robot de la enciclopedia para niños

Machalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Machalí
Comuna
Cerro San Juan. - panoramio - R.A.T.P. (24).jpg
Vista de Machalí desde el cerro San Juan
Machalí ubicada en Chile
Machalí
Machalí
Localización de Machalí en Chile
Coordenadas 34°10′57″S 70°39′04″O / -34.182583333333, -70.651111111111
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de O'Higgins O'Higgins
 • Provincia Cachapoal
 • Circunscripción 8.º - O'Higgins
 • Distrito N.º 15
Alcalde Juan Carlos Abud Parra (Ind.), desde el 28 de junio de 2021.
Eventos históricos  
 • Fundación 22 de diciembre de 1891
 • Nombre Villa de Machalí
Superficie  
 • Total 2.597 km²
Altitud  
 • Media 552 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 52,505 hab.
• 25 585 hombres
• 26 920 mujeres
 • Densidad 0,02 hab./km²
Gentilicio machalino(a)
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3
Código postal 2910000
Prefijo telefónico 72
Sitio web oficial

Machalí es una comuna y ciudad en la zona central de Chile. Se encuentra en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Actualmente, Machalí está creciendo y uniéndose con las ciudades de Rancagua y Gultro.

¿De dónde viene el nombre de Machalí?

Se dice que el nombre Machalí viene de palabras mapuches. Machi significa una persona sabia o sanadora en la cultura mapuche, y li significa pueblo. Así, Machalí podría significar "pueblo donde hay sabios" o "pueblo de sanadores".

Algunas historias populares de la época de la llegada de los españoles hablaban de "brujas" que se reunían en el cerro San Juan. Es posible que estas historias se refirieran a las reuniones o ceremonias que los machis realizaban en ese lugar.

Geografía de Machalí

¿Qué tan grande es Machalí?

La comuna de Machalí tiene una superficie de 2.597 kilómetros cuadrados. Esto es el 15,8% de toda la región, lo que la convierte en la comuna más grande de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Gran parte de Machalí está en la Cordillera de Los Andes. Por eso, la mayoría de la gente vive en las zonas planas de los valles del Río Cachapoal. La mayor concentración de población se encuentra en el centro urbano de la comuna, cerca de la capital regional, en Machalí centro y Santa Teresa.

Historia de Machalí

Este lugar fue parte de una gran propiedad que perteneció a un capitán español llamado Don Alonso de Córdoba en Rancagua. En 1617, Don Francisco Gutiérrez de Cavides de la Torre compró esta propiedad. Él también administraba pueblos indígenas y era dueño de otras tierras. En esa época, Machalí ya era un pueblo.

Fundación de la comuna

El 22 de diciembre de 1891, durante el gobierno de Jorge Montt, se creó la comuna de Machalí. Antes de esa fecha, Machalí era parte del Departamento de Rancagua.

Los límites de la nueva Municipalidad de Machalí eran: al norte el Estero La Cadena, al sur la Alameda de Rancagua, al este la acequia La Compañía, y al oeste la línea del ferrocarril. Debido a estos límites, algunas zonas que hoy son parte de Rancagua, antes pertenecían a Machalí.

Primeras elecciones y alcaldes

La primera elección de concejales se realizó el 9 de marzo de 1894. Entre los elegidos estaban Domingo Gacitúa, Eliseo Díaz y David Aránguiz.

El 6 de mayo de 1894, se hizo la primera reunión oficial de la Municipalidad. En esta reunión, David Aránguiz Aránguiz fue elegido como el primer Alcalde. Él fue alcalde desde 1894 hasta 1900. Durante su tiempo, el municipio se encargó de organizar la policía, definir los límites de la ciudad y nombrar las calles.

La Parroquia de San Juan Bautista

A principios del siglo XX, la población de Machalí creció mucho. Los habitantes pedían al Arzobispo Mariano Casanova que construyera una iglesia en el pueblo.

