Santo Tomé y Príncipe para niños
Datos para niños República Democrática de Santo Tomé y PríncipeRepública Democrática de São Tomé e Príncipe (portugués) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Unidade, Disciplina, Trabalho (en portugués: «Unidad, Disciplina, Trabajo») |
||||
Himno: Independência total (en portugués: «Independencia total») |
||||
Capital | Santo Tomé
0°20′00″N 6°44′00″E / 0.33333333333333, 6.7333333333333 |
|||
Idiomas oficiales | portugués | |||
Gentilicio | santotomense | |||
Forma de gobierno | República semipresidencialista | |||
• Presidente | Carlos Vila Nova | |||
• Primer ministro | Américo Ramos | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional | |||
Independencia - fecha |
de Portugal 12 de julio de 1975 |
|||
Superficie | Puesto 185.º | |||
• Total | 1001 km² | |||
• Agua (%) | despreciable | |||
Fronteras | 0 km | |||
Línea de costa | 209 km | |||
Punto más alto | Pico de Santo Tomé | |||
Población total | Puesto 189.º | |||
• Estimación | 223 400 hab. | |||
• Densidad (est.) | 223,2 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 184.º | |||
• Total (2016) | 685 millones $ | |||
• Per cápita | 3220 $ | |||
IDH (2023) | 0,637 (141.º) – Medio |
|||
Moneda | Nueva Dobra (STN) | |||
Huso horario | UTC | |||
• En verano | No aplica. | |||
Código ISO | 678 / STP / ST | |||
Dominio internet | .st | |||
Prefijo telefónico | +239 |
|||
Prefijo radiofónico | S9A-S9Z |
|||
Código del COI | STP | |||
Santo Tomé y Príncipe, cuyo nombre oficial es República Democrática de Santo Tomé y Príncipe, es un país africano. Está formado por varias islas en el golfo de Guinea, cerca de la línea ecuatorial. Las islas más grandes e importantes son Santo Tomé y Príncipe.
Es uno de los países más pequeños de África. También es el país más pequeño que tiene el portugués como idioma oficial. Su superficie total es de solo 1.001 kilómetros cuadrados.
Contenido
- Descubrimiento y Colonización de Santo Tomé y Príncipe
- Gobierno y Política de Santo Tomé y Príncipe
- Organización Territorial
- Geografía de Santo Tomé y Príncipe
- Economía de Santo Tomé y Príncipe
- Población de Santo Tomé y Príncipe
- Educación en Santo Tomé y Príncipe
- Salud en Santo Tomé y Príncipe
- Cultura de Santo Tomé y Príncipe
- Deportes en Santo Tomé y Príncipe
- Patrimonio Cultural
- Véase también
Descubrimiento y Colonización de Santo Tomé y Príncipe
¿Quiénes fueron los primeros en llegar a las islas?
Los primeros europeos en llegar a estas islas fueron navegantes portugueses. João de Santarém y Pedro Escobar las encontraron entre 1469 y 1472. En ese momento, las islas estaban deshabitadas.
La primera comunidad se estableció en Santo Tomé en 1493. Fue fundada por Álvaro Caminha, quien recibió permiso de la Corona portuguesa. La isla de Príncipe fue colonizada de manera similar en el año 1500.
¿Cómo se desarrolló la economía inicial?
Santo Tomé se volvió importante económicamente con la llegada de los ingenios de agua en 1515. Esto permitió el cultivo a gran escala de caña de azúcar. Las plantaciones de azúcar usaban mano de obra de personas obligadas a trabajar. A mediados del siglo XVI, las islas se convirtieron en un gran exportador de azúcar en África.
Las personas que trabajaban en las plantaciones venían de diferentes partes de África. También se enviaban personas a trabajar a otros lugares, como Portugal y América. El comercio de personas fue una parte central de la economía de Santo Tomé hasta después del año 1600.
En el siglo XVI, la sociedad de Santo Tomé era diversa. Personas de diferentes orígenes podían participar en el gobierno. La Corona portuguesa animó las relaciones entre distintos grupos para asegurar la colonia. Se dieron oportunidades a personas de origen africano y europeo para ascender en la sociedad.
