robot de la enciclopedia para niños

Picunches para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Picunche
Ubicación Zona central de Chile, Imperio español, Chile
Descendencia Integrada en la población chilena en el siglo XIX
Idioma Mapudungun, español
Religión Religión mapuche, religión incaica, catolicismo
Etnias relacionadas Chilenos, mapuches, diaguitas, chiquillanes y pehuenches
Desde el río Aconcagua hasta el río Bio-Bio (Chile)

Los Picunche eran un grupo de personas que hablaban el idioma mapudungun. Su nombre viene de las palabras mapuches pikum (norte) y che (persona), lo que significa "gente del norte". Este nombre fue dado por historiadores y antropólogos chilenos para distinguirlos de otros grupos mapuches del sur. Ellos mismos se llamaban simplemente che, que significa "gente".

Vivían en la Zona Central de Chile, entre los ríos Aconcagua y Bio-Bio. Cuando los conquistadores españoles llegaron a mediados del siglo XVI, algunos Picunche estaban bajo el control de los incas. Sin embargo, muchos resistieron tanto la expansión inca como la llegada de los españoles.

Los Picunche eran agricultores, criadores de animales y recolectores. Usaban sistemas de riego para sus cultivos. También eran hábiles en el trabajo de metales, la alfarería y la piedra. Durante el periodo colonial, se mezclaron mucho con los españoles. Por eso, son considerados los principales ancestros indígenas de gran parte de la población chilena actual.

¿Dónde vivían los Picunche?

Los Picunche habitaban la zona entre el valle del río Aconcagua y el río Itata en el siglo XVI. Algunos historiadores los ubican más específicamente en los valles de Aconcagua y Mapocho. A los que vivían más al sur, en los valles del Maipo y Cachapoal, se les llamaba "promaucaes". El río Maule marcaba el límite sur del dominio inca.

Los cronistas de la época mencionaron varios grupos Picunche, según el lugar donde vivían o el nombre de sus líderes (lonko). Algunos de estos grupos eran los picones, quillotanes, mapochoes, taguataguas, cachapoales, cures, mauleses y cauquenes.

Por ejemplo, los picones vivían entre la costa y Melipilla. Los quillotanes estaban en el valle del Aconcagua. Los promaucaes se encontraban principalmente entre los ríos Maipo y Maule. En la zona del Maule, estaban los mauleses, y al sur de este, los cauqui o cauquenes.

La región donde vivían los Picunche tenía un clima cálido y bastante agua. Se estima que a la llegada de los españoles (1536), había entre 110.000 y 220.000 personas. Esta población disminuyó significativamente en los años siguientes. Para 1695, quedaban alrededor de 20.000 nativos al norte del río Biobío. Con el tiempo, se convirtieron en una parte fundamental de la población mestiza de Santiago.

Historia de los Picunche

Algunos grupos Picunche, que vivían desde el río Choapa hasta el río Maule, formaron parte del Imperio incaico en algún momento. La identidad cultural Picunche en la zona central de Chile fue disminuyendo durante el siglo XIX. Esto se debió a la presión de los españoles y chilenos, que los reubicaron en "pueblos de indios". En estos lugares, intentaron mantener su organización social, pero enfrentaron desafíos de los grandes propietarios de tierras cercanos.

¿Cómo era la cultura Picunche?

Archivo:Piedras tacitas 02
Piedras tacitas, un vestigio de los Picunche, en el cerro Blanco.

Los Picunche lograron un gran desarrollo en varias técnicas. Esto fue gracias a su contacto con los diaguitas y, más tarde, con los incas. Fabricaban su propia cerámica, como vasijas y jarros, usando greda. También hacían herramientas para la agricultura y objetos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Cultivaban principalmente maíz, poroto, calabazas, papas, ají, quinoa y oca. Para regar sus cultivos, construían acequias. La tierra era fértil y había mucha agua. También criaban animales como llamas y guanacos, de los que obtenían carne y lana para su ropa. Sus casas eran de barro y techos de totora, usando una técnica llamada Quincha.

