robot de la enciclopedia para niños

Malloa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malloa
Comuna de Chile y Villa
20240918 Malloa 02.jpg
Malloa.png
Escudo

Coordenadas 34°27′S 70°57′O / -34.45, -70.95
Entidad Comuna de Chile y Villa
 • País Chile
Alcalde Luis Barra Villanueva
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de diciembre de 1891 (Benjamín Vallejos)
Superficie  
 • Total 112,6 km²
 • Media 254 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 407 hab.
 • Densidad 113,9 hab./km²
Gentilicio Malloíno/a
Sitio web oficial

Malloa es una comuna y villa ubicada en la zona central de Chile. Cuenta con una población de 12.872 habitantes. Es una zona principalmente rural, conocida por su actividad agrícola e industrial.

Malloa pertenece a la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente a la Provincia de Cachapoal. Se encuentra cerca del límite con la Provincia de Colchagua. Está a unos 38 kilómetros de Rancagua, la capital regional, y a unos 130 km de Santiago de Chile.

Los límites de la comuna de Malloa son:

Historia de Malloa

Orígenes y primeros habitantes

Archivo:Sol Pintado 2
Petroglifo en cerro de Malloa

El nombre "Malloa" viene de una palabra indígena que significa "Greda Blanca". Esta comuna rural, parte del valle de Cachapoal, es famosa por sus lugares interesantes y sus artesanías.

Los primeros registros históricos de Malloa datan del año 1461. En ese tiempo, ocurrió la primera llegada del Imperio inca a la zona. De esta época, se conservan los "7 soles pintados". Estos son dibujos antiguos en el cerro del mismo nombre. Hoy en día, necesitan ser restaurados y protegidos.

En sus inicios, Malloa era un lugar con mucha presencia indígena. Los territorios del cacique de Malloa eran muy grandes. Se extendían hacia el sur y rodeaban otras zonas importantes.

La leyenda de Malloa

Existe una antigua leyenda sobre una joven llamada Malloa. Ella era hija del cacique Rigolemu y la bella Tralana. Dos caciques, Corcolén y Panquehue, se enamoraron de Malloa. Sin embargo, ella eligió a Pelequén, quien tuvo que defender su amor.

La madre de Malloa, Tralana, también tuvo una historia de amor. Ella huyó con Ñunco. Pero un poderoso Machi (sabio indígena) llamado Chu-Chue los alcanzó. La leyenda dice que los convirtió en piedras.

Malloa, la joven, se encontró con Chu-Chue. Él la llevó a una cueva en el cerro Sol Pintado. Allí, le propuso matrimonio. Cuando ella iba a aceptar, el cerro se abrió. El hechicero y la princesa quedaron dentro de la montaña.

Hoy, Malloa es conocida por su arquitectura colonial. Sus casas tienen fachadas continuas de adobe y madera. También son famosas sus tinajas, que adornan la avenida principal.

Época colonial y la villa

Durante la conquista española, las tierras de Malloa fueron repartidas. El gobierno español redujo los territorios del cacique de Malloa. Se creó un "pueblo de indios" con tierras para cultivar y criar animales.

Con el tiempo, la zona empezó a poblarse. Familias importantes adquirieron grandes extensiones de tierra. Así, se formaron los diversos sectores de la comuna. Estos lugares aún conservan su estilo agrícola.

El 17 de febrero de 1873, la aldea de Malloa recibió el título de villa. Esto fue un paso importante para su desarrollo. El presidente de Chile en ese momento era Federico Errázuriz Zañartu.

Creación de la comuna

Archivo:Santa Rosa de Pelequen
Santuario de Santa Rosa de Pelequén

La comuna de Malloa fue creada oficialmente el 22 de diciembre de 1891. En ese entonces, Malloa era una villa del departamento de Caupolicán. Tenía una población de 1.182 habitantes. Contaba con iglesia, escuelas, oficinas de registro civil y correo.

El geógrafo Luis Risopatrón describió Malloa en 1924. Mencionó que era una villa con servicios y tierras fértiles. También destacó que fue un asentamiento indígena desde la llegada de los españoles.

Entorno natural de Malloa

Geografía y clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Malloa
Mapa simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua en Malloa.

Malloa se encuentra en diferentes tipos de paisajes. Incluye partes de la Cordillera andina de retención crionival, la Cuenca de Rancagua y el Llano central fluvio-glacio-volcánico.