A pesar de esto, las condiciones de trabajo eran difíciles. Muchas personas escapaban a los bosques montañosos del interior. Con el tiempo, estas personas formaron comunidades conocidas como macambos.
Durante un conflicto entre Portugal y los Países Bajos, la isla de Santo Tomé fue ocupada por los neerlandeses de 1641 a 1648.
El cultivo de azúcar disminuyó en los siguientes cien años. Para mediados del siglo XVII, Santo Tomé se usaba principalmente como puerto para barcos que necesitaban carbón.
Levantamientos por la libertad
Desde la década de 1530, hubo levantamientos de personas que buscaban su libertad. Grupos organizados atacaron plantaciones. En 1549, dos hombres que decían haber nacido libres lograron que el rey los declarara libres.
La mayor revuelta ocurrió en julio de 1595. Un hombre llamado Amador reunió a miles de personas. Atacaron plantaciones y molinos de azúcar. Aunque fueron derrotados, este fue uno de los levantamientos más grandes de la época.
Cambios en el Siglo XIX y XX
A principios del siglo XIX, se introdujeron nuevos cultivos: café y cacao. Los suelos volcánicos de las islas eran perfectos para ellos. Grandes plantaciones, llamadas roças, cubrieron casi toda la tierra cultivable. Para 1908, Santo Tomé era el mayor productor mundial de cacao.
El sistema de roças dio mucho poder a los administradores. Esto llevó a condiciones de trabajo difíciles para los agricultores africanos. Aunque Portugal abolió oficialmente el trabajo forzado en 1876, la práctica de trabajo obligatorio continuó.
En el siglo XX, hubo preocupaciones internacionales sobre las condiciones de trabajo. Muchos jóvenes santotomenses estudiaron en Portugal y formaron grupos para buscar la independencia. En 1911, los plantadores locales también formaron una liga contra los terratenientes portugueses.
En 1937, la administración colonial intentó obligar a los nativos a trabajar. En 1951, las islas fueron declaradas provincia de ultramar. En 1952, se aumentó un impuesto que equivalía a muchos días de trabajo obligatorio. También se prohibió la producción de vino de palma.
El descontento continuó, llevando a un trágico enfrentamiento en 1953. Cientos de trabajadores africanos perdieron la vida en un incidente con los gobernantes portugueses. Este evento, conocido como el incidente de Batepá, es muy importante en la historia de las islas. Marcó el inicio de una conciencia nacional.
A finales de los años 50, se formó el Movimiento para la Liberación de Santo Tomé y Príncipe / Partido Social Demócrata (MLSTP). Este grupo buscaba la independencia. Después de la Revolución de los Claveles en Portugal en abril de 1974, los eventos se aceleraron.
La Independencia de Santo Tomé y Príncipe
El nuevo gobierno portugués decidió dar la independencia a sus colonias. En noviembre de 1974, se llegó a un acuerdo con el MLSTP. Santo Tomé y Príncipe obtuvo su independencia el 12 de julio de 1975. Manuel Pinto da Costa, secretario general del MLSTP, fue elegido el primer presidente.
Periodo de Gobierno de Partido Único (1975-1991)
El MLSTP ganó todos los escaños en la Asamblea Constituyente. El país tuvo un gobierno de partido único. Miles de colonos portugueses regresaron a Portugal, lo que dejó al nuevo país con pocos directivos y personal capacitado.
Las plantaciones de cacao fueron nacionalizadas. Aunque la economía no mejoró mucho, el gobierno logró grandes avances en educación. La tasa de alfabetización se convirtió en una de las más altas de África.
En 1978, el gobierno pidió apoyo militar de Angola y Guinea-Bissau. Los soldados angoleños permanecieron en las islas por muchos años. El primer ministro, Miguel Trovoada, fue cambiado de puesto y luego retenido. Más tarde, pudo exiliarse en Francia.
