Provincia de Napo para niños
Datos para niños Napo |
||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
![]() Bandera
|
||
Lema: «¡Juntos sí podemos!» | ||
Himno: Himno de Napo | ||
![]() Ubicación de la provincia de Napo en Ecuador
|
||
Coordenadas | 0°40′00″S 77°56′00″O / -0.66666666666667, -77.933333333333 | |
Capital | Tena | |
• Población | 29 724 | |
Idioma oficial | Español, quichua y huao terero | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Prefecto | José Toapanta | |
Subdivisiones |
|
|
Fundación | 10 de noviembre de 1959 | |
Superficie | Puesto 8.º | |
• Total | 12 542,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1500 m s. n. m. | |
• Máxima | 5758 m s. n. m. | |
• Mínima | 200 m s. n. m. | |
Clima | De –10 a 35 °C | |
Población (2022) | Puesto 21.º | |
• Total | 131 675 hab. | |
• Densidad | 10,5 hab./km² | |
Gentilicio | napense | |
IDH (2017) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC–5) | |
Código postal | EC15 | |
Prefijo telefónico | 06 | |
Matrícula | N | |
ISO 3166-2 | EC-N | |
Fiestas mayores | 12 de febrero (provincialización y día de la Amazonía) | |
Sitio web oficial | ||
Napo es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el centro-norte del país, en la región amazónica. Su capital es Tena, que es también su ciudad más grande.
Napo tiene una superficie de unos 12 542,5 km². Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, y al este con Orellana.
Según el censo de 2022, en Napo viven 131 672 personas. Es una de las provincias con menos habitantes en Ecuador. Está dividida en cinco cantones, que a su vez tienen parroquias urbanas y rurales.
La economía de Napo se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. También son importantes las actividades relacionadas con la madera y la agricultura, como la cría de peces y aves.
En las selvas de Napo viven dos grupos indígenas importantes de la Amazonía ecuatoriana: los quichuas de la Amazonía y los huaoranis. La provincia de Napo fue creada el 10 de noviembre de 1959.
Contenido
Historia de la Provincia de Napo
La historia de Napo es muy interesante y se remonta a miles de años.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Napo?
Se cree que los primeros habitantes de esta zona llegaron desde la Amazonía brasileña. Ellos viajaron por los ríos río Amazonas y Napo. Se establecieron entre los ríos Quijos, Coca y el alto Napo.
Alrededor del año 500 a.C., surgió la cultura Cosanga-Píllaro. Esta cultura se extendió por otras provincias cercanas. Más tarde, alrededor del año 500 d.C., esta cultura dio origen a la civilización de los quijos.
Los quijos tenían un gran intercambio cultural y comercial con otras civilizaciones. Se relacionaban con grupos de la Amazonía, los Andes y la costa. Cuando los incas llegaron a la sierra, los quijos lograron mantener su independencia. Esto se debió a que los incas no estaban muy interesados en la región amazónica.
¿Cómo fue la llegada de los españoles a Napo?
Después de que se fundó Quito, se organizaron expediciones hacia el este. La primera fue en 1538, liderada por Gonzalo Díaz de Pineda. Luego, en 1540, Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana hicieron otra expedición. Orellana fue quien descubrió el río Amazonas.
La colonización de la zona fue iniciada por Gil Ramírez Dávalos. Él fundó la primera ciudad amazónica de Ecuador, Baeza, el 6 de marzo de 1559. Esta ciudad se convirtió en el centro de la Gobernación de Quijos. Desde allí, la colonización se extendió por la región.
En 1563, se fundaron otras ciudades como Archidona y Ávila. Aunque las autoridades intentaban proteger a la población local, algunos colonizadores los trataban de manera injusta. Esto llevó a que los quijos se levantaran en 1578.

La rebelión comenzó el 29 de noviembre, cuando los quijos incendiaron Ávila y Archidona. Los líderes de la rebelión, incluyendo a Jumandy, fueron capturados y ejecutados. Aunque las ciudades fueron reconstruidas, los problemas continuaron. La población quichua disminuyó mucho debido a las enfermedades y los conflictos. Por eso, a finales del siglo XVI, la civilización quichua como tal desapareció. La zona fue repoblada con otros grupos indígenas.
