Iglesia de San Andrés (Madrid) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés Apóstol |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | Plaza de San Andrés, 1 | |
Coordenadas | 40°24′44″N 3°42′41″O / 40.412203, -3.711502 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Madrid | |
Acceso | Libre | |
Uso | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Andrés Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1642 | |
Construcción | 1642-1669 | |
Arquitecto | Pedro de la Torre, José de Villarreal, Juan de Lobera y Sebastián Herrera Barnuevo | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco español | |
Año de inscripción | 23 de febrero de 1995 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0009076 | |
Declaración | 23 de febrero de 1995 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Madrid
|
||
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Andrés Apóstol es un edificio religioso muy antiguo en Madrid, España. Se encuentra en la Plaza de San Andrés, en el centro del barrio de La Latina. Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Andrés
¿Cómo era la primera iglesia de San Andrés?
Se sabe poco con seguridad sobre la primera iglesia de San Andrés. Ya existía a finales del siglo XII. Es posible que se construyera sobre un lugar donde antes hubo una iglesia cristiana en el Madrid islámico. Esto se piensa porque la zona de San Andrés abarcaba lo que fue el antiguo barrio mudéjar, que luego se llamó Morería.
Esta iglesia era muy visitada por San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza. Ellos vivían en esta parroquia y San Isidro fue enterrado aquí. Cerca de la iglesia estaba la casa de su amo, Iván de Vargas. Sobre esa casa se construyó más tarde el palacio de los marqueses de Paredes, que ahora es un museo. En ese lugar se encontraba el pozo de uno de los milagros de San Isidro.
Según el historiador Elías Tormo, la primera iglesia pudo estar donde antes había una mezquita. Esta mezquita estaba junto a una torre defensiva. Más tarde, ese lugar fue el palacio de los Laso de Castilla, donde vivieron los Reyes Católicos y el cardenal Cisneros cuando estaban en Madrid.
Cambios y reconstrucciones a lo largo del tiempo
En la época de los Reyes Católicos, la iglesia fue reformada con un estilo gótico. También se hizo un pasadizo elevado que la conectaba con el palacio. En el siglo XVI, se añadió la Capilla del Obispo. Esta capilla se convirtió en un templo aparte. En 1535, el cuerpo de San Isidro fue llevado allí, pero 24 años después regresó a su lugar original.
En 1656, parte del antiguo templo se derrumbó. Se reconstruyó de forma sencilla, y al mismo tiempo se construyó la Capilla de San Isidro. La nueva iglesia de San Andrés cambió su orientación. Se decoró con un retablo de Alonso Cano. Las esculturas eran de Manuel Pereira, incluyendo una estatua de San Andrés en la entrada.
La iglesia sufrió un incendio en 1936. Sobre el lugar donde estaba la parte gótica original, se construyó después la casa del párroco. La iglesia que vemos hoy ocupa lo que fue la Capilla de San Isidro y una parte de la iglesia reconstruida en el siglo XVII.
La Capilla de San Isidro
¿Por qué se construyó la Capilla de San Isidro?
Después de que San Isidro fuera declarado santo en 1622, se pensó que el lugar donde estaban sus restos era muy modesto. Por eso, se decidió construir una capilla digna del patrón de Madrid. En 1629, el arquitecto Juan Gómez de Mora presentó un primer diseño.
En 1642, se hizo un nuevo concurso para elegir el diseño. Varios arquitectos importantes participaron, y el proyecto de Pedro de la Torre fue el elegido. Pedro de la Torre cambió la orientación de la capilla. Así, la capilla sería más grande que la propia iglesia a la que se unía. Su diseño era clásico, con una cúpula sencilla, pero el interior prometía ser muy lujoso. Esta fue la razón principal por la que se eligió su proyecto.
Construcción y decoración de la capilla
La construcción comenzó de inmediato, pero hubo problemas de dinero. En 1650, apenas se habían terminado los cimientos. En 1657, la obra se retomó bajo la dirección de José de Villarreal. Luego, Juan de Lobera y Sebastián Herrera Barnuevo la terminaron en 1669. Herrera Barnuevo diseñó un gran retablo para guardar las reliquias del santo.
La decoración interior era considerada una maravilla en su época. Tenía mármoles y jaspes, y estucos (decoraciones de yeso) hechos por los artistas flamencos Carlos Blondei y Francisco de la Viña. En las paredes había cuadros de Francisco Rizi y Juan Carreño de Miranda sobre la vida de San Isidro, y otros de Alonso del Arco y Francisco Caro dedicados a la Virgen. Las puertas también eran novedosas, con columnas y estatuas de San Isidro y la Virgen.
¿Qué pasó con la Capilla de San Isidro después?
En 1767, las reliquias de San Isidro fueron trasladadas a la que hoy es la Colegiata de San Isidro. Con ellas se llevaron diez esculturas de santos. La capilla fue incendiada en 1936 al inicio de la Guerra Civil. Se perdieron todas sus obras de arte, excepto el exterior y la estatua de San Isidro de Pereira.
El interior de la capilla fue reconstruido entre 1986 y 1990 por los arquitectos J. Vellés, M. Casariego y F. Posada. Ellos decidieron reconstruirla de la forma más fiel posible al diseño original, después de una investigación muy cuidadosa.