El sistema de roças fue disuelto y las plantaciones nacionalizadas. El trabajo obligatorio fue abolido. Sin embargo, el Día Nacional del Recuerdo se declaró "día de trabajo voluntario", que la gente debía realizar.
La producción de cacao disminuyó. La situación económica empeoró debido a la caída de los precios del cacao y el regreso de miles de personas que huían de un conflicto en Angola. El país dependió de la ayuda de organizaciones como el Banco Mundial y el FMI. Hubo desempleo y escasez de alimentos.
A finales de los años 80, la situación económica mejoró. El Banco Mundial y otros países ofrecieron nuevos préstamos. Esto se debió a que el gobierno cambió su enfoque hacia una economía de mercado.
El "viento de cambio" de principios de los años 90 llegó a Santo Tomé y Príncipe. Se exigieron reformas. En 1990, se introdujo un sistema multipartidista. Una nueva constitución fue aprobada por la mayoría en un referéndum.
La Democracia en Santo Tomé y Príncipe
En 1990, Santo Tomé fue uno de los primeros países africanos en adoptar reformas democráticas. Se legalizaron los partidos políticos de oposición. Las elecciones de 1991 fueron pacíficas y transparentes. Miguel Trovoada fue elegido presidente.
Trovoada fue reelegido en 1996. El Partido de la Convergencia Democrática (PCD) ganó la mayoría de escaños en la Asamblea Nacional. En las elecciones legislativas de 1994, el MLSTP recuperó la mayoría.
En 2001, Fradique de Menezes fue elegido presidente. En julio de 2003, hubo un intento de cambio de gobierno por parte de militares. Sin embargo, fue revertido gracias a la mediación internacional, sin que hubiera derramamiento de sangre.
En las elecciones presidenciales de 2006, Fradique de Menezes ganó un segundo mandato. En 2009, hubo otro intento de cambio de gobierno, pero los responsables fueron perdonados.
Evaristo Carvalho fue presidente desde 2016. En diciembre de 2018, Jorge Bom Jesus se convirtió en el nuevo primer ministro.
En 2020, la pandemia mundial de COVID-19 llegó a Santo Tomé y Príncipe.
En septiembre de 2021, Carlos Vila Nova ganó las elecciones presidenciales. En Santo Tomé y Príncipe, el presidente tiene un papel más ceremonial, mientras que el primer ministro tiene el poder político principal.
Gobierno y Política de Santo Tomé y Príncipe
Santo Tomé y Príncipe tiene un sistema político con varios partidos desde 1990. El presidente es elegido por voto directo cada cinco años y puede ser reelegido una vez. El primer ministro es nombrado por el presidente, y él elige a los catorce miembros del gabinete.
La Asamblea Nacional es el principal órgano legislativo. Está formada por cincuenta y cinco miembros, elegidos por cuatro años.
La Corte Suprema se encarga de la justicia. El poder judicial es independiente, según la Constitución.
Relaciones con otros países
Santo Tomé y Príncipe tiene embajadas en varios países, como Angola, Bélgica, Gabón, Portugal y Estados Unidos. También tiene una misión en la ONU en Nueva York.
Es uno de los países fundadores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Esta organización agrupa a naciones donde el portugués es idioma oficial.
Los países con los que Santo Tomé y Príncipe tiene mejores relaciones son Portugal y Angola. El gobierno busca cooperar con cualquier país que ayude a su desarrollo económico. También ha fortalecido sus lazos con Estados Unidos y Europa Occidental.
Portugal es el mayor inversor en Santo Tomé y Príncipe. Ambos países tienen acuerdos de cooperación. Por ejemplo, Portugal ayuda a patrullar la zona costera de Santo Tomé y Príncipe para protegerla de actividades ilegales.
La economía de Santo Tomé y Príncipe está muy ligada a la de Portugal. Más del 50% de las importaciones provienen de Portugal. Portugal también ha apoyado la educación, ayudando a construir la Universidad Pública.
Angola es un socio comercial importante, especialmente en energía. Es el principal proveedor de petróleo y gas natural. Cientos de turistas angoleños visitan las islas cada año.
