Pueblo canario para niños
Datos para niños Pueblo canario |
||
---|---|---|
De izquierda a derecha y de arriba abajo: José de Anchieta, Fernando León y Castillo, Rosana, Benito Pérez Galdós, José Viera y Clavijo, Luis Morera, Antonia San Juan y Sergio Rodríguez Gómez.
|
||
Otros nombres | canarios isleños |
|
Ubicación | ![]() ![]() |
|
Descendencia | 1.544.740 en Canarias (2024) | |
Idioma | español de Canarias | |
Religión | predominantemente católica | |
69% de la población de Canarias | ||
Los canarios son los habitantes del archipiélago canario. Las Islas Canarias forman una de las comunidades autónomas de España y se encuentran cerca de la costa de África occidental. La forma de hablar el idioma español en las islas se conoce como habla canaria.
Contenido
Las Islas Canarias: Un Archipiélago Especial
Canarias es un grupo de islas en el Atlántico. Es una de las diecisiete comunidades autónomas de España y también una de las regiones más lejanas de la Unión Europea.
¿Cuántas islas forman Canarias?
El archipiélago está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. También incluye islas más pequeñas como el archipiélago Chinijo (La Graciosa, que es la única habitada de forma permanente, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la isla de Lobos.
¿Dónde se encuentran las Islas Canarias?
Las islas están situadas frente a la costa noroeste de África. Están a solo 95 kilómetros de la costa africana y a unos 1010 kilómetros del continente europeo.
Clima y Naturaleza de las Islas Canarias
Las islas son de origen volcánico. Forman parte de una región natural llamada Macaronesia, junto con otros archipiélagos como Cabo Verde, Azores, Madeira y las Salvajes. Su clima es subtropical, pero puede cambiar según la altura y si es una zona orientada al norte o al sur. Esta variedad de climas crea una gran diversidad de plantas y animales.
Historia y Orígenes del Pueblo Canario
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Canarias?
Los habitantes de las Islas Canarias tienen una mezcla de orígenes. La mayoría de sus antepasados son de Europa, especialmente de la península ibérica. También tienen un importante componente de los amazigh, que eran la población original de las islas, conocidos como Aborígenes canarios. En los últimos 25 años, ha aumentado la población europea no española debido a los movimientos de personas dentro de la Unión Europea.
¿Qué nos dice la genética sobre los canarios?
Estudios genéticos muestran que los canarios actuales tienen una parte importante de su herencia de los aborígenes. Por ejemplo, un estudio de 2003 encontró que entre el 42% y el 73% de la herencia genética materna de los canarios de hoy proviene directamente de los aborígenes.

Los antepasados más probables de los aborígenes canarios son los bereberes del norte de África. La genética también indica que, al menos desde el siglo XVI, más de dos tercios de la población canaria tiene raíces indígenas.
Un estudio reciente de 2018, que analizó el ADN de 400 personas de todas las islas (excepto La Graciosa), encontró que el ADN canario es único. Esto se debe al aislamiento geográfico de las islas, la adaptación de sus habitantes al entorno y la mezcla histórica de la población aborigen (del norte de África) con personas de Europa y del África subsahariana. Este estudio estimó que la población canaria es aproximadamente 75% europea, 22% norteafricana y 3% subsahariana.
Cultura Canaria: Tradiciones y Costumbres
La cultura canaria de hoy es principalmente española, pero tiene algunas influencias de los aborígenes canarios, a quienes a menudo se les llama guanches.
Deportes y Tradiciones Antiguas
Algunos deportes tradicionales canarios, como la lucha canaria, el juego del palo o el salto del pastor, tienen sus raíces en la cultura aborigen. Otras tradiciones incluyen la cerámica canaria, palabras de origen guanche en el habla canaria y el consumo de guarapo gomero (un jugo de palma) y el gofio (un alimento hecho de cereales tostados).
El Silbo Gomero: Un Lenguaje Único
Los habitantes de La Gomera conservan una forma antigua de comunicarse silbando, llamada Silbo Gomero. Este silbido puede escucharse a una distancia de hasta 3 kilómetros. Fue creado por los aborígenes y luego fue adoptado por los colonos españoles en el siglo XVI. Este lenguaje silbado también se usaba antes en El Hierro, Tenerife y Gran Canaria.

