Áreas silvestres protegidas de Chile para niños
Las áreas silvestres protegidas de Chile son lugares especiales de la naturaleza que necesitan ser cuidados y protegidos. Esto lo hacen el Estado de Chile, las regiones, provincias y municipios, así como organizaciones internacionales y entidades privadas. Estos espacios son importantes por su belleza, su flora (plantas) y fauna (animales), y por los servicios que nos brindan, como agua limpia y aire puro.
Contenido
- Historia de la Protección Natural en Chile
- Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE)
- Parques Nacionales: Grandes Tesoros Naturales
- Reservas Nacionales: Cuidado Especial para Ambientes Únicos
- Reservas Forestales: Protegiendo los Bosques
- Monumentos Naturales: Lugares de Gran Importancia
- Reserva Región Virgen: Naturaleza Intacta
- Áreas Marinas Costeras Protegidas: Cuidando el Océano y la Costa
- Parques Marinos: Santuarios Submarinos
- Reservas Marinas: Protegiendo la Vida Acuática
- Santuarios de la Naturaleza: Lugares de Interés Científico
- Áreas Silvestres Protegidas por Privados
- Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por las Comunas
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia de la Protección Natural en Chile
Primeros Pasos para Cuidar los Bosques
A medida que Chile se expandía hacia el sur en la década de 1870, algunas personas empezaron a preocuparse por la destrucción de los bosques y los espacios naturales. Querían proteger estos lugares. Por eso, en 1872 se aprobó una ley sobre el "Corte de bosques".
Luego, el 16 de enero de 1879, se creó un decreto llamado "Reservas de Bosques Fiscales". Este decreto decía que cuando se vendieran terrenos del Estado en algunas provincias del sur, se debía guardar una franja de montaña de al menos 10 kilómetros de ancho. Esta franja serviría como una "barrera verde" para ayudar a contener el agua y proteger las tierras de cultivo.
Creación de las Primeras Reservas
Gracias a estas primeras leyes y al trabajo de personas como Federico Albert Taupp, el 30 de septiembre de 1907 se estableció la Reserva nacional Malleco. Esta fue la reserva más antigua de Chile.
Entre 1907 y 1913, el Estado creó más reservas forestales, como Tirúa, Alto del Bío-Bío, Villarrica, Llanquihue, Petrohué, Puyehue y Chiloé. En total, sumaban unas 600.000 hectáreas, desde Concepción hasta Chonchi.
Avances en la Protección de la Naturaleza
En 1931, una ley conocida como Ley de Bosques le dio al Presidente de Chile la autoridad para crear parques y reservas nacionales. Más tarde, en 1935, otra ley permitió, en algunos casos, que la gente se asentara en estas reservas.
Hasta 1965, se habían creado 26 Parques Nacionales, que cubrían alrededor de 11,5 millones de hectáreas. También se protegieron muchas especies de plantas. En 1966, se añadieron otros cinco Parques Nacionales y cinco nuevas reservas forestales, aumentando significativamente el área protegida. Entre 1970 y 1974, se establecieron doce Parques Nacionales y tres Reservas Nacionales más.
El Rol de CONAF
A partir de la década de 1970, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se encargó de los temas relacionados con los bosques y la conservación en Chile. CONAF desarrolló el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE). A finales de los años 80, este sistema incluía 29 Parques Nacionales, 36 Reservas Nacionales y 9 Monumentos Naturales, cubriendo cerca de 14 millones de hectáreas. Estos lugares eran cuidados por 269 guardaparques y recibían un promedio de 600 mil visitantes al año.
Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE)
El Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) se rige por una ley de 1984 y es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En enero de 2019, este sistema protegía una superficie terrestre de aproximadamente 15,3 millones de hectáreas, lo que equivale al 20,4% del territorio de Chile.
Además, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) lleva un registro de diferentes tipos de áreas protegidas, como:
- Parque Nacional
- Reserva Nacional
- Reserva Forestal
- Monumento Natural
- Reserva Región Virgen
- Área Marina Costera Protegida
- Parque Marino
- Reserva Marina
- Santuario de la Naturaleza
- Área Protegida Privada
Este registro también incluye designaciones internacionales como Sitios Ramsar y Reservas de la Biósfera.
Parques Nacionales: Grandes Tesoros Naturales
Los Parques Nacionales son áreas muy grandes con ambientes y hábitats únicos. Representan la gran variedad de vida natural de Chile y se han mantenido casi sin cambios por la actividad humana. Tienen la capacidad de mantenerse por sí mismos. Las plantas y animales que viven allí son muy importantes para la ciencia y la educación. El objetivo de los parques nacionales es proteger estos ambientes y permitir actividades educativas, de investigación y recreativas, siempre que sean compatibles con la conservación. Esto también incluye los parques marinos.
