robot de la enciclopedia para niños

Quitu para niños

Enciclopedia para niños

Los quitu eran un pueblo antiguo que habitó la zona de Pichincha, en Ecuador. Formaban parte de la cultura panzaleo. A menudo, el nombre "Quitu" se usaba para referirse a varios grupos que vivían en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha, pero no incluía a la cultura caranqui.

Se cree que los Quitu se establecieron alrededor del año 500 d.C. en los valles, ríos y llanuras de la sierra centro-norte. Su territorio se extendía al sur del río Guayllabamba y al norte del volcán Chimborazo. Crearon una importante red de comercio, usando a los mindalaes (comerciantes especiales) para conectar a las culturas de la Amazonía (como los yumbos) y de la costa (como los cayapas) con los pueblos de la sierra. También comerciaban con grupos del sur, como los puruhás y cañari, y del norte, como los caranquis y pastos.

Datos para niños
Quitu
Diorama. La Florida, Quito, Ecuador.jpg
Información histórica
Periodo Período de integración
Primeros registros Siglo VII d. C.
Decadencia Siglo XVI d. C.
Información antropológica
Idioma Panzaleo
Religión Religión tradicional
Asentamientos importantes
Quitu, Tacunga, Hambatu

¿Dónde vivían los Quitu?

La región del Guayllabamba

Los Quitu eran un grupo importante dentro de la cultura panzaleo. El nombre "Quitu" se usó desde hace mucho tiempo para referirse a todos los pueblos que hablaban panzaleo. Estos pueblos vivían en los Andes del norte, al sur de los caranquis y al norte de los puruhás. Se cree que los Quitu estaban relacionados con los chibchas, al igual que sus vecinos.

Una característica importante de su geografía es que estaban un poco aislados. En la provincia de Pichincha no hay ríos que conecten directamente con el mar. Los ríos Mira y Guayllabamba están al norte, y el Chimbo al sur. Se piensa que el río Guayllabamba pudo haber sido el límite con los caranquis al norte. El asentamiento panzaleo que se ubicó en las lagunas de Añaquito y Turubamba fue llamado Quito.

Los primeros habitantes

Se cree que la cultura Protopanzaleo I tiene relación con culturas de Mesoamérica. Esto se basa en hallazgos arqueológicos en el valle de Riobamba, en el cerrito Macají. Se encontraron objetos como cuencos, copas, ollas redondas y vasijas con forma de esfera. También hacían vasijas con pie y cántaros grandes. Esta cultura es vista como una etapa antigua de los chibchas en esta región y muestra influencia de la cultura maya del norte.

También se encontraron cerámicas similares en la costa, cerca del río Daule. Esto sugiere dos ideas: o llegaron allí por comercio, o los protopanzaleos llegaron por mar y luego se movieron a los Andes. Se cree que vivieron al mismo tiempo que la cultura Tuncahuán.

La fase Protopanzaleo II se descubrió en 1919 en el río Ambato. Se hallaron restos parecidos a los de Macají, además de tumbas con ollas redondas, cuencos, trípodes y platos cuadrados. Las diferencias en la decoración y forma de la cerámica ayudaron a distinguir entre Protopanzaleo I y II. La cerámica de Protopanzaleo II era más elaborada, con pintura y mejor acabado, mostrando un mayor desarrollo.

Recreación en el Parque Arqueológico Rumipamba

¿Cómo se organizaban los Quitu?

Señoríos y comunidades

Los Quitu se organizaban en señoríos, que eran grupos de comunidades liderados por un jefe. El análisis de cráneos y objetos mostró diferencias entre los panzaleos del norte (cerca del río Guayllabamba) y los Caras. Los Quitu no construían "tolas" (montículos artificiales) como los caranquis, y sus cráneos eran diferentes. Esto indica que no formaron parte de un mismo reino, aunque comerciaban y compartían creencias religiosas.

Adoraban a deidades como Catequil y creían que el agua era sagrada. Cerca de sus límites había manantiales importantes, que eran parte de los rituales de Catequil. Estaban ubicados entre dos lagunas, Añaquito y Turubamba, en las faldas del volcán Pichincha, que desembocaban en el río Machángara. Estas lagunas eran consideradas sagradas. Al norte, cerca del río Monjas, estaba el cerro Catequilla, uno de los siete lugares con ese nombre donde se adoraba a esta deidad.

