Exaltados para niños
Los Exaltados (también conocidos como «veinteañistas») fueron un grupo de liberales españoles con ideas más progresistas durante un periodo de la historia de España llamado el Trienio Liberal (1820-1823). Se diferenciaban de otro grupo de liberales, los "moderados" (o «doceañistas»), que tenían ideas más conservadoras. Esta división fue muy importante y marcó la política de ese tiempo, ya que representaban las dos alas principales del liberalismo español: una que buscaba más cambios y otra que prefería cambios más lentos. Aunque no eran partidos políticos modernos, sentaron las bases para ellos.
Algunos de los políticos liberales exaltados más conocidos fueron Antonio Alcalá Galiano, Francisco Javier de Istúriz, José María Moreno de Guerra, José María Calatrava, Juan Romero Alpuente, Juan Palarea, Francisco de Paula Fernández Gascó y Álvaro Flórez Estrada.
Más tarde, durante el reinado de Isabel II, los Exaltados y sus seguidores formaron el Partido Progresista. Este partido se oponía al Partido Moderado, y por eso a los Exaltados se les empezó a llamar progresistas.
Contenido
¿Quiénes eran los Exaltados en el Trienio Liberal?
El grupo que se conoció como el partido exaltado surgió de las bases del liberalismo. Estaba formado principalmente por personas de las clases populares, las clases medias y algunos militares que participaron en la Revolución española de 1820. Estas personas querían cambios más profundos de los que proponía el nuevo gobierno, que estaba en manos de los "moderados". Los moderados, en cambio, preferían manejar el poder de forma más cautelosa.
¿Qué buscaban los Exaltados y los Moderados?
Tanto los Exaltados como los Moderados compartían un objetivo principal: acabar con la monarquía absoluta (donde el rey tenía todo el poder) y el Antiguo Régimen (un sistema social y político antiguo). Querían establecer un nuevo sistema liberal, tanto en la política como en la economía. La diferencia entre ellos no estaba en el objetivo final, sino en cómo llegar a él.
El moderado José Canga Argüelles explicó que la diferencia estaba en los "medios" o la "estrategia". Los moderados creían que la "revolución" ya había terminado y que lo importante era mantener el "orden" y la "estabilidad". Buscaban incluir a las antiguas clases poderosas, como la nobleza, llegando a acuerdos con ellas. Los Exaltados, por otro lado, pensaban que la "revolución" debía continuar. Querían implementar medidas que contaran con el apoyo de las clases populares.
¿Cómo veían la Constitución de 1812?
Otra diferencia importante era su visión sobre la Constitución de 1812. Los Exaltados querían mantenerla tal como había sido aprobada por las Cortes de Cádiz. Los moderados, en cambio, querían reformarla para hacerla más restrictiva. Proponían limitar el derecho al voto (mediante el sufragio censitario, donde solo votaban los que tenían cierta riqueza) y crear una segunda cámara en el parlamento. Esta segunda cámara, según ellos, serviría para equilibrar el poder del Congreso de los Diputados y dar voz a la aristocracia.
La idea de tener dos cámaras (bicameralismo) se convirtió en un gran punto de desacuerdo. Los Exaltados veían cualquier mención a una cámara alta como algo inaceptable y conservador. Los moderados, sin embargo, creían que una cámara alta era esencial para controlar las ideas más "democráticas" de la cámara popular.
Conflictos clave entre Exaltados y Moderados
La relación entre Exaltados y Moderados estuvo marcada por varios conflictos importantes:
La disolución del Ejército de la Isla
El primer gran desacuerdo ocurrió el 4 de agosto de 1820. El gobierno, dominado por los moderados, decidió disolver el «Ejército de la Isla». Este era el ejército que había iniciado el movimiento que puso fin al absolutismo. La razón era que los moderados desconfiaban de Rafael del Riego, a quien los Exaltados consideraban un héroe. Temían que Riego pudiera liderar una oposición al gobierno.

El debate sobre las sociedades patrióticas
La ruptura definitiva entre ambos grupos ocurrió en octubre de 1820, durante un debate en las Cortes sobre si prohibir o no las sociedades patrióticas. Los moderados las veían como un peligro para el orden público y un posible contrapoder ilegítimo. Temían que se volvieran como los clubes radicales de la Revolución Francesa.
Los Exaltados, por el contrario, consideraban que estas sociedades eran importantes para defender la Constitución y para que las clases populares participaran en la vida política. Creían que eran fundamentales para crear una verdadera opinión pública. Finalmente, las Cortes aprobaron un decreto el 21 de octubre de 1820 que limitaba mucho la actividad de estas sociedades.

La libertad de prensa y la Milicia Nacional
Al día siguiente del decreto sobre las sociedades patrióticas, se aprobó otro sobre la libertad de imprenta. Los Exaltados pensaron que esta nueva ley restringía demasiado la libertad de expresión.
Otro punto de conflicto fue la Milicia Nacional. Los Exaltados querían que fuera una fuerza revolucionaria, una especie de "Patria armada". Los moderados, en cambio, querían que fuera una fuerza que garantizara el orden público, bien organizada y disciplinada.
La prensa y las sociedades secretas
La prensa fue un lugar clave para el enfrentamiento entre Exaltados y Moderados. Entre los periódicos "exaltados" destacaron El Conservador (a pesar de su nombre), El Eco de Padilla, El Amigo del Pueblo, El Espectador, La Tercerola y, sobre todo, El Zurriago, que llegó a tener una gran cantidad de lectores. También existía el periódico satírico La Periodicomanía.
La división entre Exaltados y Moderados también se dio dentro de la masonería, que era la única sociedad secreta de la época en España y a la que pertenecían muchos políticos liberales. En enero de 1821, un grupo de masones afines a los Exaltados se separó de la masonería oficial (dominada por los moderados) y fundó otra sociedad secreta llamada la Comunería. Sus miembros eran conocidos como los comuneros o los hijos de Padilla. Esta sociedad apoyaba las ideas de los Exaltados. Su periódico oficioso se llamaba El Eco de Padilla y su símbolo era el color morado del pendón de Castilla, que se usó durante la Revuelta de las Comunidades.

Figuras destacadas de los Exaltados
Entre los Exaltados más importantes se encontraban el coronel Antonio Quiroga, Francisco Javier de Istúriz, Espoz y Mina, Juan Romero Alpuente, José María Calatrava, Álvaro Flórez Estrada, Juan Álvarez Mendizábal, Evaristo Fernández de San Miguel y Antonio Alcalá Galiano.
Galería de imágenes
-
Rafael del Riego, cuyo movimiento dio inicio al Trienio Liberal, fue aclamado por los exaltados como el «héroe de las Cabezas» (de San Juan).
-
Álvaro Flórez Estrada, miembro destacado de los "exaltados", defendió a las sociedades patrióticas en el debate que tuvo lugar en las Cortes sobre la propuesta de los "moderados" para prohibirlas.
-
Evaristo Fernández de San Miguel, que encabezó el gobierno "exaltado" formado en agosto de 1822.
Véase también
En inglés: Exaltados Facts for Kids