Estados Unidos ha ofrecido ayuda financiera para desarrollar la infraestructura y mejorar la administración del país. La emisora estadounidense Voz de América tiene una estación de retransmisión en Santo Tomé.
Otros países como Cabo Verde, Polonia, Alemania, India, Brasil, Gabón, Camerún y la República del Congo también tienen relaciones importantes con Santo Tomé y Príncipe. China ha invertido en proyectos de carreteras y puertos marítimos.
Derechos de las personas
Santo Tomé y Príncipe tiene un buen nivel en cuanto a los derechos humanos. Esto incluye la libertad de expresión, de prensa y la posibilidad de formar partidos políticos de oposición.
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Santo Tomé y Príncipe ha firmado o ratificado:
![]() Santo Tomé y Príncipe |
Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR | CCPR | CERD | CED | CEDAW | CAT | CRC | MWC | CRPD | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Defensa Nacional
Las Fuerzas Armadas de Santo Tomé y Príncipe son pequeñas. Se componen del Ejército, la Guardia Costera (también llamada "Marina"), la Guardia Presidencial y la Guardia Nacional.
En 2017, Santo Tomé y Príncipe firmó el Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
Debido a su ubicación estratégica en el golfo de Guinea, el ejército estadounidense y otras fuerzas navales extranjeras han aumentado su cooperación con las fuerzas armadas de Santo Tomé y Príncipe. Les proporcionan ayuda en proyectos de construcción y entrenamiento.
Organización Territorial
El país se divide en dos provincias: Santo Tomé y Príncipe. La provincia de Príncipe tiene autogobierno desde 1995.
Además, el país está dividido en siete distritos: seis en Santo Tomé y uno en Príncipe.
- Água Grande (Santo Tomé)
- Cantagalo (Santana)
- Caué (São João dos Angolares)
- Lembá (Neves)
- Lobata (Guadalupe)
- Mé-Zóchi (Trindade)
- Pagué (Santo António)
Geografía de Santo Tomé y Príncipe
Las islas de Santo Tomé y Príncipe están en el Atlántico ecuatorial. Se encuentran a unos 300 km y 250 km, respectivamente, de la costa de Gabón. Son el país más pequeño de África.
Las islas son parte de una cadena de volcanes inactivos. Esta cadena incluye también las islas de Annobón y Bioko, que pertenecen a Guinea Ecuatorial, y el Monte Camerún en la costa de África.
La isla de Santo Tomé mide 50 km de largo y 32 km de ancho. Es la más montañosa y tiene la mayor parte de la población. Aquí se encuentra la capital, la ciudad de Santo Tomé. Su punto más alto es de 2024 metros.
La isla de Príncipe mide 16 km de largo y 6 km de ancho. Es la segunda en tamaño. También hay varios islotes deshabitados, como el Islote de las Rolas y el Islote de las Cabras.
Ambas islas forman parte de la ecorregión de la selva de tierras bajas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón.
Clima de las Islas
Santo Tomé y Príncipe tiene un clima ecuatorial. Es cálido y húmedo, con temperaturas promedio entre 22 °C y 30 °C. El país tiene muchos microclimas, que dependen de la lluvia, la temperatura y la ubicación.
La mayor parte de las lluvias caen en el sur y suroeste de las islas debido a las montañas y los vientos. En el norte de Santo Tomé, el clima es más seco, con un paisaje de sabana. Las precipitaciones varían de 1000 mm en el noreste a 4000 mm en el suroeste.
Hay dos estaciones de lluvias, en marzo y septiembre. La estación seca es más notable en el norte y este. La forma en que se usó la tierra afectó el clima y la vegetación. Por ejemplo, cuando se talaron bosques para plantaciones de azúcar, algunas zonas se volvieron más secas.
Flora y Fauna de Santo Tomé y Príncipe
Hay unas 895 especies de plantas nativas en las islas. Algunas son únicas de Santo Tomé (95 especies) o de Príncipe (37 especies). Las familias de orquídeas, rubiáceas y euforbiáceas son muy comunes. Las begonias gigantes endémicas pueden crecer hasta tres metros de altura. Las islas también tienen muchos helechos.