Así, el 6 de noviembre de 1901, el Arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, fundó la nueva parroquia de Machalí, dedicada a San Juan Bautista. Esto significó que los habitantes de Machalí tendrían servicios religiosos más frecuentes y cercanos. La iglesia se construyó en la calle San Juan, al lado del edificio municipal actual.

Un evento importante en 2005

El 10 de junio de 2005, Machalí fue noticia por un suceso lamentable. Un grupo de hombres armados entró a la Casa de la Cultura de Machalí, donde se pagaban las pensiones. Hubo un enfrentamiento. Un guardia de seguridad, Jaime Labraña Horta, de 24 años, perdió la vida. También falleció Evaristo Moreno Carrasco, un cuidador de autos. Más tarde, el municipio construyó un monumento en honor a Evaristo Moreno.

Medio ambiente de Machalí

¿Cómo es el paisaje y el clima?

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Machalí
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Machalí.

Machalí tiene dos tipos de paisajes principales: la Cordillera andina de retención crionival (montañas altas) y la Cuenca de Rancagua (una zona más baja).

El clima de Machalí varía. En las zonas más altas, hay clima de tundra (muy frío). En otras partes, el clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno, y también hay zonas con clima mediterráneo frío de altura.

La comuna también tiene muchos cuerpos de agua, como las lagunas Agua Fría, Barrosa y El Yeso. Además, cuenta con ríos importantes como el río Blanco, el río Cachapoal y el río Pangal.

¿Qué tipo de plantas y animales hay?

En Machalí se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas:

  • Bosques esclerófilos mediterráneos andinos: Aquí crecen árboles como el Kageneckia angustifolia y el Guindilia trinervis.
  • Bosques espinosos mediterráneos interiores: Con árboles como la Acacia caven y el Prosopis chilensis.
  • Herbazales y matorrales de altitud: Donde predominan plantas como el Nastanthus spathulatus y la Laretia acaulis.

Algunas de estas especies están en estado vulnerable, lo que significa que necesitan protección para no desaparecer.

¿Cómo se protege el medio ambiente en Machalí?

Machalí tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de estas son:

Población de Machalí

La comuna tiene una población de 52.505 habitantes, según el censo de 2017. Esto representa el 5,7% de la población total de la región. La mayoría de la gente, un 95,1%, vive en zonas urbanas.

Solo el 0,43% del territorio es urbano o industrial. El 2,17% es agrícola. El 97,4% restante es precordillera y montaña, con minería, pastizales y reservas naturales.

¿Cuáles son las principales localidades?

Machalí tiene cuatro zonas urbanas principales: Machalí centro, El Guindal, Santa Teresita y Coya.

También hay localidades rurales como Chacayes, Nogales y Termas de Cauquenes. Además, se encuentra un área industrial importante que es la Mina El Teniente de Codelco. Dentro de esta área están Sewell y el centro de esquí Chapa Verde.

Administración de Machalí

¿Quién gobierna la comuna?

Archivo:Municipalidad de Machalí - panoramio
Municipalidad de Machalí

La Municipalidad de Machalí es dirigida por el alcalde Juan Carlos Abud Parra, quien asumió el 28 de junio de 2021. El alcalde trabaja con el Concejo municipal, que está formado por seis concejales:

  • Héctor Labbé Valenzuela
  • David Alcaino Tobar
  • Doris Valdivia Monsalve
  • Daniela Soto Cerpa
  • Eduardo Arriagada López
  • Soledad Oyarzo Almonacid

Alcaldes de Machalí

A lo largo de su historia, Machalí ha tenido varios alcaldes. Aquí te mostramos algunos de ellos:

