Provincia de Napo para niños
Datos para niños Napo |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
Montañas en el Parque nacional Sumaco Napo-Galeras.
|
||||
|
||||
Lema: Napo mágico y productivo | ||||
Himno: Himno de Napo | ||||
Ubicación de la Provincia de Napo en Ecuador.
|
||||
Coordenadas | 0°40′00″S 77°56′00″O / -0.66666666666667, -77.933333333333 | |||
Capital | Tena | |||
• Población | 23307 | |||
Idioma oficial | Español, quichua y huao terero | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | Ecuador | |||
Prefecta Gobernador |
Rita Tunay Jofre Villagómez |
|||
Subdivisiones |
|
|||
Fundación | 10 de noviembre de 1959 (63 años) | |||
Superficie | Puesto 8.º | |||
• Total | 12 542 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1500 m s. n. m. | |||
• Máxima | 5758 m s. n. m. | |||
• Mínima | 200 m s. n. m. | |||
Clima | de -10 a 35 °C | |||
Población (2020) | Puesto 21.º | |||
• Total | 133 705 hab. | |||
• Densidad | 10,66 hab/km² | |||
Gentilicio | napense | |||
IDH (2017) | 0.731 (11.º) – Alto | |||
Huso horario | ECT (UTC-5) | |||
Código postal | EC15 | |||
Prefijo telefónico | 06 | |||
Matrícula | N | |||
ISO 3166-2 | EC-N | |||
Fiestas mayores | 12 de febrero (Provincialización y Día de la Amazonía) | |||
Sitio web oficial | ||||
Napo es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura amazónica al sur. Su capital administrativa es la ciudad de Tena la cual es su urbe más grande y poblada siendo uno de los cuatro cantones que conforman la provincia. Ocupa un territorio de unos 12 542 km², siendo la octava provincia del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con Orellana.
En el territorio napense habitan 133 705 personas, según la proyección demográfica del INEC para 2020, siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Zamora Chinchipe, Pastaza y Galápagos. La Provincia de Napo está constituida por 5 cantones, de las cuales se derivan 5 parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.
Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.); la prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia.
Las selvas napenses son cuna de 2 nacionalidades indígenas de la Región Amazónica del Ecuador: los kichwas de la amazonía, y los huoranis. La colonización española se dio con la llegada de Gonzalo Díaz de Pineda, en su expedición por los sectores de Canelos y Quijos en 1538; durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Gobierno de Quíjos. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Pichincha el 25 de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encontraba el actual territorio napense, luego pasaría a ser parte de la gran Provincia de Oriente, posteriormente pasaría a formar parte la Provincia de Napo Pastaza. El 10 de noviembre de 1959 se crea la décima octava provincia del país, la Provincia de Napo.
Contenido
Historia
Colonización española
En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia del Dorado; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó al territorio del Dorado en busca de oro y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541 Gonzalo Pizarro realizó una nueva exploración que terminó con el descubrimiento del río Amazonas. Cada exploración española que llegaba tenía que enfrentarse a las diversas tribus existentes, aquellas tribus contaban con muchos guerreros conocidos por su valentía y rebeldía, y por eso los españoles regresaban por rutas diferentes para no volver a encontrarse con sus temidas lanzas. A consecuencia de esto, en 1558, Don Sancho Hacho de Velasco, cacique de los indios tacungas, solicita al cacique de la Tuna Runa, cuñado suyo, que vaya a conversar con el Capitán Gil Ramírez Dávalos, en la Tacunga (actual Latacunga). A consecuencia de esto, el 6 de marzo de 1559 el Capitán Gil Ramírez Dávalos ingresa a la tierra del dorado en compañía de 39 hombres y el 14 de mayo fundan la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía convirtiéndose en la ciudad más antigua de la Región Amazónica del Ecuador; inmediatamente fundaron en el sector quijos la primera gobernación española en la amazonia y así dar continuación a sus planes de colonización, teniendo como capital Baeza y como gobernador a su fundador "español". En ese entonces, el gobierno fundado en el sector quijos limitaba al norte con Mocoa y Sucumbíos, por el Sur con el Gobierno de Macas, por el Oriente con las misiones del Napo y Amazonas y por occidente con los Cofánes. Tenía trescientas leguas por lado.