Durante el siglo XVII, llegaron misioneros como los jesuitas. Ellos se establecieron en Archidona y ayudaron a las comunidades indígenas. Sin embargo, también hubo epidemias y conflictos que afectaron a la región.
¿Qué cambios hubo en Napo en los siglos XIX y XX?
En el siglo XIX, después de la independencia de Ecuador, se creó el Cantón Quijos. Este cantón formó parte de la provincia de Pichincha.
En 1861, se creó la Provincia de Oriente, con capital en Archidona. Los misioneros jesuitas regresaron en 1869 y ayudaron mucho al desarrollo de la zona. Construyeron escuelas y mejoraron la vida de las comunidades. Sin embargo, fueron expulsados del país en 1896.
A finales del siglo XIX, la búsqueda de caucho atrajo a personas de otros países. Esto causó problemas en la región. En 1897, se reorganizó el territorio y se creó el Territorio de Napo.
En el siglo XX, en 1921, se dividió la región en las provincias de Napo Pastaza y Santiago Zamora. Tena se convirtió en la capital de Napo Pastaza.
En 1922, llegaron los Josefinos de Murialdo y las Hermanas de Santa Dorotea. Ellos impulsaron el desarrollo, construyendo escuelas y dispensarios médicos. En 1947, se fundó el colegio San José, la primera escuela secundaria de la Amazonía ecuatoriana.
La construcción de nuevas carreteras y un terremoto en 1949 hicieron que más personas se mudaran a Napo. Finalmente, el 10 de noviembre de 1959, la Ley Especial de Oriente dividió Napo Pastaza en dos provincias, creando la actual Provincia de Napo.
En esta época, se descubrió petróleo en algunas zonas de la provincia. Esto llevó a la creación de nuevos cantones. En 1989, la Provincia de Sucumbíos se separó de Napo. En 1998, la Provincia de Orellana también se separó. Desde 1999, la Provincia de Napo tiene cinco cantones.
¿Qué ha pasado en Napo en el siglo XXI?
En el siglo XXI, se han realizado importantes obras en Napo. En 2009, se asfaltaron carreteras, lo que impulsó el turismo. En 2013, se creó la Universidad Ikiam, la primera universidad pública de la provincia. En 2016, se inauguró la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país.
Sin embargo, en los últimos años, la provincia ha enfrentado desafíos. La falta de mantenimiento de las carreteras y la presencia de minería no regulada han afectado la seguridad y el desarrollo.
Geografía de Napo
Napo es una provincia amazónica única. Es la única que no tiene frontera con Perú. Además, la mitad de su territorio se encuentra en la Cordillera Oriental de los Andes.
En la cordillera, se encuentra la parroquia de Papallacta. Allí puedes encontrar baños termales y una vista increíble del volcán Antisana. Papallacta es el lugar más frío de la provincia, a 3050 metros sobre el nivel del mar.
Napo tiene muchos recursos naturales y una ubicación especial. Comienza en las montañas de los Andes y se extiende hasta la llanura amazónica.
¿Cuáles son los límites de la provincia de Napo?
- Al norte: Sucumbíos
- Al sur: Pastaza
- Al oeste: Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua
- Al este: Provincia de Orellana
¿Qué montañas y ríos importantes hay en Napo?
En el límite occidental de Napo, se encuentran montañas como el cerro Hermoso, Sincholagua, Cotopaxi y Antisana. También hay cientos de lagunas, muchas de ellas aún por descubrir.
Los ríos de Napo son muy importantes.
- Cuenca del Misahuallí: El río Misahuallí y sus afluentes nacen en la cordillera. Forman el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona.
- Cuenca del Napo: El río Napo se forma de la unión de los ríos Jatunyacu y Anzu.
- Cuenca del Río Quijos: El río Quijos y sus afluentes nacen en los Andes orientales. El valle de Quijos es una zona rica en restos arqueológicos, aguas termales, lagunas y cascadas. Es ideal para deportes de aventura.
Gobierno y organización de Napo
¿Cómo se organiza el gobierno en Napo?
El gobierno de Napo está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, también conocido como «Prefectura». Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. Su sede está en Tena.