Fiestas y Celebraciones
Las fiestas en Canarias son de varios tipos: internacionales, nacionales, regionales o de cada isla. El Día de Canarias se celebra el 30 de mayo, conmemorando la primera reunión del Parlamento de Canarias en 1983.
La fiesta más famosa de Canarias es el Carnaval. Se celebra en todas las islas y municipios, siendo los más grandes los de Santa Cruz de Tenerife (declarado de Interés Turístico Internacional) y Las Palmas de Gran Canaria. Se celebra en la calle entre febrero y marzo. Otras islas tienen carnavales con tradiciones propias, como la Fiesta de los Carneros en El Hierro, la Fiesta de los Diabletes de Teguise en Lanzarote, Los Indianos de La Palma, el Carnaval de San Sebastián de La Gomera y el Carnaval de Puerto del Rosario en Fuerteventura.
La Influencia de América Latina
La cultura canaria tiene una fuerte influencia de América Latina. Esto se debe a que, durante siglos, muchos canarios emigraron a países como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Venezuela, y luego algunos regresaron. También hubo emigración a Luisiana y Texas en Estados Unidos, y a algunas zonas de México.
El Dialecto Canario
El idioma español que se habla en Canarias se llama dialecto canario o habla canaria. Lo usan aproximadamente dos millones de personas. Es similar a las formas de hablar español en América y en el sur de la península ibérica, especialmente en Andalucía occidental.
La ubicación de Canarias, como punto de paso entre continentes, ha hecho que su vocabulario incluya palabras de origen inglés, francés o árabe, y también de América. Los aborígenes canarios también dejaron su huella en el vocabulario de las islas.
El dialecto más parecido al canario es el español caribeño, que se habla en Cuba, Puerto Rico, La Española (República Dominicana) y la costa del mar Caribe (Venezuela, el norte de Colombia y Panamá). Además, el dialecto canario tiene muchas palabras que vienen del idioma portugués.
Creencias Religiosas en Canarias
La Iglesia Católica en Canarias

La mayoría de los canarios son católicos. También hay grupos más pequeños de personas de otros países que practican otras creencias cristianas, como los protestantes del norte de Europa.
La Virgen de Candelaria es la patrona del archipiélago canario. Dos santos importantes de origen canario son San Pedro de San José de Betancur, que fue misionero en Guatemala en el siglo XVII, y San José de Anchieta, misionero en Brasil en el siglo XVI.
Diócesis Católicas de Canarias
Canarias está dividida en dos áreas católicas, cada una con su propio obispo. Ambas pertenecen a la provincia eclesiástica de Sevilla:
- Diócesis de Canarias (o Diócesis Canariense-Rubicense): Incluye las islas de la provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa). Su sede está en Las Palmas de Gran Canaria.
- Diócesis de San Cristóbal de La Laguna (o Diócesis de Tenerife o Diócesis Nivariense): Incluye las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro). Su sede está en San Cristóbal de La Laguna.
Otras Creencias en las Islas Canarias
Alrededor del 5% de los canarios practican otras religiones. Hay una minoría de musulmanes, que suelen ser personas nacidas en otros países. Actualmente, hay unos 70.000 musulmanes en Canarias y unas 40 mezquitas o lugares de culto.
También existen minorías de otras religiones como el hinduismo, religiones afroamericanas, religiones chinas, budismo, bahaísmo y el judaísmo. Incluso hay una forma de neopaganismo local llamada Iglesia del Pueblo Guanche. Canarias es una de las regiones con mayor diversidad religiosa en España y Europa.
La Diáspora Canaria: Los Isleños en el Mundo
Canarias ha sido históricamente un puente entre España y América. Grandes grupos de canarios emigraron y se establecieron en el Nuevo Mundo desde el siglo XV.

En América Latina, en los países donde hubo muchos canarios, todavía se usa el término isleño para distinguirlos de las personas de la España peninsular. En el siglo XVIII, se decía que había más canarios viviendo en América que en las propias islas. América fue el destino principal de la mayoría de los emigrantes canarios desde el primer viaje de Colón en 1492 hasta el siglo XX.
La cultura de Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, República Dominicana y Uruguay tiene influencias de la cultura canaria, incluyendo los acentos de los primeros seis países.