La selva tropical cubre cerca del 74% del país. Gran parte es bosque secundario que creció en plantaciones abandonadas. Una gran área de bosque está protegida en el parque nacional de Obo. También hay sabanas y manglares.
Animales de las Islas
La diversidad de mamíferos es baja. Solo hay un mamífero terrestre único de las islas, la musaraña de Santo Tomé. Hay varios murciélagos. En el mar, se pueden encontrar cetáceos como la ballena jorobada. El ser humano ha introducido especies como el mono mona, ratas y cerdos salvajes.
Al menos 114 especies de aves viven en las islas, y unas 26 son únicas de este lugar. Algunas aves están en peligro de extinción. En los islotes más pequeños hay grandes colonias de aves marinas.
Hay siete especies de anfibios nativos de Santo Tomé y Príncipe, todas únicas de las islas. Incluyen seis ranas y una cecilia (un tipo de anfibio sin patas). Se cree que llegaron a las islas en balsas naturales de troncos y plantas.
Economía de Santo Tomé y Príncipe
Santo Tomé y Príncipe ha mejorado mucho en indicadores sociales. Todos los niños están en la escuela, la esperanza de vida ha aumentado a 70 años, y la mayoría de la población tiene acceso a agua y electricidad.
El gobierno ha facilitado la creación de empresas privadas y la inversión extranjera. Entre 2015 y 2019, el número de empresas y pequeños negocios creció mucho. Esto ayudó a reducir el desempleo y aumentar las exportaciones. Se espera un crecimiento económico importante en los próximos años.

Agricultura y Turismo
Desde 1800, la economía se basó en la agricultura. Después de la independencia, las plantaciones de cacao, que eran el 95% de las exportaciones, pasaron a ser controladas por el Estado y luego se privatizaron. Otros productos importantes son la copra, palmitos, banana y café.
La producción de alimentos no es suficiente para el consumo local, por lo que el país importa parte de sus alimentos. El gobierno busca aumentar la producción de alimentos con ayuda extranjera.
Las islas tienen un gran potencial turístico. El gobierno está trabajando para mejorar la infraestructura. El turismo representa el 11% del empleo.
El Banco Mundial invirtió diez millones de dólares en turismo. Se anunció la construcción de una escuela de turismo y hostelería para 2019.
En 2019, 34.900 turistas visitaron el país, un aumento del 4,5% respecto a 2018. Los turistas vienen principalmente de Portugal, Angola, Francia y Alemania. El alto costo de los viajes es un desafío para el desarrollo turístico.
Petróleo y Gas
Santo Tomé y Príncipe comparte una Zona de Desarrollo Conjunto (ZDC) con Nigeria para la perforación petrolífera en alta mar. Santo Tomé y Príncipe recibe el 40% de los ingresos.
Se sospecha que hay grandes reservas de petróleo y gas bajo las islas. En 2001, Santo Tomé y Nigeria acordaron explorar conjuntamente estas aguas. En 2003, la zona se abrió a ofertas de empresas petroleras internacionales.
Se espera que la producción de petróleo y gas en alta mar aumente en el futuro. Esto ha generado interés de otros países, como China y Estados Unidos, en la región.
Santo Tomé y Príncipe no es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero tiene estatus de observador.
Otros Sectores Económicos
En 2008, las actividades industriales representaron el 14% del PIB. Santo Tomé y Príncipe produce aceite de palma, copra, cerveza y jabón. También hay personas que trabajan en la construcción y en la producción de electricidad.
Ha habido preocupaciones sobre la transparencia en las negociaciones de inversiones. El país ha solicitado unirse a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (ITIE).
Además de la agricultura, la pesca y las pequeñas industrias alimentarias son importantes.
Después de la independencia, la economía se centralizó. En las décadas de 1980 y 1990, la economía tuvo dificultades. Las exportaciones de cacao disminuyeron.