La ley chilena define los parques nacionales como "un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y en que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico o recreativo."
Reservas Nacionales: Cuidado Especial para Ambientes Únicos
Las Reservas Nacionales son áreas más pequeñas que los parques nacionales. Necesitan ser conservadas y cuidadas porque existe el riesgo de que estos ambientes únicos sufran cambios permanentes que puedan dañar el medio ambiente y el bienestar de las comunidades.
Reservas Forestales: Protegiendo los Bosques
Las Reservas Forestales son áreas protegidas que se establecieron para regular el uso de la madera, proteger ciertas especies de árboles y conservar la belleza del paisaje. El Presidente de la República puede establecer estas reservas en terrenos del Estado o en terrenos privados que se adquieran para este fin.
El Ministerio del Medio Ambiente registra 22 unidades de este tipo, que suman más de 4,4 millones de hectáreas.
Monumentos Naturales: Lugares de Gran Importancia
Los Monumentos Naturales son áreas pequeñas y específicas que rodean un lugar geográfico de gran importancia arqueológica, cultural o natural. Se caracterizan por tener sitios geológicos únicos o especies nativas de plantas y animales.
Reserva Región Virgen: Naturaleza Intacta
Una Reserva Región Virgen es un área administrada por el gobierno donde la naturaleza se mantiene en su estado original, con flora, fauna y comunicaciones primitivas. No hay caminos para vehículos motorizados y está prohibida cualquier actividad comercial. Sin embargo, el Ministerio del Medio Ambiente aún no tiene zonas registradas bajo este tipo de protección.
Áreas Marinas Costeras Protegidas: Cuidando el Océano y la Costa
Estas áreas incluyen partes del agua, el fondo marino, rocas, playas, plantas y animales marinos, y recursos históricos y culturales. Se protegen para conservar la variedad de vida marina, proteger especies en peligro, fomentar la investigación y la educación, y permitir actividades comerciales y recreativas sostenibles. También buscan conservar el patrimonio histórico-cultural de las comunidades costeras.
El Ministerio del Medio Ambiente considera 13 unidades de este tipo, con un área total de más de 59,8 millones de hectáreas.
Parques Marinos: Santuarios Submarinos
Los Parques Marinos son áreas marinas específicas y delimitadas que buscan proteger ecosistemas importantes para la ciencia y asegurar la variedad de especies marinas y sus hábitats. En ellos, no se puede realizar ninguna actividad, excepto aquellas autorizadas para observación, investigación o estudio.
Chile tiene ocho parques marinos, que cubren una extensión de más de 45,1 millones de hectáreas.
Reservas Marinas: Protegiendo la Vida Acuática
Las Reservas Marinas son áreas que resguardan los recursos acuáticos. Su objetivo es proteger zonas donde los animales marinos se reproducen, lugares de pesca y áreas para repoblar especies.
Se contabilizan 5 reservas marinas, con un total de 8.340,03 hectáreas.
Santuarios de la Naturaleza: Lugares de Interés Científico
La Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales establece que:
Los Santuarios de La Naturaleza corresponden a una de las categorías con las que Chile protege su patrimonio natural. En 2010 se promulgó la Ley N.º 20.417 que creó el Ministerio del Medioambiente y se modificó el artículo 31 de la Ley de Monumentos Nacionales, creándose el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. A este último se le facultó para proponer al Presidente de la República la creación de nuevas áreas protegidas en cualquiera de sus categorías, incluida SN, administrada por el CMN. En ese escenario, a través de su Comisión de Patrimonio Natural, el CMN debe pronunciarse remitiendo un informe técnico sobre nuevas declaratorias que dentro de esta categoría haga el Ministerio del Medioambiente."Son santuarios de la naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado."Ley N.º 17.288 de Monumentos Nacionales, artículo 31, De los Santuarios de La Naturaleza e investigaciones científicas.
Por otra parte, al CMN le corresponde pronunciarse dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ante cualquier proyecto, programas o actividades que pretendan realizarse al interior de los SN. De esta forma, el CMN es el Órgano del Estado que entrega el Permiso Ambiental Sectorial N.º 78 (PAS 78), y que autoriza actividades como trabajos de construcción o excavación, pesca, caza, explotación rural o cualquiera otra actividad que de alguna forma afecte el estado natural de los SN.
Asimismo, el CMN en forma sectorial es el encargado de recibir, estudiar, responder y/o resolver los distintos requerimientos de intervención que afecten los SN y que por sus características no ingresan al SEIA, además de aplicar medidas de protección o de evaluación en terreno dependiendo de cada caso. El CMN mantiene la información actualizada de cada bien patrimonial natural, por lo que está en contacto con los propietarios y administradores de cada SN.
