robot de la enciclopedia para niños

Federico Guillermo I de Brandeburgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Guillermo I de Brandeburgo
Margrave elector de Brandeburgo y duque de Prusia
Flink, Govaert - Friedrich Wilhelm I - Schloss Charlottenburg.jpeg
Federico Guillermo, el Gran elector
Ejercicio
1 de diciembre de 1640-29 de abril de 1688
Predecesor Jorge Guillermo I de Brandeburgo
Sucesor Federico I de Prusia
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1620
Berlín, Brandeburgo
Fallecimiento 29 de abril de 1688
Potsdam, Brandeburgo
Sepultura Catedral de Berlín
Religión Calvinismo
Familia
Casa real Casa de Hohenzollern
Padre Jorge Guillermo I de Brandeburgo
Madre Isabel Carlota del Palatinado
Consorte
  • Luisa Enriqueta de Orange-Nassau
  • Sofía Dorotea de Holstein

Federico Guillermo (en alemán: Friedrich Wilhelm; Berlín, 16 de febrero de 1620-Potsdam, 29 de abril de 1688) fue un importante líder de su tiempo. Fue Margrave elector de Brandeburgo y duque de Prusia desde 1640. Era miembro de la Casa de Hohenzollern, una familia real muy conocida.

A Federico Guillermo se le conoce popularmente como el Gran Elector por su habilidad en asuntos militares y políticos. Él era un firme seguidor del Calvinismo, una rama del protestantismo. Vio la importancia del comercio y lo impulsó con mucha energía. Sus inteligentes cambios internos en Prusia ayudaron a fortalecer su posición en Europa. Gracias a sus esfuerzos, Prusia pasó de ser un Ducado a un Reino, un logro que su hijo y sucesor, Federico I de Prusia, pudo concretar.

Biografía de un líder

Federico Guillermo nació en Berlín. Sus padres fueron Jorge Guillermo I de Brandeburgo e Isabel Carlota del Palatinado. Cuando heredó el poder, sus territorios incluían el Margraviato de Brandeburgo, el Ducado de Cléveris, el Condado de Marck y el Ducado de Prusia.

La juventud del Príncipe Elector

Cuando tenía once años, en el verano de 1631, Federico Guillermo conoció al rey Gustavo Adolfo. Esta experiencia lo marcó profundamente. Gustavo Adolfo se convirtió en su héroe. Años después, Federico Guillermo recordaba la gran amistad que el rey de Suecia le había mostrado.

En 1633, Federico Guillermo estuvo presente cuando los restos de Gustavo Adolfo fueron trasladados en el puerto de Wolgast. Luego pasó un invierno en Stettin, conociendo la región de Pomerania que algún día heredaría. Después, fue enviado a Holanda para continuar su educación. Se dice que en su habitación tenía dos retratos: el de su padre y el de Gustavo Adolfo.

Su tiempo en Holanda fue muy importante para su desarrollo. No le interesaban mucho los estudios teóricos. Le gustaban más las cosas prácticas y útiles. En Holanda, una república de comerciantes, aprendió mucho. Observó cómo los holandeses convertían pantanos en campos fértiles y cómo impulsaban su economía. Esto le dio la ambición de transformar sus propios territorios en una nueva Holanda. Soñaba con tener flotas comerciales y militares, y con establecer colonias.

En Holanda, Federico Guillermo también conoció a la familia de su tío Federico V. Sus experiencias con estos parientes le hicieron desconfiar de ciertas políticas. También notó cómo su corte en Berlín se aliaba con los enemigos de Suecia. Cuando su padre le ordenó regresar en 1636, Federico Guillermo buscó excusas para retrasar su vuelta por dos años. Finalmente, en diciembre de 1640, su padre falleció y Federico Guillermo se convirtió en el nuevo Príncipe Elector.

