Casa de la Villa de Madrid para niños
Datos para niños Casa de la Villa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Antigua casa consistorial | |
Uso | casa consistorial | |
Estilo | Herreriano | |
Calle | Plaza de la Villa, 5, 28005 | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°24′55″N 3°42′39″O / 40.415166666667, -3.7108 | |
Inauguración | 1692 | |
Propietario | Ayuntamiento de Madrid | |
Arquitecto | Juan Gómez de Mora | |
La Casa de la Villa de Madrid es un edificio histórico que se encuentra en la plaza de la Villa, muy cerca de la Calle Mayor, en el centro de Madrid, España. Fue inaugurada en el año 1692.
Este lugar fue la sede del Ayuntamiento de Madrid, que es el gobierno de la ciudad, desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XXI. Después, el Ayuntamiento se mudó al Palacio de Cibeles. Hoy en día, la Casa de la Villa se usa para eventos importantes y reuniones especiales.
Contenido
Historia de la Casa de la Villa
¿Cómo se construyó la Casa de la Villa?
El edificio actual de la Casa de la Villa se construyó sobre el terreno donde antes había varias edificaciones municipales. Entre ellas, había una cárcel, un mercado de trigo y otras viviendas. En 2018, durante unas obras, se encontraron restos de una sala de reuniones antigua de 1494.
Antes de tener su propio edificio, el gobierno de la ciudad, conocido como el Concejo, se reunía en la Iglesia de San Salvador, que ya no existe. Esta iglesia fue demolida en 1599 para ampliar la Calle Mayor.
En 1619, el Concejo tuvo que alquilar un palacio cercano porque sus propias casas estaban en muy mal estado. Este palacio pertenecía a Juan de Acuña, un personaje importante en la corte del rey Felipe III.
El inicio de la construcción
El rey Felipe IV dio permiso al Ayuntamiento en 1629 para construir su propia sede. Así, mientras se construía la Casa de la Villa, el Concejo siguió reuniéndose en el palacio alquilado.
La construcción del nuevo edificio comenzó en 1644. El arquitecto principal fue Juan Gómez de Mora. Sin embargo, las obras tardaron mucho y el edificio no se inauguró hasta 1692.
La Casa de la Villa es un edificio de estilo Herreriano, conocido por su diseño sencillo y fuerte. Tiene una base de granito y paredes de ladrillo. En las esquinas, hay torres con tejados de pizarra. Al principio, no tenía mucha decoración, solo algunos detalles en los balcones.
Después de la muerte de Juan Gómez de Mora en 1648, José de Villarreal continuó el trabajo en 1653, dando forma definitiva al patio interior. Las obras en el ala izquierda fueron realizadas por el arquitecto Bartolomé Hurtado.
En 1789, el arquitecto municipal Juan de Villanueva hizo una importante reforma. Añadió una galería con columnas que da a la Calle Mayor. Esta galería permitía a los reyes ver las procesiones importantes, como la del Corpus Christi.
La Casa de la Villa en los siglos XX y XXI
En 1914, se terminó de construir un pasadizo elevado. Este pasadizo, diseñado por el arquitecto Luis Bellido, unió la Casa de la Villa con la Casa de Cisneros. El Ayuntamiento había comprado la Casa de Cisneros en 1909 para tener más espacio.
En 1966, se cambió el tejado de teja por pizarra. También se quitaron los revestimientos de las paredes, dejando el ladrillo a la vista, como era originalmente.
La Casa de la Villa fue la sede principal del Ayuntamiento de Madrid hasta el 4 de noviembre de 2007. Al día siguiente, la alcaldía se trasladó al Palacio de Cibeles. Sin embargo, los plenos (reuniones importantes del gobierno de la ciudad) se siguieron celebrando allí hasta el 25 de octubre de 2011.
En octubre de 2013, se restauró la hermosa vidriera del Patio de Cristales.
Actualmente, la Casa de la Villa alberga algunas oficinas del Ayuntamiento, como la Secretaría General del Pleno y la Agencia Tributaria municipal. También se usa para cursos de formación. Su uso principal es para eventos oficiales y recepciones importantes.
Por ejemplo, en el antiguo salón de plenos se entregan las llaves de la ciudad o los títulos de "hijo predilecto" o "adoptivo" de Madrid. Desde su balcón que da a la plaza de la Villa, se da el pregón que inicia las fiestas de San Isidro Labrador, el patrón de la ciudad. Además, el edificio tiene una galería con los retratos de los alcaldes de Madrid anteriores a 1922. Los retratos de los alcaldes más recientes están en la Casa de Cisneros, el edificio anexo.
Véase también
En inglés: Casa de la Villa (Madrid) Facts for Kids