El gobierno implementó reformas económicas. En 1987, se inició un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se invitó a empresas privadas a participar en la agricultura, el comercio, los bancos y el turismo. Las reformas de los años 90 se centraron en la privatización.
El gobierno recibe ayuda de varios donantes, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial, la Unión Europea, Portugal y el Banco de Desarrollo Africano. En 2000, el FMI aprobó un plan para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento.
La emisión de sellos postales para coleccionistas también es una fuente de ingresos.
Desafíos Económicos
La economía de Santo Tomé y Príncipe ha crecido, impulsada por la agricultura, el turismo y las inversiones. Sin embargo, el crecimiento se ha ralentizado desde 2014. Esto se debe a la disminución de los préstamos extranjeros y los ingresos fiscales.
Los mayores desafíos económicos son la falta de trabajadores especializados, el hecho de ser un archipiélago, el pequeño mercado interno, los cambios climáticos y la necesidad de reducir la pobreza.
Para lograr un crecimiento económico a largo plazo, el gobierno busca estimular varios sectores. También quiere diversificar la economía, reducir el gasto público y fomentar la inversión privada y extranjera.
Exportaciones e Importaciones
En 2018, las exportaciones de Santo Tomé y Príncipe fueron de 24 millones de euros. Esto fue un gran aumento desde 2013. La mitad de las exportaciones son granos de cacao. También exportan máquinas eléctricas, piezas de aviones, coches, hierro y productos agrícolas.
Los principales destinos de las exportaciones son Europa, especialmente Países Bajos, Portugal, Polonia, Francia y Alemania. Otros compradores importantes son Singapur, Japón, Brasil y Estados Unidos.
En 2018, las importaciones a Santo Tomé y Príncipe fueron de 161 millones de euros. Las importaciones han disminuido lentamente desde 2013. Una quinta parte de las importaciones es petróleo refinado, principalmente de Angola. También importan automóviles, arroz, cereales, vino, equipos electrónicos y ropa.
Más de la mitad de las importaciones provienen de Portugal. Otros países importantes para las importaciones son Angola, China, Estados Unidos, Brasil, Gabón y Francia.
Portugal exporta a Santo Tomé máquinas, alimentos (vino, trigo, arroz, leche, aceite de soja), automóviles, jabón y hierro. Portugal compra chatarra, cobre, cacao y ropa.
Población de Santo Tomé y Príncipe
La población del archipiélago era de 210.240 habitantes en 2020.
Todos son descendientes de personas que llegaron a las islas desde 1485. La mayoría de la población vive en la isla de Santo Tomé. La isla de Príncipe tiene menos de 10.000 habitantes. Muchas personas de Santo Tomé y Príncipe emigran a otros países, principalmente a Portugal y Brasil, debido a los lazos históricos y el idioma.
Grupos de Personas
Se pueden encontrar los siguientes grupos:
- Mestizos: Descienden de los colonizadores portugueses y de personas africanas que llegaron a las islas. Son conocidos como filhos da terra o "hijos de la tierra".
- Angolares: Son descendientes de personas de Angola que sobrevivieron a un naufragio en 1540.
- Forros: Descienden de personas que obtuvieron su libertad cuando el trabajo forzado fue abolido.
- Serviçais: Son personas con contratos de trabajo que vienen de Angola, Mozambique y Cabo Verde. Viven temporalmente en las islas.
- Tongas: Son los hijos de los serviçais que nacen en las islas.
- Europeos: La mayoría son portugueses.
- Asiáticos: Principalmente son chinos.
Ciudades Principales
La capital, Santo Tomé, tiene unos 53.300 habitantes. San Antonio de Príncipe, la ciudad más importante de la isla de Príncipe, tiene unos 8.000 habitantes.
Educación en Santo Tomé y Príncipe
La educación es obligatoria en Santo Tomé y Príncipe por cuatro años.
