Iglesia del Pueblo Guanche para niños
Datos para niños Iglesia del Pueblo Guanche |
||
---|---|---|
![]() Símbolo de la diosa Tanit, que también se usa para representar a la Iglesia del Pueblo Guanche.
|
||
Fundador(es) | Un grupo de devotos de la Diosa Madre aborigen Chaxiraxi. | |
Deidad o Deidades principales | Chaxiraxi, Achamán, Magec, Guayota y los demás dioses guanches. | |
Líder | Eduardo Pedro García Rodríguez (Guadameñe Arguma Anez´ Ram n Yghaesen) | |
Tipo | Neopaganismo y Reconstruccionismo pagano | |
Número de seguidores estimado | Aproximadamente 300 fieles (2008) | |
Escrituras sagradas | Ninguna | |
Lengua litúrgica | Español/Guanche | |
País o región de origen | ![]() |
|
País con mayor cantidad de seguidores | ![]() |
|
Sede | San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). | |
Símbolo | El símbolo de la diosa Tanit, con el nombre de la organización dentro. | |
Clero | Guadameñe, Faycán, Harimaguada, Kankus, Iboibos, etc. | |
Religiones relacionadas | Dodecateísmo, Odinismo | |
La Iglesia del Pueblo Guanche es una religión que busca revivir y practicar las creencias de los antiguos habitantes de las Islas Canarias, conocidos como guanches. Fue fundada en 2001 en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife, España. Sus seguidores creen que esta organización tiene la misión de recuperar y difundir la religión original del pueblo guanche.
Contenido
¿Qué es la Iglesia del Pueblo Guanche?
Esta religión fue creada por un grupo de personas de Canarias. Ellos son devotos de la Diosa Madre aborigen llamada Chaxiraxi. La Iglesia del Pueblo Guanche expresa, a través de sus ideas religiosas, su conexión con el pasado de los primeros habitantes de las Islas Canarias.
Objetivos de la Iglesia
Según Eduardo Pedro García Rodríguez, su líder principal, quien es conocido como Guadameñe Arguma Anez´ Ram n Yghaesen, uno de los objetivos de la Iglesia es: "rescatar y actualizar la religión de nuestros ancestros". Esto incluye sus dioses, ceremonias y valores. También buscan adaptarlos a las necesidades de las personas de Canarias hoy en día.
De esta manera, quieren mejorar la moral, la religión y el espíritu de lo que ellos llaman la "nación canaria". Esta nación se basa en la historia, la sociedad y el territorio de las Islas Canarias.
La Diosa Madre Chaxiraxi
La Iglesia del Pueblo Guanche tiene como misión principal adorar a la Diosa Madre Universal. En Canarias, esta diosa es conocida como Chaxiraxi. La Iglesia católica la identifica con la Virgen de Candelaria, patrona de las Islas Canarias. Esta religión busca la mejora de la humanidad a través de la Diosa. También mira al pasado para fortalecer la identidad de las personas.
Conexión con otras religiones
Esta religión es un tipo de Neopaganismo muy organizado. Se conecta con otras religiones de la Diosa en diferentes lugares del mundo. La Iglesia del Pueblo Guanche es similar a otras organizaciones que buscan restaurar antiguas religiones. Algunos ejemplos son el Dodecateísmo en Grecia y el Odinismo o Asatrú en los países nórdicos.
La Iglesia se considera la continuación de la Mitología guanche. Por eso, tiene una estructura religiosa parecida. Sus seguidores creen que el culto a la Diosa Madre ha tomado diferentes formas en distintos lugares. En Canarias, se le llama Chaxiraxi, que significa "La Sustentadora del Cielo". Por esta razón, la Iglesia del Pueblo Guanche colabora con otros movimientos neopaganos. Especialmente con aquellos que también adoran a la Diosa Madre. Por ello, usan símbolos de la Diosa Madre de otras religiones.
¿En qué creen?
La Iglesia del Pueblo Guanche se basa en la creencia en la Diosa Chaxiraxi. También creen en otros dioses menores como Magec (el sol) y Achuguayu. En su visión del mundo, el universo es una parte de Chaxiraxi. No tiene principio ni fin, pero siempre está cambiando.
El espíritu humano
Creen que el ser humano tiene dos espíritus: el espíritu libre y el espíritu vital. Después de la muerte, el espíritu libre se une a la Diosa. El espíritu vital se queda en la Tierra, en el lugar donde la persona vivió. Dan mucha importancia al culto a los antepasados, es decir, a honrar a quienes vivieron antes que nosotros.