El 14 de septiembre se posesiona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguiente los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en Nochebuena de 1561 Bastidas es sustituido por Melchor Vásquez de Ávila, pero no se posesiona sino hasta el 23 de junio de 1562, y un mes después los quijos se levantan por segunda vez; por este motivo, para controlar a los quijos llega Andrés Contero como Teniente Gobernador.
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique de los pueblos de la resistencia amazónica, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a las diversas tribus amazónicas, aunque les resultaba muy difícil someterlos, por su rebeldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.
Levantamiento de los pueblos amazónicos de 1578
Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los pueblos amazónicos. Es por esto que en 1578 se produce el gran levantamiento de los pueblos amazónicos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con Archidona; pero los españoles se defienden en Baeza y evitan su destrucción. Hasta entonces la rebelión era un éxito y Jumandy se alió con caciques indígenas de la sierra para destruir Quito. Pero gracias a la traición de algunos caciques de la sierra, la rebelión es estanca en Baeza, y los españoles vencen a los pueblos amazónicos, Jumandy y otros caciques son apresados y más tarde, condenados a muerte en la plaza de San Blas de Quito.
Las consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se vengaron agudizando su abuso y explotación hacia los pueblos amazónicos. Entre 1580 y 1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580 también llegaron los primeros sacerdotes, que pertenecían a la Dominicos. Pero ningún gobernador y ningún sacerdote fue capaz de calmar las ansias de libertad de los pueblos amazónicos que intentaron otro levantamiento en 1590 en Sumaco, encabezados por un hijo de Jumandy; pero antes de ejecutar la nueva rebelión fueron descubiertos por los españoles que aumentaron aún más su maltrato y explotación, a tal punto que los quijos se dieron cuenta de que la violencia no era un método de supervivencia y prefirieron huir de su tierra. Los de Ávila y Sumaco fueron aguas abajo y se internaron en la selva peruana siendo hoy más de 10 000. Los del valle de Misahuallí (Archidona, Tena) fueron al sur y llegaron a territorios de los canelos, actualmente la Provincia de Pastaza. Y los del valle de Quijos (Baeza, Cosanga, Cuyuja) fueron a la sierra o hacia Puerto Leguízamo en la Amazonía del sur de Colombia. Los que se quedaron prefirieron vivir en el anonimato cultural para no ser reprendidos. Los pueblos se esparcieron y algunos pasaron a llamarse yumbos, "encabellados" o alamas.
Independencia y Gran Colombia
El 23 de junio de 1824, la Cámara de Representantes de la República de Colombia expidió la Ley de División Territorial que dividía a Colombia en 12 departamentos, cada uno tenía provincias y cantones. Quijos fue declarado cantón de la provincia de Pichincha, en el Departamento 10, llamado Ecuador. Durante estos años el Oriente estuvo abandonado; los misioneros disminuyeron, más bien lo transitaban comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre todo, pieles, látex y la canela.
Época republicana
El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el País en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el río Caquetá hasta el Napo, y otras referencias. La capital de la provincia fue Archidona. El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la "Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899, dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra.
En 1920, se divide al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza, con su capital Tena y Santiago-Zamora. En 1955 Napo-Pastaza, tenía 4 cantones:
- El Cantón Aguarico tiene 4 parroquias: Rocafuerte, (cabecera cantonal), Yasuní, Cononaco, y Francisco de Orellana.
El 22 de octubre de 1959 publicado en el Registro Oficial n.º 963, el Congreso Nacional reforma la Ley Especial de Oriente y divide la Provincia de Napo-Pastaza en Napo y Pastaza, y Tena queda como capital del Napo.
La provincia del Napo ha tenido en dos ocasiones separaciones territoriales
Geografía
La provincia del Napo es la única provincia amazónica que no tiene frontera con el Perú y también junto con Zamora-Chinchipe en tener 50 % de su territorio dentro de la Cordillera Oriental de los Andes. En la misma cordillera está ubicada la parroquia de Papallacta donde se pueden apreciar baños termales y una vista perfecta del volcán Antisana, y es la localidad más fría de la provincia en una altitud de 3050 m. s. n. m.. La provincia de Napo tiene numerosos recursos naturales y una posición geográfica privilegiada. Comienza en la ceja de la cordillera oriental y descansa en plena llanura amazónica.