El clima de Malloa es clima mediterráneo. Esto significa que tiene lluvias en invierno. También hay una variación de este clima en las zonas más altas. La comuna forma parte de la cuenca hidrográfica del río Rapel. Además, cuenta con importantes cuerpos de agua, como el río Claro.

Flora y fauna

En el territorio de Malloa, se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas naturales:

  • Bosque esclerófilo mediterráneo andino: Aquí crecen árboles como el Kageneckia angustifolia y la Guindilia trinervis. Algunas de estas especies son vulnerables.
  • Bosque espinoso mediterráneo interior: En esta zona predominan árboles como el Acacia caven (espino) y el Lithrea caustica (litre). Algunas especies están en peligro.
  • Matorral bajo mediterráneo andino: Aquí se encuentran plantas como la Chuquiraga oppositifolia y el Nardophyllum lanatum.

Protección del medio ambiente

Malloa cuenta con zonas que tienen algún nivel de protección ambiental. Estas áreas ayudan a conservar la naturaleza y la biodiversidad de la comuna. Algunos ejemplos son:

Población de Malloa

La comuna de Malloa tiene una superficie de 113 km². Según el censo de 2002, su población era de 12.182 habitantes. De ellos, 6.206 eran mujeres y 6.666 eran hombres. La mayoría de la población (63,42%) vive en zonas rurales, mientras que el 36,58% vive en zonas urbanas.

Localidades y sectores

Malloa está formada por varios poblados y sectores:

  • Cantarrana
  • Caracoles
  • San Pedro
  • Corcolén
  • Cuenca
  • Limahue
  • La Gruta
  • Los Maquis
  • Malloa
  • La Ensenada
  • Rigolemu
  • La Capilla
  • El Sauce
  • Puntilla de Panquehue
  • Panquehue
  • Pelequén
  • Pelequén Viejo
  • Portezuelo
  • Puntilla de San Pedro
  • Rosedal
  • Salsipuedes
  • San Luis
  • Monte Atajo
  • San Alberto
  • Santa Inés
  • Santo Domingo

Gobierno local

Municipalidad de Malloa

La Municipalidad de Malloa es la encargada de administrar la comuna. Actualmente, el alcalde es Luis Barra Villanueva. Él trabaja junto a un grupo de concejales para tomar decisiones importantes para la comunidad.

Los concejales que acompañan al alcalde son:

  • Edelmira Silva El Salug
  • Juan Marcelo Labbe Díaz
  • Rodrigo Herrera Vargas
  • Mónica Casstro Molina
  • Rodrigo Caballero Dinamarca
  • Efraín Contreras Gonzaléz

Alcaldes recientes

Desde el regreso a la democracia, Malloa ha tenido los siguientes alcaldes:

Alcalde Período Partido
Edelmira Silva El Salug 1992-1996 UDI
Luis Barra Villanueva 1996-2004 PPD
Edelmira Silva El Salug 2004-2008 UDI
Luis Barra Villanueva 2008-2016 PPD
Arturo Campos Astete 2016-2021 Ind./UDI
Luis Barra Villanueva 2021 Independiente

Lugares de interés en Malloa

La comuna de Malloa ofrece varios atractivos para visitar:

  • Pueblo de Pelequén: Aquí se encuentra un santuario dedicado a Santa Rosa de Lima. Cada 30 de agosto, se realiza una gran procesión en su honor. Se cree que la imagen fue traída desde Perú hace mucho tiempo.
  • Artesanía en piedra rosada: Cerca del santuario de Pelequén, hay canteros que trabajan la famosa piedra rosada de Rigolemo. Esta piedra, que es de origen volcánico, se extrae de los cerros cercanos. Con ella, los artesanos crean fuentes, bases para mesas, columnas y muchos otros objetos.
  • Artesanía en madera: Al norte de Pelequén, hay un área dedicada a los artesanos de la madera. Ellos fabrican muebles de alta calidad para el hogar, como mesas, comedores y dormitorios. Utilizan madera de rauli.
  • Santuario de San Judas Tadeo: En Malloa también se encuentra el santuario parroquial de San Judas Tadeo. A este santo se le rinde homenaje cada 28 de octubre.

Véase también

kids search engine
Malloa para Niños. Enciclopedia Kiddle.