Un líder con grandes ideas

Un retrato de Federico Guillermo a los veintiún años lo muestra como un joven fuerte y decidido. Su rostro, con ojos vigilantes y una mirada penetrante, revela su energía. Era un hombre de acción, robusto y con ganas de hacerse respetar. Le gustaban las bromas, reír y era muy comunicativo.

Sus consejeros se asombraban de que trabajara más que el secretario más diligente. Cuando no estaba trabajando, Federico Guillermo disfrutaba cazando, montando a caballo y nadando. También le gustaba divertirse con juegos hasta tarde. Tenía una imaginación muy rica y audaz, y sus proyectos siempre eran ambiciosos.

El joven Príncipe Elector no quería ser un simple vasallo, como su padre. No temía que los obstáculos detuvieran sus planes. Lo único que nunca cambiaría era su religión, ya que era un buen calvinista.

Al principio de su reinado, sus territorios, como Cleves, Mark y Brandeburgo, estaban en una situación difícil debido a los conflictos. Las tropas no eran muy leales, y los ingresos del Estado eran muy bajos. A pesar del lujo en la corte de Berlín, a veces había tanta escasez que tuvo que pedir préstamos para mantener su palacio. Berlín era una ciudad pequeña, con casas humildes y calles descuidadas. El palacio estaba sin terminar y sus alrededores eran pantanos. Todo parecía abandonado y triste, pero el joven gobernante soñaba con convertirse en una figura muy importante.

Acuerdos y conflictos con vecinos

En septiembre de 1654, un enviado sueco, el conde Schlippenbach, llegó a Berlín. Anunció que Carlos X Gustavo había subido al trono de Suecia. Después, en una reunión privada, el sueco sugirió que su rey planeaba una acción militar contra Polonia. El Príncipe Elector podría obtener beneficios si permitía que las tropas suecas usaran los puertos del Báltico.

Luisa Enriqueta, la esposa de Federico Guillermo, se opuso firmemente a esta idea. La mayoría de los consejeros del Príncipe Elector compartieron su opinión. Solo Von Waldeck mostró algo de interés en una alianza con Suecia.

Cambios territoriales con Polonia

Los éxitos de Carlos Gustavo hicieron que Federico Guillermo dejara de dudar. Obtuvo la promesa de tener plena autoridad sobre Posen y las áreas cercanas, pero no sobre Prusia Oriental. Fue entonces cuando surgió la idea de hacer cambios en las fronteras de Polonia. También se habló de crear un "corredor" (una franja de tierra) entre Pomerania y Prusia Oriental. Sin embargo, Carlos Gustavo no quiso garantizar este "corredor" porque planeaba quedarse con parte de Prusia.

En el verano de 1656, el Elector marchó hacia Varsovia para unirse a las tropas aliadas. Federico Guillermo estaba nervioso. Había logrado formar un ejército grande, pero las tropas no estaban muy disciplinadas y los oficiales desconfiaban de él. Afortunadamente, lograron una victoria.

Después de la victoria de suecos y brandeburgueses cerca de Varsovia, el Príncipe Elector se sintió diferente. Durante la batalla, se había puesto bajo las órdenes de Carlos Gustavo, pero cumplió su tarea con honor. Federico luchó valientemente y mostró gran coraje.

Carlos Gustavo quiso aprovechar al máximo la victoria, pero Federico Guillermo prefirió asegurar sus propias ganancias. Lo más importante era que Carlos Gustavo le reconociera su total autoridad sobre Prusia Oriental. Después de esto, Federico Guillermo dejó Polonia para atacar Dinamarca. Al irse, dijo: "¡Quien no está conmigo, está contra mí!". Esto mostraba que no confiaban mucho el uno en el otro.

Poco después, Federico Guillermo tuvo diferencias con Suecia. Polonia tuvo que reconocer su plena autoridad sobre Prusia Oriental. Pronto, el Elector también sería dueño de la Pomerania sueca. Cuando hizo una alianza con Carlos Gustavo, Federico Guillermo dijo que los polacos se habían aliado con los tártaros y que él debía agradecer a los suecos por "salvar el protestantismo y las libertades alemanas". Pero cuando le convino, presentó a los suecos como enemigos de esas libertades y a Polonia como un "baluarte cristiano".