El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de las leyes y la supervisión. Está integrado por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los cinco cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, el prefecto es José Toapanta.
Además, el presidente de Ecuador tiene un representante en la provincia, llamado gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente.
¿Cómo se divide administrativamente la provincia de Napo?
Napo se divide en cinco cantones. Cada cantón tiene su propia municipalidad y consejo cantonal, elegidos por la gente. Los cantones se encargan del mantenimiento de carreteras, programas sociales y económicos, y servicios básicos como parques y sistemas de agua.
Cantón | Población (2022) |
Área (km²) |
Cabecera cantonal | Población (2022) |
|
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Archidona | 30488 | 3029 | Archidona | 7353 |
![]() |
Carlos Julio Arosemena Tola | 4647 | 501 | Carlos Julio Arosemena Tola | 1273 |
![]() |
El Chaco | 9252 | 3473 | El Chaco | 4353 |
![]() |
Quijos | 6472 | 1577 | Baeza | 1972 |
![]() |
Tena | 80816 | 3904 | Tena | 29724 |
Lugares turísticos de Napo
Napo ofrece muchos lugares hermosos para visitar.
- Puerto Misahuallí: Es un lugar con una playa natural a orillas del río Misahuallí. Aquí puedes ver la flora y fauna, y hacer excursiones a la selva. Los monos son una atracción, pero ten cuidado con ellos.
- Cavernas Jumandy: A 10 minutos de Archidona, estas cuevas ofrecen una aventura en la oscuridad. Con un guía y una linterna, puedes explorar las formaciones rocosas y el río subterráneo. El recorrido dura unas 5 horas. El complejo turístico también tiene toboganes y piscinas.
- La Catedral de Tena: Una iglesia moderna con un diseño único. Fue inaugurada en 1961. Tiene un crucifijo traído de Roma y campanas de Bérgamo.
- El Parque Amazónico La Isla: Un centro para aprender sobre el bosque amazónico y la conservación. Muestra la flora nativa en todo su esplendor. Se inauguró en 1995 y tiene 24 hectáreas.
- Monumento a Jumandy: Ubicado en Tena, este monumento honra a Jumandy, un líder indígena. Él luchó por la libertad de su pueblo en 1578.
- Parque Central de Archidona: Un lugar importante en el centro de Archidona. Tiene un reloj y un mosaico con información turística.
- Iglesia de Archidona: Construida en 1950 e inaugurada en 1954. Tiene pinturas y un altar con un crucifijo antiguo.
- Malecón El Capoa: Junto al río Misahuallí en Archidona. Es un lugar popular para la pesca deportiva, natación y kayak.
- Baeza Antigua: Conserva un diseño de calles antiguo con casas de madera. Estas casas son un ejemplo de la arquitectura tradicional de la zona.
- Papallacta: Famosa por sus baños de agua caliente, ideal para relajarse. La laguna de Papallacta es una fuente de agua potable para Quito.
- Cascada San Rafael: Una de las cascadas más grandes del oriente de Ecuador. Tiene una caída de más de 150 metros. Puedes caminar hasta ella y disfrutar de la naturaleza.
- Parque nacional Sumaco: Ubicado en el noroeste de la provincia.
- Reserva Ecológica Antisana: Se encuentra en el occidente de la provincia.
- Reserva Ecológica Cayambe Coca: Está en el norte de la provincia.
- Parque nacional Llanganates: La entrada oriental a este parque está en el sur de Napo, cerca del pueblo de Talag.
Población de Napo
Según el censo de 2010, Napo tenía 104 047 personas. Esta cifra aumentó un 26,57% desde 2001. La mayoría de la gente vive en áreas rurales. La población ha crecido en parte por el desarrollo de la extracción de petróleo.
Comida típica de Napo
El plato más conocido es el masato, hecho con yuca y plátano. Otros platos comunes incluyen el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají. Es importante no comprar ni consumir productos de animales de la selva para proteger las especies en peligro.
- Chicha de chonta: Una bebida tradicional usada en rituales y fiestas. Se prepara cocinando la chonta y moliéndola.
- Maito de tilapia: Similar al maito de guanta, pero con tilapia. Se acompaña con yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta o agua de guayusa fría.