Se cree que en la región de Quito había once señoríos independientes, formando un círculo alrededor de un centro de intercambio. Aunque no hay pruebas definitivas, es posible que estos señoríos se unieran en cuatro grupos. Los del sur eran los más grandes y poblados. Había asentamientos importantes rodeados de otros más pequeños.

  • Hacia Tumbaco: El Inga, Puembo y Pingolquí.
  • Hacia Los Chillos: Ananchillo (Amaguaña), Urinchillo (Sangolquí) y Uyumbicho.
  • Hacia el norte: Zámbiza, Cotocollao, Nayón y Collahuazo (cerca de Guayllabamba).
  • Hacia Machachi: Panzaleo.

La relación entre estos señoríos no era de jerarquía, sino de alianzas donde el intercambio era muy importante. Los Quitu, al igual que los Cañaris, intentaron detener la llegada de los incas desde el sur, pero no lo lograron. A finales del siglo XV, fueron vencidos por el Imperio Inca. Túpac Yupanqui usó matrimonios para unir políticamente a los Quitu. El territorio pasó a llamarse Quitu o Quito, nombre que mantuvo durante la época inca y española.

Había diferencias importantes entre los señoríos en cuanto a cultura, ambiente, población y lenguaje. Por ejemplo, los que vivían en Los Chillos tenían tierras planas y mucha lluvia, ideales para cultivar maíz. En cambio, la región de Tumbaco era más seca y con terreno irregular, menos apta para el cultivo. Esto llevó a que el sur tuviera más población. Las comunidades (llamadas llajtas) en Los Chillos tenían entre 500 y 1200 personas, mientras que en Tumbaco tenían unas 350.

Se cree que los Quitu podrían estar relacionados con la cultura de Cotocollao, que existió entre 1500 a.C. y 300 a.C. Se sabe que el idioma de los Quitu antes de la llegada de los incas era el idioma panzaleo. Este idioma se reconoce en muchos nombres de lugares que terminan en -(h)aló (como Pilaló), -leo (como Tisaleo) y -ragua / -lagua (como Cutuglagua).

Archivo:Quitu-caminos
Tambos (lugares de descanso y almacenamiento) alrededor del señorío Quitu

Como Quito era un señorío de habla panzaleo, es importante entender su relación con otros. El asentamiento panzaleo al sur de Quito estaba un poco al norte del área entre Machachi, Aloasí y Alóag. La comunicación entre el señorío de Quito y el de Panzaleo se hacía por dos caminos: una ruta alta por las montañas y otra baja a lo largo del Valle de Los Chillos. Los asentamientos, que incluían tambos (lugares de descanso y almacenamiento) y fortificaciones, eran:

  • Mulahalo: entrada sur del distrito de Quito.
  • Panzaleo: tambos conectados con Quito por dos vías.
  • Uyumbicho: tambos y un lugar sagrado con "cinco sepulturas o adoratorios".
  • Cansacoto: un centro Yumbo del sur.
  • Pintag: tambo relacionado con el Pucará de Pinta.
  • El Inga: inicio de la ruta Quito-Quijos, vía Papallacta.
  • Quito: asentamiento entre las lagunas de Añaquito y Turubamba.
  • Pueblo de los Guavas: probablemente en Cumbayá.
  • Cotocollao: al norte de Quito, cerca del límite con el río Guayllabamba.
  • Sigchos: pueblo cerca del volcán Quilotoa.
  • Tigualó: en la quebrada del mismo nombre, cerca del río Cutuchi.
  • Tacungas (o panzaleos): ubicados en el río Cutuchi.
  • Píllaro: al sur de los Tacungas, también en el río Cutuchi.
  • Hambatu: señorío importante en el río del mismo nombre.
  • Mocha: entre Quero y el Volcán Chimborazo, en el límite con los Puruhá.

Sitios arqueológicos en Quito

Archivo:Parque Arqueológico de Rumipamba en Quito
Parque Arqueológico de Rumipamba

Donde hoy está la ciudad de Quito funcionaba un centro de encuentro para los mindalaes. Ellos venían de tierras de los yumbos del norte (Nanegal), de los yumbos del sur (Alluriquín), de los Panzaleos (de Tumbaco), de los Quijos y de los Otavalos. El señor Urin Chillo tenía el grupo principal de mindalaes. La importancia de Quito no era por ser un gran señorío, sino por su ubicación geográfica privilegiada, en el centro de una gran red de caminos y como punto de encuentro.

