Colegiata de San Isidro para niños
Datos para niños Colegiata de San Isidro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada principal de la colegiata de san Isidro
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | calle de Toledo (37) | |
Coordenadas | 40°24′46″N 3°42′25″O / 40.41277778, -3.70694444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Madrid | |
Propietario | Compañía de Jesús | |
Orden | clero secular | |
Uso | iglesia, colegiata y catedral católica | |
Advocación | San Isidro | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1622 | |
Construcción | 1622-1664 1.ª reforma: 1767-1769 2.ª reforma: 1941-1942 |
|
Arquitecto | Pedro Sánchez Francisco Bautista Ventura Rodríguez (primera reforma) Javier Barroso (segunda reforma) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0009077 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid.
|
||
La Real Basílica Colegiata de San Isidro es un importante edificio religioso en el centro histórico de Madrid, España. Se encuentra en la calle de Toledo, número 37. Este templo fue la catedral principal de la ciudad por un tiempo, hasta que la catedral de la Almudena fue terminada en 1993.
El edificio fue construido en el Siglo XVII como la iglesia del antiguo Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, que está justo al lado. Dentro de la Colegiata se guardan los restos de san Isidro, el santo patrón de Madrid, y de su esposa, santa María de la Cabeza.
Contenido
Historia de la Colegiata de San Isidro
Orígenes y Construcción del Templo
El diseño de este templo se inició en 1620, a cargo del arquitecto Pedro Sánchez. Las obras comenzaron dos años después, en 1622. Sánchez dirigió la construcción hasta 1633, y luego Francisco Bautista y Melchor de Bueras continuaron el trabajo, finalizando el edificio en 1664.
Esta iglesia reemplazó a una anterior, la iglesia de San Pedro y San Pablo, que fue demolida. Esto se hizo siguiendo las instrucciones de María de Austria (1528-1603), hija del emperador Carlos I. Ella dejó su fortuna a la Compañía de Jesús para que construyeran un nuevo y gran edificio en el mismo lugar.

El templo fue inaugurado el 23 de septiembre de 1651, aunque aún no estaba completamente terminado. Al principio, estuvo dedicado a san Francisco Javier. En 1767, después de que los jesuitas se marcharan, el edificio se convirtió en una colegiata.
Cambios y Traslados Importantes
Dos años después, en 1769, el rey Carlos III ordenó que la colegiata se dedicara a san Isidro. Esto coincidió con el traslado de los restos del santo desde la iglesia de San Andrés a este nuevo lugar. También se trajeron las reliquias de su esposa, santa María de la Cabeza, desde la Casa de la Villa.
El interior de la iglesia fue renovado por el arquitecto neoclásico Ventura Rodríguez. Él diseñó una nueva zona para el altar y un gran retablo principal, además de añadir una decoración muy elaborada.
La Colegiata como Catedral Provisional
En 1885, cuando se creó la diócesis de Madrid, la Colegiata de San Isidro se convirtió en la catedral provisional de la ciudad. Mantuvo este importante papel durante más de cien años, hasta 1993. En ese año, se terminó y consagró la actual catedral de la Almudena, y la Colegiata de San Isidro volvió a ser una colegiata.
En 1936, el edificio sufrió un incendio durante un periodo de conflicto en España. El fuego causó muchos daños, destruyendo obras de arte valiosas, como el retablo mayor y pinturas de artistas como Francisco Ricci y Luca Giordano. La cúpula también se derrumbó. Aunque se pensó que toda la cubierta se había destruido, investigaciones posteriores mostraron que solo la parte superior de la cúpula se había caído. A pesar de esto, los daños en la estructura y en las obras de arte fueron muy grandes.
Después de este difícil periodo, el templo fue restaurado. Este proceso duró unas dos décadas, buscando recuperar los elementos originales. En la década de 1960, se añadieron nuevas secciones a las torres de la fachada principal, siguiendo un proyecto del arquitecto Javier Barroso. También se hizo una réplica exacta del retablo mayor de Ventura Rodríguez.