Límites
Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.
Orografía
En el límite occidental que comparte con las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha se levantan, de sur a norte, montañas como el Cerro Hermoso en la cordillera de los Llanganates, Sincholagua, Cotopaxi, Antisana, Saraurco etc. En esta franja de frontera existen también cientos de lagunas, muchas de ellas desconocidas. En el tramo de la tercera cordillera se levantan el Sumaco, Pan de Azúcar, Cerro Negro y Reventador; los Guacamayos que tienen una dirección este suroeste propician la formación de tres cuencas hidrográficas.
Hidrografía
- Cuenca del Misahuallí: El río Misahuallí y sus afluentes nacen en la tercera cordillera. Forman el valle donde están las ciudades de Tena y Archidona. El Misahuallí desemboca en el Napo a la altura de Puerto Misahuallí.
- Cuenca del Napo: El río Napo se forma de la unión de los ríos Jatunyacu y Anzu que hacen en la cordillera oriental. El Anzu forma el valle donde se levanta el cantón Arosemena Tola.
- Cuenca del Río Quijos: Donde el Quijos y sus afluentes que nacen en los Andes orientales toman iny El Chaco. Baeza es la ciudad más antigua fundada por los españoles en la provincia de Napo. El valle de Quijos es una zona rica en restos arqueológicos; aguas termales, lagunas; cascadas, ríos de corriente rápida ideales para deportes de riesgo; su fauna y su flora.
Gobierno y política
Política
La estructura política de Napo está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción territorial de la provincia. La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Tena, en calidad de capital provincial.
El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en las urnas. El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de los cinco cantones napenses, y representantes de los gobiernos de las parroquias rurales. En la actualidad el cargo de prefecta lo ejerce Rita Tunay, tras la muerte de Edison Chávez, elegido para el periodo 2019-2023.
Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, el poder ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador. El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer mandatario del país. Actualmente, el gobernador de la provincia es Alirio Grefa Alvarado.
División administrativa
Napo está dividido en cinco cantones, que a su vez están conformados por cinco parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.
Cantón | Pobl. (2010) | Área (km²) | Cabecera Cantonal | |
---|---|---|---|---|
Archidona | 24 969 | 3029 | Archidona | |
Carlos Julio Arosemena Tola | 3664 | 501 | Carlos Julio Arosemena Tola | |
El Chaco | 7960 | 3473 | El Chaco | |
Quijos | 6224 | 1577 | Baeza | |
Tena | 60 880 | 3904 | Tena |
Turismo
- Puerto Misahuallí: Es una parroquia rural del Cantón Tena, ubicada a 20 minutos al sureste de la capital provincial. Ahí se encuentra un balneario natural a oriilas del río Misahualli. En Puerto Misahualli se puede observar la flora, la fauna, la riqueza piscícola, partir en excursión a la selva, de caminata o visitar a lugares especialmente acondicionados, donde los indígenas practican sus ritos y tradiciones. Los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales, comida típica, música, danza y leyendas. Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de decenas de monos; ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Se debe tener cuidado con ellos, sobre todo si se va con perros o niños pequeños que puedan agredir o asustar a los monos.
- Cavernas Jumandy: Están localizadas a 10 minutos de la ciudad de Archidona. Una aventura en la oscuridad es recorrer las cuevas de Jumandy. Con una linterna en la mano y la compañía de un guía el turista se disfruta de estas cuevas. Allí, el débil haz de luz ilumina las bóvedas y el río corre por el piso hasta llegar a la salida que se abre como un pozo. Con solo veinte pasos que existen entre la entrada de la cueva y la primera curva, la oscuridad cubre todo. Se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas que se han formado en el tiempo. La longitud de las cuevas es de 1900 m y el recorrido dura aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m de alto. El complejo turístico también cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje.
- La Catedral de Tena: Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48 m de largo, 18 m de ancho y 12 m de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano Spiller, el 29 de junio de 1961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.
- El Parque Amazónico La Isla: Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
- Monumento a Jumandy: Se encuentra ubicado en la Av Jumandy en salida norte de la ciudad de Tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma Real Audiencia de Quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de Jumandi, quemaron Archidona (Ecuador) y Ávila. Y aunque Jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América
- Parque Central de Archidona: Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central, como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos.