Origen de la Iglesia Guanche
Un punto interesante de esta creencia es la idea de que existía una iglesia nativa en Canarias mucho antes de la llegada de los conquistadores. Esto se debe a que los antiguos canarios llegaron de norte de África cerca del inicio de la era cristiana. En ese tiempo, el cristianismo empezaba a extenderse por el mediterráneo. Así, se habría formado una iglesia nativa en las islas, similar a la Iglesia celta de las islas británicas. Por esta razón, este culto usa el nombre de "Iglesia".
Según esta idea, la religión guanche sería una forma muy básica de cristianismo. Los aborígenes habrían llegado a las islas ya con algunas ideas cristianas. También tendrían elementos de su cultura bereber, lo que se conoce como Sincretismo (mezcla de creencias). Así, la Iglesia del Pueblo Guanche explica por qué algunos aspectos de la religión aborigen canaria se parecen a ciertas ideas religiosas.
Sin embargo, esta teoría no ha sido confirmada por la arqueología. Tampoco por los escritos de los historiadores que describieron las costumbres nativas después de la conquista. La mayoría de los investigadores creen que los aborígenes se hicieron cristianos poco antes de la conquista, alrededor del siglo XV. Esto ocurrió en Canarias, no en el norte de África.
¿Quiénes son los líderes religiosos?
La Iglesia del Pueblo Guanche es dirigida por un Sumo Sacerdote o Sacerdotisa. Se le llama Guadameñe en idioma guanche. El Guadameñe recibe la inspiración de la Diosa. Luego, la transmite a los demás miembros del clero. Esto lo hace imponiendo las manos. Los demás miembros, a su vez, la transmiten a los seguidores mediante ceremonias. Estas ceremonias incluyen bautizos, bodas y funerales.
El Guadameñe recibe consejos de un grupo llamado Amusnausy. Los Faykanes forman un grupo llamado el Gran Tagoror de la Diosa Madre (lugar de reunión). Ellos dirigen a los Kankus (sacerdotes), Maguadas (sacerdotisas) e Iboibos (quienes ofician funerales).
Ceremonias y celebraciones
La Iglesia realiza varias ceremonias cada dos o tres meses. Estas suelen hacerse en la naturaleza. Generalmente, eligen cimas de montañas y cuevas.
En 2002, se celebró en Tenerife la primera boda guanche desde la conquista de Canarias. La ceremonia tuvo lugar en la montaña de Guaza, en el sur de Arona. Este lugar es considerado sagrado por la Iglesia. Muchos medios de comunicación y turistas asistieron a este evento.
También se celebran ritos relacionados con los cambios de estación, como los solsticios. Además, realizan bautizos y otras reuniones.
Fiestas importantes
La Iglesia del Pueblo Guanche cree que muchas tradiciones religiosas católicas de Canarias tienen su origen en la cultura nativa. Algunas de estas fiestas son: la de la Virgen de Candelaria, la Bajada de la Rama de Agaete y la Noche de San Juan. Por esta razón, ellos también celebran estas tradiciones, pero con un significado diferente.
La Iglesia tiene su propio calendario. Este comienza oficialmente con la primera celebración del Achu n Magek en el año 2001. Según su sistema, ese fue el año I de la Nueva Era Guanche. Por ejemplo, el año 2017 sería el año 17 en su calendario. El Achu n Magek se celebra el 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano. Es una de las fechas más importantes para la Iglesia, junto al Beñesmer, que es la más destacada.
La Iglesia hoy en día
Actualmente, la Iglesia cuenta con unos 300 seguidores (datos de 2008). Su número sigue creciendo poco a poco. Su sede principal está en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife.
El 14 de enero de 2006, la Iglesia del Pueblo Guanche se registró legalmente. Ahora están realizando los trámites para inscribirse en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia español.
La Iglesia del Pueblo Guanche es estudiada como parte de las religiones minoritarias en Canarias.
Opiniones de expertos
El profesor Francisco Díez de Velasco, de la Universidad de La Laguna, ha comentado sobre la Iglesia del Pueblo Guanche. Él dice que "trata de reconstruir la religión de los antiguos habitantes de Canarias". La compara con otros movimientos neopaganos, como los neodruidas de Irlanda o Galicia.
Sin embargo, el profesor también tiene una opinión crítica. Menciona que "es muy complicado saber cómo fue esa religión en realidad". Además, señala que "para empezar ellos se llaman Iglesia del Pueblo Guanche y ese concepto no existía por aquel entonces".
Véase también
En inglés: Church of the Guanche People Facts for Kids