Antes de que la Catedral de la Almudena estuviera lista, la Colegiata de San Isidro albergó imágenes importantes, como la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid, y el Cristo de la Buena Muerte. Ambas imágenes fueron trasladadas a la nueva catedral cuando esta se terminó.
Desde 1978, la Colegiata es la sede de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. Esta hermandad realiza su procesión de Semana Santa desde aquí cada Jueves Santo.
Descripción Arquitectónica
Estilo y Diseño General
La Colegiata de San Isidro es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa del Siglo XVII en Madrid. Fue construida en estilo barroco por arquitectos jesuitas, quienes se inspiraron en el modelo de la iglesia del Gesù en Roma. Su diseño, con una sola nave principal, capillas a los lados, un crucero (la parte que cruza la nave) y una cúpula, muestra claramente esta influencia.
La Imponente Fachada Principal
La fachada principal, que da a la calle de Toledo, es muy impresionante y tiene un aspecto que recuerda a los palacios. Está hecha de granito y tiene una sección central con cuatro columnas de estilo corintio. En esta parte central, hay un grupo de esculturas de san Isidro y su esposa, santa María de la Cabeza. Los capiteles (la parte superior de las columnas) fueron diseñados por Francisco Bautista, quien añadió detalles decorativos únicos.
A cada lado de esta sección central, hay dos pares de pilastras (columnas planas adosadas a la pared), también corintias, que forman la base de las torres. Las torres son de base cuadrada y tienen una balaustrada (barandilla) en el medio. Están rematadas con chapiteles (puntas) octogonales que terminan en aguja, añadidos durante la reforma del Siglo XX.
La Innovadora Cúpula Encamonada
Sobre el crucero se eleva la cúpula, también diseñada por Bautista. Es el primer ejemplo de una cúpula encamonada en la arquitectura española. Este tipo de cúpula es una "falsa cúpula" construida con una estructura de madera (llamada "camones") cubierta de yeso. Al ser ligera, es más fácil de sostener sobre muros menos gruesos. Esta técnica, creada por Bautista para reducir costos, se hizo muy popular en otras construcciones de Madrid en el Siglo XVII.
El Rico Interior y sus Obras de Arte
El interior del templo, que antes estaba lleno de obras de arte, perdió muchas de ellas en el incendio de 1936. Sin embargo, se salvaron el sarcófago con las reliquias de san Isidro y algunas pinturas y esculturas. Entre ellas, destaca un excelente retablo en la capilla del Pilar con el cuadro La Sagrada Familia, de Sebastián Herrera Barnuevo, considerada su obra maestra. También se conservan varios cuadros del maestro barroco Francisco Ricci, como La conversión de san Francisco de Borja.
La capilla de Jesús del Gran Poder es muy llamativa, con una decoración y un retablo de estilo barroco, en los que trabajaron artistas como Claudio Coello y Francisco Ricci. La capilla de la Dormición tiene un valioso retablo pintado del Siglo XVI y un relieve escultórico de la Dormición de María, un conjunto barroco del Siglo XVII. En la nave principal, cerca del presbiterio, se encuentra un púlpito hecho con mármoles de varios colores.
El gran retablo mayor, diseñado por Ventura Rodríguez, que contenía esculturas y pinturas de artistas como Manuel Pereira y Anton Raphaël Mengs, se quemó en el incendio. Sin embargo, fue recreado fielmente por los artistas José Lapayesse y Félix Granda después del conflicto. Dentro de este retablo, en urnas especiales, descansan los restos de san Isidro y su esposa, que se salvaron del fuego.
Visitas Guiadas Gratuitas
La Real Colegiata ofrece visitas guiadas gratuitas de una hora de duración. En estas visitas, se cuenta la fascinante historia del edificio, destacando su valor espiritual y artístico. Las visitas se realizan los segundos sábados de cada mes, de septiembre a junio, a las 9:30 de la mañana. Para grupos, es recomendable reservar con antelación en la sacristía. Estas visitas son ofrecidas por los Caballeros de la Orden del Temple.
Galería de imágenes
-
Francisco Rizi: San Francisco de Borja, 1658.
Véase también
- Anexo:Basílicas y catedrales de España