- Iglesia de Archidona: Su construcción se inició en el año de 1950 por los hermanos de la misión Josefina, siendo su inauguración el 21 de junio de 1954, encontrándose como padre párroco César Bertoglio, quién además realizó el decorado y pintó a fresco la Santa Cena, La anunciación a María por parte de la trinidad, obras que se aprecian en sus paredes. El templo tiene 9 x 36 metros de dimensión más dos capillas laterales de 6 x 36 metros el altar fue construido por el padre Otto Rino Zambón, la obra fue dirigida por el hermano Salvador Motzo. Tiene influencia de iglesias italianas, ya que el plano lo realizó el hermano Sante Revesco. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Contiene 2 estatuas de San José y una de Santa Marianita, en el altar se encuentra un crucifijo que data de fines del siglo XVIII.
- Malecón El Capoa: Es el río Misahuallí que se encuentra junto a Archidona al unos 300 m del parque central, es un sitio muy visitado por los lugareños, como nacionales y extranjeros, generalmente por festividades Carnavaleras, como fines de semanas, ya que se puede realizar actividades como pesca deportiva, natación, kayaking, entre otras.
- Baeza Antigua: Baeza antigua conserva una traza octogonal en su primer cuadro con el esquema clásico de composición de una plaza central donde a partir de ella se va repartiendo la parcelación del suelo con sus manzanas geométricas. Se compone de “36 casas de una y dos plazas construidas en madera (existen unas 4 de hormigón armado). Las variedades de madera más utilizadas son: zanco, ishpingo, cedro, espino, laurel, motilón, nogal y pinchimuyo, entre otras. Las casas se ubican en un entablado con pilotes, ligeramente separadas del suelo o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones cuadrangulares ensambladas con horizontales mediante espiga o media madera, y las "paredes" son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como tabique. La mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de los ambientes.
El tipo de actividad que sus moradores desarrolla hace que las casas en su generalidad sean dormitorios, por lo que carecen de local para cocina, obviamente en la que residen, este sitio se anexa o se desprende del núcleo. Son muy sencillas en su diseño espontáneo, con cuartos relativamente confortables.
- Papallacta: queda entre Quito y Baeza y es famoso por sus baños de agua caliente, donde se puede descansar del viaje. La laguna de Papallacta forma la reserva de agua potable de Quito y en sus alrededores hay truchas para pescar y lagunas para bañarse.
- Cascada San Rafael: es una de las cascadas más grandes de la zona oriental del Ecuador. La cascada, ubicada en el río Coca, tiene una caída de más de 150 metros. La entrada a la cascada San Rafael se encuentra justo en el límite de las provincias Napo y Sucumbíos en la carretera Quito – Nueva Loja (lago Agrio). Se camina una media hora desde la carretera a la cascada, y en el camino se puede observar una rica flora y aprovechar un baño en pequeñas cascadas de agua cristalina.
- Parque nacional Sumaco: queda en el noroeste de la provincia del Napo.
- Reserva Ecológica Antisana: queda en el occidente de la provincia del Napo.
- Reserva Ecológica Cayambe Coca: queda en le norte de la provincia del Napo.
- Parque nacional Llanganates: En el sur de la provincia Napo queda la entrada oriental al parque. Un punto de entrada es el pueblo de Talag.
Demografía
Aunque en la actualidad Napo según el censo 2010 de población y vivienda se ha confirmado que existen 104 047 personas en Napo, según esta cifra ha subido el 26,57 % en comparación del 2001 (82 206). La población vive en su mayoría en poblaciones rurales, y solo cerca del 20 % de la población habita en ciudades. La población de la provincia ha aumentado debido en buena parte al desarrollo de la explotación de hidrocarburos.
Gastronomía
El plato típico es el masato, a base de yuca y plátano; otros platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají. En la actualidad se recomienda a los visitantes y turistas no comprar o consumir alimentos o productos que provienen de la selva para evitar que se siga cazando especies en peligro de extinción.
- Chicha de chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras.
- Maito de guanta: Se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
- Maito de tilapia: Consiste en cocinar al carbón similar al de guanta, va acompañado de yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta o agua de guayusa fría.
Véase también
En inglés: Napo Province Facts for Kids
- Anexo:Prefectos de Napo
- Región Amazónica del Ecuador
- Tena