Sufragio secreto para niños

El sufragio secreto, también conocido como voto secreto, es una parte muy importante de cómo funcionan las elecciones. Su objetivo principal es asegurar que cuando una persona vota, nadie más pueda saber por quién votó o intentar influir en su decisión. Esto significa que, aunque los resultados de una elección son públicos, el voto de cada persona en particular se mantiene en secreto.
La idea detrás del voto secreto es que cada ciudadano pueda elegir libremente, sin presiones ni miedos. Así, el voto realmente representa lo que la persona quiere. Por eso, en muchos lugares, intentar descubrir el voto de alguien o forzarlo a votar de cierta manera es un acto ilegal.
Para proteger este secreto, en las elecciones donde se vota en persona, se usan lugares especiales llamados "cuartos oscuros" o cabinas de votación. Estos son espacios privados donde nadie puede ver cómo marcas tu elección. Después de votar, la papeleta se guarda en un sobre cerrado y se deposita en una urna junto con muchos otros sobres. De esta forma, es imposible saber qué voto pertenece a cada persona.
En los sistemas de votación donde se usan papeletas de papel, el secreto se mantiene usando sobres donde los ciudadanos ponen su elección. Para que el voto sea válido, las papeletas deben estar limpias, sin marcas extrañas, o cumplir con reglas específicas. También, por la misma razón, generalmente está prohibido decir en voz alta por quién votaste mientras estás en el centro de votación.
¿Cuándo se estableció el voto secreto en Francia?
En Francia, el voto secreto se hizo oficial en junio de 1913. Después de muchos debates y discusiones en el parlamento, el Senado de ese país aprobó una ley que obligaba a usar cabinas de votación especiales para asegurar la privacidad. Estas cabinas se usaron por primera vez en las elecciones municipales que se realizaron el 2 de noviembre de 1913 en varias regiones de Francia.
Véase también
En inglés: Secret ballot Facts for Kids
- Secreto
- Sufragio universal
- Democracia
- Ley Sáenz Peña, por sufragio en Argentina.