Aunque la mayoría de los canarios que emigraron a América desde el siglo XVI hasta el siglo XX se mezclaron con la población local, todavía quedan algunas comunidades que conservan la cultura de sus antepasados. Esto ocurre en lugares como Luisiana y San Antonio de Texas en Estados Unidos, Hatillo (Puerto Rico), San Carlos de Tenerife (en Santo Domingo, República Dominicana) y San Borondón en Perú.
Los Isleños en Estados Unidos
El término "isleñoestadounidense" se refiere a las personas del sur de Estados Unidos que descienden de colonos canarios del siglo XVIII y que aún conservan parte de su cultura.
Para poblar sus territorios, la corona española envió varios grupos de canarios. Así, entre 1731 y 1783, se establecieron comunidades canarias en San Antonio (Texas), Florida y Luisiana. Los isleñoamericanos han logrado preservar su cultura en San Antonio y Luisiana, pero no tanto en Florida. Esto se debe a que la mayoría de los colonos canarios de Florida se fueron a Cuba cuando Florida fue vendida al Reino Unido en 1763, y luego a Estados Unidos en 1819.
Algunas personas de estas comunidades isleñoamericanas todavía hablan el español de sus antepasados, aunque su número era muy pequeño en 2012. Por ejemplo, los miembros de la comunidad isleña de St. Bernard Parish, al estar aislados geográficamente, pudieron conservar su cultura y su dialecto hasta finales del siglo XX.
Isleños de Luisiana
Cuando se habla de isleños en Estados Unidos, generalmente se refiere a los descendientes de los canarios que se establecieron en Luisiana.
Aunque hoy en día los isleños apenas hablan el dialecto canario, en el pasado lucharon por preservar su cultura en un entorno que a veces no lo permitía. Con el avance de los derechos humanos a partir de los años sesenta, la comunidad canaria de Saint Bernard (Luisiana) pudo mostrar su herencia cultural. Sus descendientes están orgullosos de su origen y celebran fiestas anuales en Luisiana. Hay un museo de la herencia isleña, un cementerio y una iglesia en St. Bernard Parish. Los isleños han sido importantes en la pesca y la agricultura, especialmente en el cultivo de la caña de azúcar.
Las comunidades tradicionales de isleños en la parroquia de St. Bernard incluyen:
Isleños en la Fundación de San Antonio, Texas
En 1719, se propuso al rey de España trasladar 400 familias de Canarias, Galicia o La Habana para poblar la provincia de Tejas. El plan fue aprobado, y se decidió enviar 200 familias canarias.
En junio de 1730, veinticinco familias canarias ya habían llegado a La Habana y diez habían sido enviadas a Veracruz. La mayoría venían de Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria. Bajo el liderazgo de Juan Leal Goraz, el grupo viajó por tierra hasta el Presidio de San Antonio de Bexar.
La Influencia Isleña en las Antillas Españolas
Los isleños de Luisiana tuvieron una conexión cultural con Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana durante más de 200 años. Estos países caribeños están muy influenciados por las primeras oleadas de colonos isleños que emigraron de las Islas Canarias.
Un decreto real de 1853 permitió la emigración a todos los territorios americanos. Esto aumentó la emigración canaria a otras áreas de América, como Argentina y Uruguay, y también a Venezuela. Sin embargo, la mayoría siguió estableciéndose en Cuba.
Puerto Rico

A finales del siglo XVII, veinte familias canarias se trasladaron a Puerto Rico. Sus apellidos incluían Marrero, Martínez, Mora, Morales, García, Ortiz, Romero, Acosta y Vera. El primer asentamiento canario en Puerto Rico fue en Río Piedras. Entre 1720 y 1730, unas 882 personas se trasladaron a la isla, cambiando por completo su población.
Durante este siglo, entre 1714 y 1797, se fundaron 28 nuevas poblaciones, 19 de ellas por familias canarias. Además de Río Piedras, los canarios se establecieron en municipios cercanos como Humacao, Loíza, Bayamón, Toa, la costa desde Aguada hasta Cabo Rojo, Mayagüez, Añasco y Rincón. La creciente comunidad canaria llevó a la fundación de Toa Baja en 1745 y Toa Alta en 1751.