¿Cómo se ha estudiado la Capilla de San Isidro a lo largo del tiempo?
Muchos historiadores han estudiado la Capilla de San Isidro. Al principio, en el siglo XVIII, autores como Antonio Ponz y Eugenio Llaguno y Amirola la describieron. En esa época, el estilo barroco no era muy valorado, por lo que no le dieron mucha importancia a su decoración. Sin embargo, fueron los primeros en recopilar datos sobre las obras de arte españolas.
Más tarde, en el siglo XIX, Pascual Madoz y Mesonero Romanos aportaron más detalles sobre los costos y la construcción. Madoz incluso corrigió algunos datos anteriores.
En el siglo XX, Francisco Macho Ortega y Elías Tormo y Monzó hicieron estudios más profundos. Macho Ortega usó documentos de los Archivos Municipales de Madrid para corregir errores y dar fechas más exactas. Por ejemplo, descubrió que la construcción de la capilla se pensó en 1628, no en 1642. También aclaró que no solo el Rey y la Villa de Madrid pagaron la obra, sino también casi todas las ciudades y pueblos de España, e incluso las colonias americanas.
Elías Tormo, en 1925, destacó la importancia de la capilla como Monumento Nacional. Él ayudó a que el arte barroco fuera más valorado. Más tarde, en 1927, Tormo aclaró quiénes fueron los arquitectos principales, como Pedro de la Torre, José de Villarreal y Sebastián Herrera Barnuevo.
Después del incendio de 1936, la capilla quedó en ruinas. Vicente Carredano, en 1957, escribió sobre su estado, buscando que no fuera olvidada.
En 1961, Antonio Bonet Correa estudió la capilla, destacando el triunfo del barroco. Mencionó a los artistas flamencos Blondei y Francisco de la Viña, que hicieron parte de la decoración.
Finalmente, Virginia Tovar en 1975 y 1983, realizó un estudio muy detallado. Ella consultó directamente documentos originales del Archivo del Ayuntamiento. Su trabajo ayudó a entender mejor la importancia de arquitectos como José de Villarreal y Juan Gómez de Mora en el proyecto.
En el siglo XXI, el profesor Félix Díaz Moreno ha continuado estudiando elementos específicos de la capilla, como el retablo y la estatua-relicario de San Isidro.
Lamentablemente, ninguna de las obras de arte originales que estaban dentro de la capilla se ha conservado. Hoy en día, la iglesia de San Andrés sigue funcionando como parroquia.
Documentos importantes para el estudio de la capilla
Los historiadores han usado muchos documentos para conocer la historia de la iglesia y la capilla:
- Cédula Real de Felipe IV (1628): Un documento del rey que anunciaba el proyecto de la capilla de San Isidro.
- Documentos del Archivo del Ayuntamiento de Madrid: Contienen información detallada sobre la construcción, los materiales, los arquitectos y los pagos.
- Condiciones para la obra de la Capilla de San Isidro (1642): Explica cómo debía construirse la capilla, los materiales y las dimensiones.
- Condiciones de la obra de Cantería (1657): Detalla cómo trabajar la piedra y las obligaciones de los maestros.
- Condiciones de la obra de Mampostería (1657): Describe cómo preparar los materiales y las normas para los trabajos.
- Libro de Acuerdos para la construcción de la capilla de San Isidro:
- Documento sobre el comienzo de las obras (1643): Describe el inicio de la construcción con la presencia de autoridades.
- Documento sobre los modelos de Fray Diego de Madrid (1657): Menciona el pago a Fray Diego de Madrid por el modelo de la capilla.
- Documento sobre la reanudación de los trabajos (1657): Relata la ceremonia de la colocación de la primera piedra con la presencia del rey Felipe IV y su familia.
- Documentos con los contratos parciales de la obra: Mencionan a los artistas y sus trabajos, como escultores, pintores y doradores.
- Cédula Real de Felipe IV (1657): Un documento que impulsó las obras, con donaciones de toda España y las colonias americanas.
- Constituciones de la Real Capilla de San Isidro (1679): Reglas establecidas por el rey Carlos II para la capilla.
Curiosidades y Leyendas
- En la Plaza de la Paja, frente a la iglesia, existió el Palacio de los Lasso de Castilla. Este palacio estaba conectado con la iglesia por un pasadizo elevado. Se cuenta que allí, el cardenal Cisneros, al ser preguntado por su autoridad, mostró la artillería en la plaza, diciendo: "estos son mis poderes".
- San Isidro fue enterrado en el cementerio de la primera iglesia de San Andrés. En 1212, su cuerpo fue desenterrado y el rey Alfonso VIII lo visitó. El rey reconoció en él al pastor que lo había guiado en la batalla de las Navas de Tolosa. Por eso, el rey mandó construir un arca de madera para sus restos. En 1620, esta arca fue reemplazada por una de oro, plata y bronce.
- Se dice que la Capilla de San Isidro costó 11.960.000 reales. Este dinero fue aportado por la ciudad de Madrid, el rey y los virreinatos de Perú y México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of San Andrés (Madrid) Facts for Kids
- Madrid
- Barrio de La Latina
- Capilla del Obispo
- Iglesia de San Andrés,
desambiguación de otras iglesias bajo la misma advocación.