Un sitio importante de la cultura Quitu es Rumipamba. Allí se encontraron aldeas con casas de barro y muros de piedra. Otro hallazgo arqueológico importante es la necrópolis de La Florida. Este lugar tiene varias tumbas que datan de un período antiguo.

También hay restos de grandes obras de ingeniería, como terrazas agrícolas en las laderas del Pichincha y sistemas de camellones (montículos de tierra para cultivar) en las lagunas secas de Turubamba e Iñaquito. Esto muestra que la agricultura era muy intensa para alimentar a una población creciente, y que había una organización política con un líder principal.

¿Cómo era la vida de los Quitu?

Trabajos con metales

No se han encontrado muchas pruebas de que los Protopanzaleo I trabajaran los metales de forma tan avanzada como otras culturas de la costa, como Milagro Quevedo o Tumaco La Tolita. En las excavaciones del cerro Macají, se encontraron señales de que los saqueadores se llevaron objetos de metales preciosos. Sin embargo, se cree que era poco probable que usaran cobre o que supieran cómo dorarlo. Los primeros indicios de metalurgia aparecen a partir de la cultura Protopanzaleo II, con hallazgos en lugares como Llano de San Pedro y Urcuquí, en Imbabura.

Cerámica

Archivo:Bulletin (1946) (20241424019)
Las vasijas se caracterizan por ser finas, tener un relieve llano, y pintura negativa.

En sus entierros, los Quitu usaban cerámica. Se encontraron cuatro jarrones, generalmente sencillos y con poca decoración, con pintura de estilo "negativo". Estos entierros se han hallado en Quito, Latacunga y Ambato. Se cree que pertenecen al período Panzaleo I. También se encontraron restos en la provincia de Carchi, aunque los límites de los Quitu estaban en Pichincha. Esto se debe al comercio, una actividad que continuó por siglos.

La cerámica también servía para mostrar la posición social y la riqueza. Los líderes acumulaban vasijas, como se vio en los hallazgos de Tusa, donde un líder muy rico tenía vasijas de indígenas de Sigchos. El estudio de la cerámica Quitu es importante porque ha permitido a los arqueólogos entender los contactos y el alcance de sus relaciones comerciales en los Andes del norte. La cerámica encontrada en El Quinche fue clave para saber cuánto influyó la conquista Inca en los Quitu y para delimitar su territorio frente al de los caranquis.

Comercio

Archivo:Mindalaes
Lugares conectados a través de Mindalaes, que conectaban comercialmente a los Quitus, Caranquis y Pastos.

Los mindalaes, o comerciantes, fueron muy importantes para el desarrollo de los Quitu. Actuaban como un puente que cruzaba las montañas, conectando la costa (con la cultura Yumbo y Milagro Quevedo) con la sierra (Quitu y Caranquis). Eran un grupo especial que se dedicaba al comercio y ayudaba a unir las diferentes comunidades y tambos. Se contaron 26 de estas unidades comerciales en la época de los señoríos.

Su posición era única: no eran ni gente común, ni nobles, ni sirvientes, ni extranjeros. Su valor venía de las relaciones entre ellos. No tenían un líder principal, sino una organización más horizontal, donde uno de ellos era reconocido como el "primus" o encargado. Esta forma de comercio era diferente a la del Imperio Inca y se desarrolló en toda la zona volcánica del norte de los Andes.

Según el estudio de Frank Salomon, este comercio se dividía en cuatro tipos principales:

  • El maíz: Alimento básico local.
  • La cacería: Bienes de lujo locales.
  • El complejo Yumbo: Bienes exóticos populares, como el algodón.
  • El complejo Yumbo: Bienes exóticos populares, como la sal y el ají.

Además, se comerciaba con coca y objetos de lujo que se encontraron en las tumbas de los líderes. También tenían contacto con pueblos de la Amazonía a través de los mindalaes, de donde obtenían yuca.

Creencias y religión

Archivo:Catequilla
Cerro Catequilla en la línea ecuatorial
Archivo:Catequillasolrecto
Catequil

Quito era un lugar estratégico por su cercanía al río Guayllabamba (que desemboca en el Esmeraldas, el río principal de la costa norte) y por la presencia de dos lagunas sagradas, llenas de aves. Esto hizo que fuera un lugar ideal para el asentamiento de comunidades. Lo mismo ocurrió en Ambato, donde otro señorío panzaleo se ubicaba en el río del mismo nombre. También en Latacunga, en el valle del río Cutuchi, que hace referencia a un anfibio. Los anfibios simbolizaban la lluvia y eran importantes en los rituales de Catequil.