En ese período, las Islas Canarias pasaban por dificultades económicas, por lo que la emigración a Puerto Rico y otras partes de América era vista como una oportunidad. La mayoría de los emigrantes eran agricultores, artesanos y personas de diversos oficios. En Puerto Rico había una demanda de trabajadores para la agricultura, la construcción y la artesanía, por lo que los emigrantes canarios se convirtieron en la fuerza laboral que la isla necesitaba.
La herencia canaria más clara en Puerto Rico se ve hoy en el vocabulario. Palabras como "cachete" (mejilla), "ensoparse, enchumbarse" (mojarse), "cuarto" (dormitorio), "fósforo" (cerilla), "cocotazo" (golpe en la cabeza), "trapiche" y "guarapo" (relacionadas con la industria azucarera) se usan en el habla diaria en Puerto Rico.
República Dominicana
Los descendientes de canarios son una comunidad importante en la República Dominicana. La mayoría de los canarios que emigraron a este país lo hicieron a finales del siglo XVII y en el siglo XVIII. La migración comenzó en 1502, cuando Nicolás de Ovando partió de Canarias hacia la isla de Santo Domingo.
En el siglo XVI, algunos aborígenes de Tenerife fueron llevados a Puerto Rico y la República Dominicana. También hubo un pequeño flujo de colonos canarios que llegaron a la República Dominicana en la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, a mediados del siglo XVII, la República Dominicana tenía una población muy pequeña y sufría problemas económicos.
Para evitar la expansión francesa en la isla, las autoridades de Santo Domingo pidieron a la Corona Española que enviara familias canarias. Así, en 1663, se enviaron 800 familias canarias a la isla. Además, desde 1684, más de 220 familias canarias emigraron a la República Dominicana. Las primeras 97 familias canarias, que llegaron a San Carlos de Tenerife en 1684, se dedicaron a la agricultura y la ganadería, y crearon una corporación municipal y una iglesia para su patrona, Nuestra Señora de la Candelaria.
Los canarios que emigraron a Santiago de los Caballeros a principios del siglo XVIII también formaron una milicia isleña. En Bánica e Hincha, fundadas por canarios entre 1691 y 1702, desarrollaron una región ganadera. Otros grupos canarios se asentaron en la frontera con Haití para evitar la expansión territorial, fundando San Rafael de la Angostura, San Miguel de la Atalaya, Las Caobas y Dajabón. También poblaron zonas portuarias estratégicas como Monte Cristi (1751), Puerto Plata (1736), Samana (1756) y Sabana de la Mar (1760).
México

En el siglo XVI, Francisco de Montejo y otros exploradores contrataron a canarios para sus expediciones en la Península de Yucatán, México. Después de la participación de Canarias en la conquista de México, muchas familias canarias emigraron a México entre la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII.
Varias ciudades en el estado de Nuevo León fueron fundadas por colonos canarios. El asentamiento más conocido ocurrió en 1604 y fue liderado por el colono canario Bernabé de las Casas en el Valle de las Salinas.
En el siglo XVII, cuando la corona española fomentó la emigración canaria a América, muchos isleños se asentaron en la parte mexicana de la Península de Yucatán, en lugares como Mérida, Campeche y Quintana Roo. Controlaron gran parte del comercio exterior de la península durante el siglo XVIII y fueron una parte importante de las familias españolas allí.
Más tarde, en el siglo XX, otro grupo de canarios se estableció en México. Su llegada ocurrió a principios de los años treinta. La guerra civil española y la victoria del dictador Francisco Franco en 1939 llevaron al exilio a algunos intelectuales canarios destacados, como Agustín Millares Carlo y Jorge Hernández Millares, quienes eligieron México para vivir.
Panamá
En 2013, Bartolomé García Múxica, fundador de Nombre de Dios, Panamá, reunió a varias personas de las Islas Canarias en ese lugar. Por lo tanto, sabemos de algunas familias canarias que emigraron a Panamá durante ese período.
Colombia
En 1536, Pedro Fernández de Lugo organizó una expedición de 1500 personas, la mitad de ellas canarias, para la conquista de Santa Marta, en la actual Colombia. Además, Pedro de Heredia llevó a 100 hombres de las Islas Canarias a Cartagena de Indias. También se sabe de algunos canarios y varias familias canarias, al menos de Lanzarote, que se establecieron en Cartagena de Indias y Cáceres (Antioquia) desde la segunda mitad del siglo XVI.