Alcalde Mandato Partido
David Aránguiz Aránguiz 1894 -1900
Ramón Castro Godoy 1901 - 1903
Alberto Correa Sánchez 1904 - 1905
Ramón Castro Godoy 1906 - 1908
Juan de Dios Correa 1909 - 1910
Ramón Aránguiz Romo 1911
Violante Bravo Castro 1915 - 1916
Alberto Correa Sanfuentes 1917 - 1923
Carlos Sánchez Errázuriz 1923 - 1926
Recesvinto Dittus de la Maza 1927 - 1928
Claudio Vicuña Ossa 1929 - 1930
Violante Bravo Castro 1931 - 1932
Floridor Cornejo Arellano 1933 - 1937
Segundino González Reinoso 1938 - 1940
Rómulo Lizana Farías 1941 - 1943
Luis Guzmán Cuevas 1944-1947 PS
Víctor López Torres 1947-1947 PC
Anjceto Martínez González 1947 - 1947
Gustavo Cid Celis 1947-1950 FN
Luis Guzmán Cuevas 1950-1953 PS
Toribio Valdivia Reyes 1953 - 1956
Manuel Bustos Guzmán 1956 -1970 PS
Luis Reyes Soto 1971
Hernán Castillo Álvarez 1972-1973 PS
Eduardo Arellano Salgado 1973 -1975
David Pérez Arce 1975 - 1977
Guillermo Chacón Perucich 1977 - 1983
Marco Antonio Ramírez Bissei 1983 - 1986
Pelayo Bastías Zelaya 1986 - 1988
Guillermo Boudón Luis 1988 - 1989
Alejandro Mejía Correa 1989 - 1991
Carlos Labbé Correa 1996-2000 DC
Juan Abud Figueroa 2000-2008 PPD
José Miguel Urrutia Celis 2008-2020 UDI
Gonzalo López López 2020-2021 PS
Juan Carlos Abud Parra 2021-2024 (electo) Ind

Representación en el Congreso

Machalí forma parte del distrito electoral n.º 15 y de la 8.ª circunscripción senatorial.

En la Cámara de Diputados, Machalí es representada por:

  • Natalia Romero Talguia
  • Marcela Riquelme Aliaga
  • Diego Schalper Sepúlveda
  • Raúl Soto Mardones
  • Marta González Olea

En el Senado, Machalí es representada por:

  • Javier Macaya Danús
  • Alejandra Sepúlveda Orbenes
  • Juan Luis Castro

Cultura y tradiciones

¿Qué actividades culturales se realizan?

Archivo:Fondart camino a Colla Vultur 9 11 2010
Camino a Coya.
  • Semana Machalina: Durante una semana, Machalí celebra con actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas. Termina con la elección de la reina de la Semana.
  • Festival de la Canción: Es parte de la Semana Machalina. Es una competencia musical que atrae a cantantes de todo Chile.
  • Campeonato de cueca: Una competencia regional de cueca, el baile nacional de Chile, donde se elige a la mejor pareja.
  • Semana Coyina: En Coya, también se celebra una semana con actividades artísticas, shows de artistas nacionales y un Festival de la Canción.
  • Fiesta de Cuasimodo: Una fiesta religiosa tradicional donde muchos huasos (campesinos chilenos) acompañan al sacerdote para llevar la comunión a los enfermos.
  • Festividades Patrias en el Cerro San Juan: En este cerro, un lugar con mucha vegetación, se celebran las Fiestas Patrias. Se instalan fondas (puestos de comida y baile) y se realizan actividades campestres como caminatas y paseos en bote.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:FamiliaMinera
Monumento a la Familia Minera, ubicado a las afueras de Machalí.

Termas de Cauquenes

Termas de Cauquenes A 31 kilómetros de Rancagua, se encuentra un hotel de estilo gótico construido en 1885. Es famoso por su comida y por eventos históricos que ocurrieron allí. El hotel tiene un gran salón de baño con tinas de mármol y modernas bañeras de hidromasaje. Las aguas termales son buenas para relajar los músculos y aliviar el estrés.