Los Santuarios de la Naturaleza son lugares terrestres o marinos que son especiales para estudios e investigaciones de geología, paleontología, zoología, botánica o ecología. También pueden tener formaciones naturales que son importantes para la ciencia o para el Estado.
En 2010, se creó el Ministerio del Medio Ambiente, que puede proponer la creación de nuevos Santuarios de la Naturaleza. El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) también participa en la protección de estos lugares, revisando proyectos que puedan afectarlos y asegurando su conservación.
Según estadísticas de mayo de 2024, existen 102 Santuarios de la Naturaleza en Chile.
Áreas Silvestres Protegidas por Privados
-
- Categoría:Parques privados de Chile, Anexo:Parques privados en Chile
Además de las áreas protegidas por el Estado, algunas entidades privadas también ayudan a proteger la naturaleza en Chile. Hay 308 de estas zonas, que representan el 10% de las áreas protegidas del país. Estas iniciativas privadas pueden ser de comunidades (indígenas o no indígenas), familias (pequeños, medianos y grandes propietarios) o empresas y universidades.
Aunque hay mucha actividad privada, el Ministerio del Medio Ambiente reconoce que aún faltan definiciones claras y procedimientos para que estas iniciativas sean reconocidas oficialmente por el Estado de Chile.
Sitios Ramsar: Humedales de Importancia Internacional
Chile ha firmado un acuerdo internacional llamado «Convenio de Ramsar», que busca proteger los humedales importantes, especialmente para las aves acuáticas. Un Sitio Ramsar es un área terrestre que incluye vegas, bofedales, praderas húmedas, bosques pantanosos, lagos, lagunas, ríos, marismas, estuarios o deltas. Estos lugares conservan ecosistemas, hábitats y especies.
El objetivo de esta categoría es proteger y conservar los humedales y sus recursos hídricos, promoviendo su uso de manera sostenible. En Chile, hay catorce Sitios Ramsar declarados, con una superficie total de 362.720 hectáreas.
Reservas de la Biósfera: Convivir con la Naturaleza
Las Reservas de la Biósfera son zonas de ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de ambos, reconocidas a nivel mundial por la Unesco dentro de su programa "El Hombre y la Biósfera" (MaB). Forman parte de una "Red mundial de reservas de la biósfera".
Estas reservas son un ejemplo de cómo los seres humanos pueden vivir en armonía con la naturaleza. La mayor parte de su territorio puede estar habitada por personas y se pueden realizar actividades que no dañen el medio ambiente, como la ganadería responsable o la explotación forestal sostenible.
En Chile existen 10 zonas de este tipo, con un total de 10.937.253 hectáreas.
Bienes Nacionales Protegidos: Propiedad Pública, Cuidado Privado
Los Bienes nacionales protegidos son un sistema de áreas de conservación que existen desde 2002. Son propiedad del Estado, pero su administración puede ser privada, con el objetivo de conservar y promover el desarrollo sostenible. Este sistema es impulsado por el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile.
Paisajes de Conservación: Patrimonio y Calidad de Vida
Un Paisaje de Conservación es un territorio que tiene un patrimonio natural y valores culturales y paisajísticos muy importantes a nivel regional o nacional. Se gestiona mediante acuerdos voluntarios entre las personas de la zona, quienes establecen objetivos para conservar y valorar el patrimonio, y mejorar la calidad de vida de la población.
Actualmente existen 2 zonas con esta designación en Chile.
Sitios Prioritarios: Identificando Áreas Clave
Existen dos tipos de "Sitios Prioritarios" que, aunque no tienen una protección legal directa, son muy importantes para la conservación de la variedad de vida en Chile. Fueron identificados entre 2001 y 2002 por comités regionales de biodiversidad.
- Sitio prioritario ley 19.300 (artículo 11, letra D): Se contabilizan 64 de estos sitios, con un área total de más de 4,6 millones de hectáreas.
- Sitio prioritario estrategia regional de biodiversidad: También llamados Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad. El Ministerio del Medio Ambiente registra 266 de estos sitios, con un total de más de 9,5 millones de hectáreas.
Sistema de Áreas Silvestres Protegidas por las Comunas
Algunas comunas de Santiago se han unido para administrar zonas de recreo en la Cordillera de los Andes. Estas áreas sirven para que los habitantes de la ciudad disfruten de la naturaleza. Su objetivo es "conservar y proteger los recursos naturales de la cordillera de la Región Metropolitana, elevándolos al sitial de patrimonio natural".
Véase también
En inglés: Protected areas of Chile Facts for Kids
- Anexo:Sitios relevantes para la observación de aves en Chile
- Red hemisférica de reservas para aves playeras