Venezuela
Durante la época colonial y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Venezuela eran canarios. Su impacto cultural fue muy importante, influyendo en el desarrollo del español en el país, así como en la comida y las costumbres. De hecho, se considera que Venezuela es el país con la mayor población canaria en el mundo, y es común decir en las islas y en Venezuela que "Venezuela es la octava isla de Canarias".
Argentina
La emigración canaria a la Argentina antes del siglo XIX fue muy baja, excepto por los participantes en la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza en 1535, con tres compañías de soldados de Tenerife. En 1830, varios barcos con inmigrantes canarios llegaron a Buenos Aires. Un grupo se asentó en el interior y otro en la capital.
Aunque el número de canarios que emigraron durante el siglo XIX a Argentina no fue tan grande como a Cuba, Puerto Rico, Venezuela o Uruguay, en algunos años fue notable. Por ejemplo, entre 1878 y 1888, 3033 canarios emigraron a Argentina.
En el siglo XX, la emigración fue relativamente frecuente, aunque no alcanzó el volumen de destinos como Cuba y Venezuela. A pesar de esto, en los años treinta de ese siglo, el Gobierno de Canarias estimaba que el número de canarios y sus descendientes en Argentina era de unos 80.000. En 1984, había 1038 canarios en Buenos Aires. Se crearon varias organizaciones para preservar su identidad y ayudarse mutuamente.
Uruguay

Montevideo comenzó como un pequeño asentamiento de indios tape e inmigrantes canarios alrededor de un fuerte construido en 1724. El 20 de diciembre de 1724 se hizo un censo de habitantes, y el 24 de diciembre se trazó un plano y se le dio el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo, que luego se abrevió a Montevideo.
Según el censo oficial, al principio estaba compuesta por cincuenta familias de origen canario. Más tarde se unieron más de 1000 indios tapes (guaraníes) y, posteriormente, personas de origen bantú de reinos africanos como Bengela, Ngola y Kongo, que llegaron como trabajadores. En 1726, Montevideo se convirtió en ciudad. La segunda oleada de isleños llegó el 27 de marzo de 1729, con treinta familias canarias.
En 1808, el comerciante canario Francisco Aguilar y Leal envió una expedición de 200 canarios de las islas orientales a Montevideo, reactivando la emigración canaria a Uruguay. Los isleños también se establecieron en otras áreas de Uruguay, como Colonia, San José y Soria. Esta oleada fue más grande que la de la primera mitad del siglo XVIII: entre 1835 y 1845, unos 8200 canarios emigraron a Uruguay, lo que representó el 17% de todos los inmigrantes y el 65% de los españoles. Esta migración continuó hasta 1900. Así, durante el siglo XIX, más de 10.000 canarios se establecieron en Uruguay, la mayoría de las islas orientales, lo que llevó a que más de la mitad de la isla de Lanzarote quedara despoblada.
Chile
Los canarios son una comunidad pequeña en Chile. A diferencia de otros países americanos, el número de canarios que se asentó en Chile a lo largo de la historia fue muy escaso. Principalmente, un pequeño grupo de 55 familias emigró al sur de Chile en 1903, respondiendo a una invitación del gobierno español para poblar esa zona.
Estas familias canarias, junto con otras de la península, sumaron 88 familias que se establecieron cerca del Lago Budi. Las malas condiciones de trabajo y económicas hicieron que muchos intentaran escapar, pero fueron detenidos. Los indígenas locales, los mapuches, se compadecieron de su situación y se aliaron con ellos. Los mapuches los aceptaron y colaboraron en la “rebelión de los canarios”, y muchos canarios se casaron con la población mapuche. Aunque era una comunidad pequeña de 400 personas, ha dado origen a unos 1000 descendientes en la actualidad. Entre los inmigrantes canarios, destaca el religioso Andrés García Acosta.
Canarios Notables
Véase también
En inglés: Canary Islanders Facts for Kids
- Islas Canarias
- Dialecto canario
- Isleños
- Aborígenes canarios
- Lenguas guanches
- Gastronomía de Canarias