Por la Paz de Oliva, en 1660, devolvió la Pomerania sueca. Su autoridad sobre Prusia Oriental fue el único beneficio que obtuvo. El Príncipe Elector estaba muy molesto, pero se consolaba pensando que había ganado mucha experiencia política. También creía que Brandeburgo era, en ese momento, el estado más poderoso de Alemania, después de Austria.

El Gran Elector y su gobierno

El líder y su pueblo

En noviembre de 1670, Eusebio von Brandt, embajador de Federico Guillermo en Varsovia, recibió la visita del coronel Cristián Luis de Kalckstein. Este coronel era uno de los líderes de la nobleza prusiana que se oponía a su nuevo gobernante. Kalckstein defendía abiertamente la unión de Prusia Oriental con Polonia. Von Brandt tenía la misión de detener al coronel y sacarlo de Polonia. Cuando vio a Kalckstein, el embajador no lo podía creer: la oportunidad perfecta se presentaba.

Brandt hizo una señal a su sirviente. De repente, en medio de la conversación, las puertas se abrieron y un grupo de soldados del Príncipe Elector, que estaban escondidos en la embajada, se lanzaron. En un minuto, Kalckstein estaba atado, amordazado y metido en un carruaje. Un soldado se sentó junto al prisionero, el cochero dio un latigazo y el coche partió rápidamente hacia Prusia Oriental. Fue un verdadero secuestro, una violación de las normas diplomáticas. El ambiente se volvió tan hostil para Von Brandt que tuvo que huir. Para evitar sospechas, el Elector hizo que su embajador fuera juzgado, pero todo fue una farsa: Von Brandt fue perdonado de inmediato. En cuanto a Kalckstein, fue ejecutado. El Príncipe quiso dar un ejemplo.

Aunque fue un evento dramático, el "caso Kalckstein" fue solo un episodio en la larga lucha de Federico Guillermo para controlar las asambleas populares en Brandeburgo, Prusia, Cleves y otras regiones bajo su mando.

Federico Guillermo reconocía que "las alianzas son muy útiles, pero los recursos propios lo son más". Creía que un líder sin dinero y sin gente no era respetado. El Príncipe Elector sabía que estaba rodeado de vecinos que, a la primera oportunidad, le quitarían sus territorios. Por eso, después de firmar el tratado de Oliva, mantuvo una parte importante de su nuevo ejército en pie de guerra.

El gran desafío era mantener a estas tropas. Como otros príncipes alemanes, Federico Guillermo era un gran propietario de tierras que vivía de sus posesiones personales. Quería obtener el derecho de cobrar un impuesto sobre ciertas mercancías vendidas en las ciudades. Estas contribuciones le darían ingresos regulares. Además, una parte de los impuestos pasaría de los campesinos a la nobleza y a los comerciantes ricos. Así, Federico lograba dos objetivos: pagar a su ejército y reducir el poder político de sus vasallos. Solo después de esto podría unir todas las fuerzas de sus territorios dispersos y crear una administración centralizada, algo que el Príncipe Elector consideraba esencial.

Relaciones y desarrollo exterior

Durante su reinado, el Príncipe Elector se esforzó por aumentar la capacidad económica de sus súbditos. Para mejorar la agricultura, trajo expertos suizos y holandeses. También permitió la llegada de inmigrantes judíos para impulsar el comercio. Además, después de la revocación del Edicto de Nantes (1685), aceptó en Prusia a muchos hugonotes franceses (protestantes), quienes crearon nuevas industrias. Sin embargo, estas iniciativas no alcanzaron su mayor importancia hasta después de la muerte de Federico Guillermo.