El sistema educativo tiene desafíos. Faltan aulas, los profesores no siempre están bien preparados y tienen salarios bajos. Los libros y materiales no son suficientes. Hay altas tasas de repetición de curso y falta de planificación. También hay poca participación de la comunidad en el desarrollo educativo. El sistema depende mucho de fondos extranjeros.
Existen instituciones de educación superior, como el Liceo Nacional y la Universidad de Santo Tomé y Príncipe.
Salud en Santo Tomé y Príncipe
La malaria ha vuelto a aparecer en Santo Tomé y Príncipe en 2010. La esperanza de vida para las mujeres es de 65,1 años y para los hombres de 62,8 años (datos de 2010).
Según la OMS, Santo Tomé y Príncipe tiene la mayor proporción de anemia ferropénica (falta de hierro) en relación con su población a nivel mundial.
El personal médico incluye un equipo de siete doctores de Cuba, además de enfermeros. Se encuentran principalmente en la isla de Santo Tomé y visitan ocasionalmente la isla de Príncipe.
El gasto del gobierno en salud por persona fue de 90,73 dólares en 2009.
Cultura de Santo Tomé y Príncipe
Religión
La religión en Santo Tomé y Príncipe es diversa. La Constitución garantiza la libertad de conciencia, religión y culto. El Estado es laico. La mayoría de la población es cristiana (77,5%), principalmente católica (70%). Otras religiones representan el 3%, y el 19% son agnósticos o ateos.
Los portugueses difundieron el catolicismo, siendo la primera denominación cristiana en llegar. En 1533, se creó el obispado de Santo Tomé y Príncipe. Después de la independencia en 1975, se declaró la libertad de religión en 1990. En la última década, ha aumentado la inmigración de musulmanes de Nigeria y Camerún.
Idiomas
A pesar de ser un país pequeño, se hablan cuatro idiomas nacionales. El idioma oficial es el portugués, hablado por el 95% de la población. También se hablan tres lenguas criollas portuguesas: el forro (85%), el angolar (3%) y el principense (0,1%).
El forro es la lengua usada en la mayoría de los contactos sociales en la isla de Santo Tomé. La mayoría de sus hablantes también hablan portugués.
El angolar se habla en el sur de la isla de Santo Tomé. Se estima que entre el 3% y el 6% de la población lo usa.
Música y Artes Escénicas
Los santotomenses son conocidos por los ritmos ússua y socopé. En Príncipe, el ritmo es dêxa. Los bailes de salón portugueses pudieron influir en estos ritmos.
El tchiloli es un espectáculo de danza musical que cuenta una historia. El danço-congo combina música, danza y teatro.
El grupo Leoninos, fundado en 1959, fue muy importante para la música popular. Eran conocidos por defender la cultura de Santo Tomé y Príncipe. Otro grupo, Os Úntués, añadió influencias musicales de otros países. La música popular de las islas se diversificó con grupos como Quibanzas y África Negra.
A finales del siglo XX, cantautores como Zarco y Manjelegua se hicieron conocidos. Músicos santotomenses-portugueses como Camilo Domingos también crearon una escena musical en Lisboa.
Gastronomía
Los alimentos básicos incluyen pescado, productos del mar, habas, maíz y banana cocida. Las frutas tropicales como la piña, el aguacate y las bananas son importantes. Se usan muchas especias. El café se usa como especia o condimento. Los desayunos suelen ser sobras del almuerzo del día anterior, y las tortillas son populares.
La producción nacional de alimentos no es suficiente, por lo que el país importa gran parte de sus alimentos. En 1997, se estimó que el 90% de los alimentos se cubrían con importaciones. El país no produce suficiente carne y cereales.
Los principales cultivos para alimentos son el plátano, el fruto del pan, el taro, el maíz y las judías. Los principales cultivos para exportación son el cacao, la copra y el café. El pescado y el marisco son muy importantes en la cocina.
La cocina del país ha sido influenciada por las culturas africana y portuguesa.
Literatura
La literatura de Santo Tomé y Príncipe enfrenta desafíos. Hay pocas editoriales e imprentas en el país. Por eso, los autores suelen publicar en otros países de habla portuguesa, como Portugal y Angola.