En Imbabura, el nombre de la provincia se relaciona con un pez pequeño llamado "preñadillas", que no solo se comía sino que también era parte del ritual a Catequil. Cerca de la laguna de Colta, se creía que vivía una serpiente legendaria llamada Pini, que causaba inundaciones. Mitos similares tenían los Cañaris con su serpiente guacamaya, adorada en la Laguna Culebrillas. Todos estos animales eran parte central del ritual de Catequil, que se realizaba en lagunas, manantiales y ríos.

Se han encontrado representaciones de estos rituales en "cocinas de líderes espirituales" de la cultura Milagro Quevedo. Esta cultura servía de intermediaria entre las culturas andinas (Cañari, Puruhá, Quitu) y los Manteños (grandes navegantes marítimos). Hay siete lugares llamados Catequilla, dos de ellos cruzados por la línea ecuatorial: uno en territorio Quitu y otro en territorio Caranqui.

El paisaje antiguo de Quito tenía mucha fauna y flora. Las aves eran abundantes en la laguna de Añaquito, que se extendía al norte de la ciudad. Había peces nativos, patos, gaviotas y garzas. También llegaban aves migratorias, como gansos salvajes. La caza de estos animales era común y se consideraba una actividad sagrada. Por ejemplo, se cazaban venados y conejos.

Al igual que los caranquis, los Quitu adoraban las montañas. En el territorio panzaleo había volcanes importantes como el Tungurahua, el Cotopaxi y el Pichincha. Federico González Suárez menciona el culto al Cotopaxi, que era muy temido porque sus erupciones causaban inundaciones.

Entierros y tumbas

Recreación de entierro múltiple. Museo de sitio La Florida

Se han encontrado entierros en todo el territorio panzaleo, desde el sur del río Guayllabamba hasta el valle del río Ambato. El más conocido es el del señorío Quitu, ubicado al norte de la laguna de Añaquito, en el barrio La Florida de Quito. Allí se creó un museo de sitio para mostrar los restos encontrados. Destacan los objetos de concha spondylus, que muestran el gran comercio que existía. Se sabe que el líder de Salango, de la cultura manteña, comerciaba esta concha. La cultura Milagro Quevedo servía de intermediaria, y este molusco llegaba a los Andes, donde se usaba como moneda y joya.

El Museo de sitio La Florida es un museo arqueológico ubicado en una pequeña parte de una antigua necrópolis prehispánica al noroeste de la ciudad de Quito, en el sector de La Florida. El emplazamiento se encuentra en las laderas del volcán Pichincha, entre 2900 y 3000 m s. n. m. y consiste de entierros múltiples dentro de un conjunto de tumbas de pozo profundo (de hasta 16 metros), así como de tumbas de pozo poco profundo y entierros individuales. Datan de entre aproximadamente el año 600 d. C. al 1500 d. C., dentro del rango que corresponde al período de Integración en el Ecuador. Aunque también se ha hallado evidencia de yacimientos aún más antiguos.

¿Qué pasó con los Quitu a lo largo del tiempo?

No se conoce el origen mítico de los pueblos panzaleos. Sin embargo, la arqueología muestra que los primeros fueron los Protopanzaleo I, seguidos por los Protopanzaleo II. El desarrollo de esta sociedad estuvo ligado a su ubicación. Cuando estaban entre Tungurahua y Cotopaxi, estaban aislados de los principales ríos de la costa. Se desarrollarían hacia el norte hasta llegar a lo que hoy es Quito, donde se relacionarían con los caranquis.

Los Quitu y otros señoríos

No se conocen todos los detalles de la relación entre los Quitu y los caranquis. Se ha pensado que los caranquis pudieron haber conquistado a los Quitu, debido a sus ruinas arqueológicas y a la mayor resistencia que mostraron contra los incas. Sin embargo, esto no es seguro. Lo que sí se sabe es que el río Guayllabamba servía de límite entre ambas culturas.