El Príncipe Elector se dedicó principalmente a desarrollar el comercio y la navegación. Hizo construir un canal entre el río Oder y el Spree, que se convirtió en una excelente ruta de comunicación entre Hamburgo y la rica Silesia. Esto contribuyó mucho al crecimiento de Berlín. Recordando su estancia en Holanda, Federico Guillermo soñaba con que su país tuviera el dominio marítimo en el Báltico. Por eso, hizo grandes esfuerzos para conseguir colonias y crear una poderosa flota de guerra.

A partir de 1680, Federico Guillermo, con la ayuda de Benjamín Raule, un armador holandés, fundó una pequeña colonia en África, en el golfo de Guinea. Pero esta colonia no le dio muchos beneficios. El primer barco enviado a África trajo un poco de oro, con el que se acuñaron monedas. Sin embargo, al final, se calculó que la operación había costado el doble de lo que valía el oro. Los habitantes locales y los holandeses hicieron la vida muy difícil a los pocos colonos alemanes que se establecieron allí. Finalmente, en 1721, los holandeses tomaron el control de la pequeña colonia africana de Federico Guillermo.

Al mismo tiempo, la flota creada por Benjamín Raule tuvo una vida corta. Su "éxito" más notable fue la captura de un barco de guerra español en el puerto de Ostende, ¡en tiempo de paz! Federico Guillermo justificó esta acción diciendo que los españoles aún le debían algunos pagos.

Matrimonios y descendencia

Archivo:Gerrit van Honthorst - Portret van Friedrich Wilhelm I, keurvorst van Brandenburg (1620-1688) en zijn echtgenote Louise Henriette van Nassau (1627-1667)
Retrato doble de Federico Guillermo y Luisa Enriqueta de Orange-Nassau, obra de Gerrit van Honthorst
Archivo:Minden, Denkmal des Grossen Kurfürst Dm242 foto7 2015-09-09 13.18
El monumento en Minden

El 7 de diciembre de 1646, Federico Guillermo se casó en La Haya con Luisa Enriqueta de Nassau-Orange (1627-1667). Ella era hija de Federico Enrique de Orange-Nassau y Amalia de Solms-Braunfels. Sus hijos fueron:

  • Guillermo Enrique, Príncipe Elector de Brandeburgo (1648-1649)
  • Carlos Emilio de Brandeburgo (1655-1674)
  • Federico I de Prusia (1657-1713), quien lo sucedió
  • Amalia (1656-1664)
  • Enrique (1664-1664)
  • Luis (1666-1687), quien se casó con Ludovica Carolina Radziwiłł.

El 13 de junio de 1668, Federico Guillermo se casó en Gröningen con Sofía Dorotea de Holstein. Ella era hija de Felipe de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y Sofía Eduviges de Sajonia-Lauenburg. Sus hijos fueron:

  • Felipe Guillermo de Brandeburgo-Schwedt (1669-1711)
  • María Amalia de Brandeburgo (1670-1739), quien se casó con:
    • Carlos de Mecklemburgo-Güstrow
    • Mauricio Guillermo de Sajonia-Zeitz
  • Alberto Federico de Brandeburgo-Schwedt (1672-1731)
  • Carlos de Brandeburgo (1673-1695)
  • Isabel Sofía de Brandeburgo (1674-1748), quien se casó el 30 de marzo de 1703 con Cristián Ernesto de Brandeburgo-Bayreuth
  • Dorotea (1675-1676)
  • Cristián Luis de Brandeburgo-Schwedt (1677-1734), a quien se dedicaron los famosos Conciertos de Brandeburgo de Bach.

Antepasados


Predecesor:
Jorge Guillermo I
Wappen Mark Brandenburg.png
Margrave Elector de Brandeburgo
Duque de Prusia

1640-1688
Sucesor:
Federico I

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frederick William, Elector of Brandenburg Facts for Kids

kids search engine
Federico Guillermo I de Brandeburgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.