Idioma Picunche

Los Picunche hablaban diferentes variantes del mapudungun que hoy ya no existen. Se tiene información del dialecto del valle del Mapocho. Este fue registrado por el jesuita Luis de Valdivia a finales del siglo XVI en su libro Arte y gramática de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile.

El dialecto "picunche" que identificó Rodolfo Lenz a finales del siglo XIX no tiene relación con los Picunche históricos. Lenz le dio ese nombre porque era el más al norte de los cuatro dialectos del mapudungun que él estudió.

¿Cómo se vestían los Picunche?

En la zona de Aconcagua, usaban dos tipos de ropa: de lana o de fibras vegetales hiladas y tejidas. En el Mapocho, la vestimenta tradicional consistía en dos mantas de lana. Una se ajustaba a la cintura y llegaba hasta la rodilla, sujeta con una faja. La otra cubría los hombros y se prendía al pecho. Hacia 1550, esta ropa fue reemplazada por vestimentas de algodón al estilo quechua, traídas de Perú.

¿Cómo se organizaban socialmente los Picunche?

Los Picunche tuvieron un aumento de población, pero no se concentraron en grandes ciudades. En cambio, se dispersaron en pequeños grupos de casas que eran autosuficientes. No vivían en pueblos grandes, sino en los lugares que consideraban mejores para sus cultivos y animales. Solo se reunían en ciertos días, como en ferias, en un lugar específico.

Los cronistas de la época describieron que los Picunche vivían en caseríos de 10 a 15 chozas. Estos grupos de casas tenían alrededor de 300 personas y estaban dirigidos por un líder llamado lonco o cacique.

Costumbres sociales

Los hombres Picunche podían tener varias esposas, siempre que pudieran mantenerlas. Las mujeres se encargaban de cultivar la tierra, tejer y preparar la comida. Cuando una hija se casaba, su padre recibía una compensación del novio. Esta compensación podía ser llamas o mantas, ya que la hija dejaba de ayudar en las tareas del hogar.

Los recién casados construían su propia casa (ruka) con la ayuda de familiares y amigos. A cambio, se les ofrecía comida y bebida, como chicha de maíz, en una celebración.

Creencias y ritos

No tenían templos ni ídolos, aunque algunos cronistas mencionan que usaban los cerros como lugares de adoración. Después de la conquista inca, algunos adoptaron el culto al Sol y la Luna. Los promaucaes, por ejemplo, adoraban al sol y a las nieves, porque les daban el agua para sus cultivos.

En sus ceremonias, los chamanes a veces entraban en trance. Se sacaban sangre de la lengua o de otras partes del cuerpo con una herramienta de madera llamada quisca. Luego, ofrecían esta sangre a los espíritus.

También eran comunes las reuniones donde se juntaban a beber, cantar y bailar al ritmo del tambor, probablemente un Kultrún. Para estas ocasiones, preparaban mucha chicha de frutas, usaban sus mejores ropas y se pintaban la cara con diferentes colores. Estas reuniones a menudo terminaban en grandes celebraciones.

Cuando alguien fallecía, el cuerpo se mantenía en la casa por 3 o 4 días. Al tercer día, lo vestían con sus mejores ropas y lo colocaban dentro de una bolsa. El luto se mostraba pintándose la cara de negro.

Los Picunche hoy

En la zona central de Chile, aún existen algunos apellidos de origen Picunche. Por ejemplo, Calquín (que significa "águila"), Llanca (un tipo de piedra semipreciosa) y Quitral (que significa "fuego").

Personas destacadas de origen Picunche

  • Michimalonco: Un líder importante del valle de Aconcagua.
  • Trangolonco: Hermano de Michimalonco y también un líder del valle de Aconcagua.
  • Lautaro: Un líder mapuche conocido por su resistencia.
  • Rayén Quitral: Una cantante de ópera.

Ver también

kids search engine
Picunches para Niños. Enciclopedia Kiddle.