A través de los mindalaes, los señoríos panzaleo lograron un gran desarrollo en su lugar original, el valle del río Patate. Este río nace en el Cotopaxi, de ahí la importancia de este volcán para los panzaleo. Aquí desarrollaron su comercio, la metalurgia, la cerámica y sus viviendas, usando "cangahua" (un tipo de tierra) para las paredes. El culto a Catequil los unía con los puruhá al sur y los caranqui al norte, y era la razón de la sacralidad de sus ríos y lagos.

Comerciaban mucho con la cultura Milagro Quevedo, como lo demuestran los hallazgos de conchas spondylus, que muestran la riqueza de los Quitu y la posición de sus líderes. La cerámica Quitu era más elaborada que la de los caranquis. Esta unión económica y religiosa hizo que estos señoríos estuvieran muy conectados, lo que fue clave para formar alianzas militares. La alianza más recordada es la de los Quitu y los Caranquis para luchar contra los incas. Se cree que de estas alianzas y la resistencia contra los incas surgió la figura de Paccha Duchicela, una princesa Puruhá y Quitu, y posible madre de Atahualpa.

Quito bajo el Imperio Inca

Después de conquistar a los Cañaris, los incas quisieron anexar a los Quitu. Los Quitu resistieron a Túpac Yupanqui, pero fueron sometidos por su hijo Huayna Cápac, después de la caída de los Puruhá. El proceso de "incaización" (adopción de la cultura inca) y "quechuización" (adopción del idioma quechua) de los Quitu ha sido estudiado a través de la cerámica. Se ha visto que este proceso fue uniforme, disminuyendo a medida que se subía por los Andes en Ecuador. Los Cañaris y Paltas tuvieron un nivel más alto de asimilación, seguidos por los Puruhá, y finalmente los Quitu y Caranquis.

En el antiguo asentamiento panzaleo y donde estaban los templos a Catequilla, se estableció un nuevo asentamiento inca y hubo una mezcla de religiones. El señorío de Quito tuvo una nueva fundación inca, con el uso de nuevos materiales, especialmente la piedra. La presencia de llamas aumentó, y se construyeron "canchas" (plazas). Se cree que donde está el convento de San Francisco pudo haber sido la Cancha de Huayna Cápac, y donde está la Plaza Grande la Cancha de Atahualpa, aunque esto no se ha probado con arqueología.

La gran cantidad de iglesias en el centro histórico de Quito es inusual y sugiere que estos templos católicos se construyeron sobre antiguos templos incas, que a su vez habían mezclado creencias de los templos Quitu. Las diferencias entre la arquitectura de Quito y Cusco, como la falta de piedra incaica en Quito, muestran que los materiales y el desarrollo arquitectónico eran distintos. Además, la ausencia de un complejo como Coricancha indica que el culto religioso era diferente y debió haber una mezcla con un culto local. Se ha pensado que la ciudad de Quito pudo tener forma de ave, un animal sagrado para las religiones locales. Sin embargo, Rumiñahui quemó la ciudad durante la llegada de los españoles.

Quito bajo el Imperio Español

Para entender la llegada de Belalcázar, es importante saber que los Quitu tuvieron un papel clave en el conflicto incaico al aliarse con Atahualpa. Aunque se discute dónde nació Atahualpa, se sabe que su ejército y muchas de sus propiedades estaban en territorio Quitu. Un general Quitu, Rumiñahui, fue muy leal a Atahualpa.

Cuando Atahualpa fue capturado, fue una mala noticia para los Quitu y sus aliados, los Puruhá y Caranquis. Belalcázar y los Cañaris persiguieron al ejército de Atahualpa. Se cree que Rumiñahui escondió el cuerpo de Atahualpa, y se piensa que podría estar en Malqui Machay, pero las investigaciones aún no han terminado.

La conquista de Belalcázar ocurrió mientras se fundaban varias ciudades como Guayaquil, Ambato, Pasto, Cali y Neiva. La ciudad de Quito fue fundada el 6 de diciembre de 1534. Se sabe que el hijo de Atahualpa, Francisco de Atahualpa, nació y creció en Quito. Él colaboró con los españoles para someter a los indígenas que se rebelaban. Una de las esposas de Atahualpa tuvo un hijo con un conquistador, llamado Diego Lobato de Sosa Yarucpalla, quien se convirtió en el primer maestro de capilla de la Real Audiencia de Quito. Las propiedades de Atahualpa se pueden rastrear en nombres de lugares como Auqui, en los valles de Quito.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quitu culture Facts for Kids

kids search engine
Quitu para Niños. Enciclopedia Kiddle.