las deidades marinas Nereo, Taumante, Forcis, Ceto y Euribia.
Otros relatos y aventuras de Gea
Los juramentos hechos en nombre de Gea eran considerados muy sagrados en la antigua Grecia. También se le ofrecían ovejas negras en sacrificios.
Cuando Rea estaba a punto de tener a su último hijo, Zeus, le pidió ayuda a Gea y Urano para esconderlo. Así, Rea quería vengarse de Crono por lo que había hecho a Urano y a sus propios hijos. Gea y Urano le contaron a Rea lo que estaba destinado a pasar con Crono y Zeus. Luego, la enviaron a Licto, en Creta, donde Gea cuidó y crió a Zeus.
Gea se enojó mucho cuando Zeus y sus hermanos castigaron a los Titanes después de la Titanomaquia (la guerra entre Titanes y Olímpicos). Por eso, Gea animó a los Gigantes a luchar contra los dioses del Olimpo, dando inicio a la Gigantomaquia.
En los poemas de Homero, Gea es la madre de Erecteo (un futuro rey de Atenas). A este niño se lo entregó a su bisnieta Atenea para que lo educara. También se dice que Gea es la madre del gigante Ticio. Esto ocurrió porque Zeus escondió a su amada Elara bajo la tierra para protegerla de Hera. El hijo que tuvieron, Ticio, a veces es considerado hijo de Gea.
El escritor Pausanias cuenta que el famoso Oráculo de Delfos le pertenecía originalmente a Gea. O, según otra versión, lo compartía con su nieto Poseidón. Gea le pasó su poder a Temis, quien a su vez se lo dio a Apolo. También se dice que cuando el oráculo era de Temis, Apolo mató a Pitón, una hija de Gea que custodiaba el lugar, y así se quedó con el oráculo.
Gea también fue la cuidadora de su tataranieto Aristeo, a quien hizo inmortal, y de Níctimo, un rey de Arcadia.
Gea participa en algunos mitos donde ninfas se transforman en plantas. Por ejemplo, recibió a Dafne como un laurel, convirtió a Pitis en un pino, y acogió a Ambrosía como una vid. Incluso hizo brotar una higuera para complacer a su hijo Siceo.
El único mortal que provocó la ira de Gea fue Orión. Él se jactó de que cazaría a todas las criaturas del mundo. Gea entonces creó el escorpión que acabó con la vida de este héroe.
En el arte antiguo, Gea se representaba de dos maneras. En las vasijas atenienses, se la mostraba como una mujer mayor, medio levantada del suelo. Más tarde, en los mosaicos, aparece como una mujer recostada sobre la tierra, rodeada por un grupo de Carpos, que eran dioses niños de los frutos de la tierra.
Otros nombres de Gea
En algunas historias, Gea tiene otros nombres, especialmente relacionados con sus hijos o su naturaleza. Se la llama Ctonia (que significa "tierra", refiriéndose al suelo y al subsuelo). También Titea (como madre de los Titanes) o incluso Tártara (como compañera de Tártaro). Como Ctonia, se la imagina como la madre de criaturas monstruosas. También es conocida como Pandora, que significa "todos los dones", porque ella provee todo lo necesario para que los humanos vivan de lo que produce la tierra.
Hijos y compañeros de Gea
Compañero | Hijos de Gea |
---|---|
(ninguno) | Urano, Ponto y las Montañas. |
Urano |
|
Ponto | Nereo, Forcis, Taumante, Euribia y Ceto. |
Tártaro | Equidna, Tifón y el águila del Cáucaso.
|
Poseidón | Anteo, Lestrigón y Caribdis. |
Hefesto | Erictonio |
(desconocido o ninguno) |
Himno a la Tierra: Un canto a Gea
«Voy a cantar a la Tierra, madre universal, de sólidos cimientos, la más augusta, que nutre en su suelo todo cuanto existe. Cuanto camina por la divina tierra o por el ponto, o cuanto vuela, se nutre de tu exuberancia. Por ti se vuelven prolíficos y fructíferos, soberana, de ti depende dar la vida o quitársela a los hombres mortales».
Este es un fragmento de un antiguo himno dedicado a Gea, que muestra la importancia que le daban como fuente de vida y sustento para todo en el mundo.
¿De dónde viene la palabra "Gea"?
La palabra griega γαῖα (gaia o gaea) es una forma relacionada con γῆ (ge), que significa 'Tierra'. Su origen exacto no se conoce. La forma combinada de ge, que es γεω- (geo-), se usa en el griego antiguo y en muchas palabras modernas como geografía, geología y geometría.
Gea en la ciencia moderna: La Hipótesis Gaia
El nombre de Gea fue usado en 1979 por el científico James Lovelock para su hipótesis Gaia. Esta idea propone que los seres vivos y los elementos no vivos de la Tierra forman un sistema dinámico. Este sistema moldea la biosfera del planeta. La hipótesis sugiere que la Tierra misma funciona como un organismo vivo, con la capacidad de regularse para asegurar su propia supervivencia.
Ver también
- Hipótesis Gaia
- Dioses primordiales de la mitología griega
- Urano
- Tellus
- (1184) Gaea
Véase también
En inglés: Gaia Facts for Kids