La literatura se desarrolló desde el siglo XIX, con la poesía de Caetano da Costa Alegre.
Francisco Stockler usó el criollo santotomense en su poesía.
Marcelo da Veiga fue el primero en hablar de la situación de Santo Tomé y Príncipe como colonia. Francisco José Tenreiro también fue importante. La antología "Poetas de São Tomé e Príncipe" (1963) fue clave para mostrar la conciencia nacional.
La primera novela de Santo Tomé fue "Maiá Poçon" de Viana de Almeida en 1937. El novelista más importante es Sum Marky.
Después de la independencia en 1975, la actividad literaria fue escasa por un tiempo. Sin embargo, a finales de los años 80, surgieron nuevos poetas como Fernando de Macedo y Maria Olinda Beja.
Deportes en Santo Tomé y Príncipe
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular. El país tiene una selección nacional, controlada por la Federación de Fútbol de Santo Tomé. Es miembro de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y de la FIFA.
El primer partido de Santo Tomé y Príncipe fue contra Gabón en 1976. Su mayor derrota fue un 11-0 contra el Congo. En 1977, lograron su primera victoria contra Ruanda.
En la Copa UNIFAC de 1999, lograron su segunda victoria, 2-0 contra Guinea Ecuatorial. Esto los llevó a su mejor clasificación en la FIFA. La selección juega en el Estadio Nacional 12 de Julho.
El Campeonato nacional de Santo Tomé y Príncipe se decide en un partido entre el campeón de la isla de Santo Tomé y el campeón de la isla de Príncipe. El campeón puede ir a la Liga de Campeones de la Confederación Africana de Fútbol.
Los campeonatos se transmiten en la televisión estatal TVS y en toda África por RTP África.
Baloncesto
La Federación de Baloncesto de Santo Tomé y Príncipe se fundó en 1983. Se encarga de organizar y desarrollar el baloncesto en el país.
La Federación representa al baloncesto ante las autoridades y organismos deportivos. Está afiliada a la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) y a la FIBA África.
La Federación también organiza el campeonato nacional de baloncesto.
Patrimonio Cultural
La UNESCO aún no ha inscrito ningún sitio de Santo Tomé y Príncipe en su Lista del Patrimonio Mundial. Sin embargo, hay muchos edificios y lugares considerados de gran valor histórico y cultural a nivel local.
Edificios Religiosos
- Iglesia de Nossa Senhora do Rosário (Isla del Príncipe)
- Catedral de la Sé (Isla de Santo Tomé)
- Iglesia de Madre Deus (Isla de Santo Tomé)
Edificios Militares
- Fuerte de Santo António (construido después de 1695 y reconstruido en 1809)
- Fortaleza de São Sebastião (1566), que hoy alberga el Museo Nacional de Santo Tomé y Príncipe
- Fuerte de San Jerónimo (1613)
- Fuerte de São José (1756)
Edificios del Siglo XX
- Cineteatro Marcelo da Veiga (Ciudad de Santo Tomé)
- Colegio Nacional (Ciudad de Santo Tomé)
- Archivo Histórico (Ciudad de Santo Tomé)
- Mercado municipal (Ciudad de Santo Tomé)
- Edificio de la Compañía Santomense de Telecomunicaciones (Ciudad de Santo Tomé)
- Casco Antiguo Salazar, hoy 3 de Fevereiro (Ciudad de Santo Tomé)
Patrimonio de Origen Portugués
- Esculturas de Pêro Escobar, João de Santarém y João de Paiva frente a la Fortaleza de São Sebastião.
- Monumentos a Vasco da Gama y a las Conmemoraciones de Henrique de 1960 en el paseo marítimo de Santo Tomé.
- Edificios de los siglos XIX y XX, llamados "Roça". Eran grandes fincas agrícolas con viviendas, instalaciones industriales, de salud y educativas.
Patrimonio Científico
- Padrão do Equador en el Ilhéu das Rolas (1936).
Véase también
En inglés: São Tomé and Príncipe Facts for Kids