Reserva Nacional Río de Los Cipreses

Reserva nacional Río de Los Cipreses A 49 km de Rancagua, esta reserva protege 36.882 hectáreas de bosques y animales nativos. Hay zonas para acampar con asaderas, lavaderos y baños. La altura de la reserva va desde los 900 hasta los 4.900 metros sobre el nivel del mar. Al entrar, puedes visitar un museo con maquetas y objetos arqueológicos.

Club de Campo Coya

Este club, a 24 km de Rancagua, tiene uno de los mejores campos de golf de Chile. Cuenta con 18 hoyos en una superficie de 20 hectáreas. También hay canchas de tenis, piscina, sauna, gimnasio pequeño, salones de juego, comedores, bar y cabañas para alojarse.

Centro de esquí Chapa Verde

Chapa Verde Este hermoso centro de esquí está a 53 km de Rancagua. Fue creado por los trabajadores de la Mina El Teniente y ahora está abierto a todo el público. Chapa Verde tiene un refugio, un restaurante, 22 pistas de esquí para todos los niveles, andariveles, una escuela de esquí y alquiler de equipos.

Parque Cerro San Juan

Archivo:Cerritosanjuan
Cerrito "San Juan" Machalí.

Es un lugar muy tradicional para paseos al aire libre. Aquí se hacen competencias típicas como rodeos. En Fiestas Patrias, se instalan fondas y ramadas. La gente puede disfrutar de caminatas, cabalgatas y paseos en bote en la laguna. El lugar cuenta con agua potable, baños, mesas de pícnic y asaderas.

Mina El Teniente

Mina El Teniente En la comuna se encuentra “El Teniente”, la mina subterránea de cobre más grande del mundo. En 2005, cumplió 100 años de funcionamiento continuo. En el camino a la mina, se pueden ver otras instalaciones como la Fundición en Caletones y las Plantas de Molienda en Colón. El nombre de la mina se debe a Francisco de Caviedes, quien fue "Teniente" del Ejército Español y su primer propietario.

Ciudad minera de Sewell

Sewell

Archivo:Sewell
Campamento Sewell.

Sewell es una ciudad única construida en la ladera del cerro Negro. No tiene calles, solo escaleras. Su construcción comenzó en 1905. Su arquitectura es especial y muestra una época de gran actividad, cuando vivían hasta 15.000 personas. El 13 de julio de 2006, Sewell fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se destacó como un "claro ejemplo de las ciudades industriales de principios del siglo XX".

Museo de la Gran Minería del Cobre en Sewell

Este museo está a 56 km de Rancagua. Tiene 10 salas que muestran la historia del cobre y la vida en Sewell. Puedes aprender sobre la geología del cobre, la minería en Chile, la vida de los trabajadores y la seguridad en las minas. También hay una sala dedicada al cobre en civilizaciones antiguas.

Cajón de Machalí

El Cajón de Machalí, también conocido como Tierras Blancas, está al sureste del centro de la comuna. Es una zona principalmente rural que está creciendo con más viviendas. Los caminos no están todos pavimentados, pero hay cobertura de teléfono e internet.

Los habitantes se dedican a la ganadería y la silvicultura. Los jóvenes a menudo trabajan en la minería, ya que la zona está cerca de la mina “El Teniente”.

En el Cajón de Machalí hay varios campings para el turismo. Se pueden hacer cabalgatas, turismo de aventura y recorrer zonas típicas. También son famosas las cuevas de Machalí, que según las historias populares, fueron usadas por arrieros y comerciantes en el pasado.

Deportes

Fútbol

La comuna de Machalí tiene un club de fútbol que participa en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.

  • Academia Machalí (tercera división B 2012 y 2023).

Medios de comunicación

Radioemisoras

  • 107.7 - Vivo Promaucaes
  • 107.9 - Las Alturas de Coya

Personas destacadas

  • Pedro Pavlovic, periodista.
  • Santiago Pavlovic, periodista.
  • Eduardo Soto, político, exalcalde de Rancagua.
  • Federico Sánchez, arquitecto y presentador de televisión y radio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Machalí Facts for Kids

kids search engine
Machalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.