robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo de los Tsáchilas
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.svg
Bandera

Lema: «Hacemos historia»
Himno: Himno de Santo Domingo de los Tsáchilas
Santo Domingo de los Tsachilas in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador
Coordenadas 0°20′00″S 79°15′00″O / -0.33333333333333, -79.25
Capital Santo Domingo
 • Población 357 026
Idioma oficial Español y tsafiqui
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecta Movimiento RC5 (cropped).svg Johana Núñez
Subdivisiones
La Concordia
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Santo Domingo (Ecuador)]] Santo Domingo
Fundación 6 de noviembre de 2007
Superficie Puesto [[Provincias de Ecuador|21].º
 • Total 3770,08 km²
Altitud  
 • Media 800 m s. n. m.
 • Máxima 2340 m s. n. m.
 • Mínima 100 m s. n. m.
Clima De 15 a 40 °C
Población (2022) Puesto [[Provincias de Ecuador|9].º
 • Total 492 969 hab.
 • Densidad 130,43 hab./km²
Gentilicio santodomingueño, -a
IDH (2017) Crecimiento 0.737 ([[Anexo:Provincias de Ecuador por IDH|9].º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC23
Prefijo telefónico 02
Matrícula J
ISO 3166-2 EC-SD
Fiestas mayores 6 de noviembre (provincialización)
Sitio web oficial

Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el centro-norte del país, en la región Costa. Está ubicada en las laderas de la cordillera occidental de los Andes.

La capital de esta provincia es la ciudad de Santo Domingo. Es también la ciudad más grande y con más habitantes de la provincia. Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una superficie de 3770,08 km². Es la cuarta provincia más pequeña de Ecuador.

Limita al norte y este con Pichincha. Al sureste limita con Cotopaxi. Al sur con Los Ríos. Al oeste con Manabí y al noroeste con Esmeraldas.

En 2022, la provincia tenía 492.969 habitantes. Esto la convierte en la novena provincia más poblada del país. Santo Domingo de los Tsáchilas se divide en dos cantones. Estos cantones tienen ocho parroquias urbanas y diez parroquias rurales.

Esta provincia es un centro importante para la administración, economía y comercio de Ecuador. Sus actividades principales son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura.

A lo largo de su historia, la zona recibió migraciones de la sierra. Entre ellos estaban los caras y los yumbos. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se creó el 6 de noviembre de 2007.

Historia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Primeros habitantes y época colonial

Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por los tsáchilas. Ellos son descendientes de los yumbos. En 1542, se menciona por primera vez esta región. Un gobernador reconoció la autoridad de Cristóbal Tusasanín sobre estas tierras.

Más tarde, estas tierras pasaron a su hija, Catalina Caxana Unaysa. Ella fue gobernadora de Sigchos, Niguas y Colorados. Esta región se conoció como "Provincia de Yumbos".

Los padres dominicos llegaron a la región en 1660. Su misión era enseñar la fe cristiana a los pueblos nativos. Se establecieron en los nuevos poblados de San Miguel y Santo Domingo. Así nació el asentamiento de Santo Domingo de los Colorados.

En 1750, el topógrafo Pedro Vicente Maldonado hizo los primeros mapas de la zona. Durante el siglo XVIII, la población nativa disminuyó.

Desarrollo en la época republicana

Durante la época republicana, el gobierno de Gabriel García Moreno impulsó la construcción de caminos. Estos caminos conectaban con los puertos de Manabí y Esmeraldas. Por eso, en 1861, se creó la parroquia de Santo Domingo de los Colorados. Esta parroquia pertenecía al Cantón Quito.

A finales del siglo XIX, llegaron colonos de Francia y Alemania. Ellos cultivaban caucho en pequeñas plantaciones. En 1883, Santo Domingo de los Colorados pasó a formar parte del Cantón Mejía.

El 6 de noviembre de 1899, el gobierno de Eloy Alfaro Delgado fundó oficialmente el pueblo de Santo Domingo de los Colorados. Desde entonces, más colonos llegaron a la zona.

A principios del siglo XX, la población creció. Se fundó la primera escuela, el Instituto Peralta. En 1940, se inauguró la vía Santo Domingo - Chone. Esto atrajo a más colonos de Manabí.

En 1944, Santo Domingo volvió a ser parte del Cantón Quito. En 1946, se creó un Concejo Parroquial. Este consejo ayudó a construir obras importantes. Por ejemplo, el servicio de agua en 1953 y la planta eléctrica en 1959.

Crecimiento y provincialización

En la década de 1960, se abrió la vía Alóag - Santo Domingo. Esto hizo que la región creciera mucho en agricultura y ganadería. Muchas personas llegaron de otras provincias de la costa y la sierra.

La población de Santo Domingo creció de 6974 habitantes en 1950 a 31.345 en 1951. El 30 de enero de 1964, se creó la Junta de Mejoras de Santo Domingo. En 1966, se formó el "Comité pro creación de la provincia de Santo Domingo".

El 10 de enero de 1967, se aprobó la creación del cantón Santo Domingo. El decreto oficial se publicó el 3 de julio de 1967. En 1974, el cantón ya tenía 103.215 habitantes.

En 1978, el Concejo Municipal se convirtió en Alcaldía. Kléber Paz y Miño fue el primer alcalde. Hubo varios intentos para convertir el cantón en provincia.

Finalmente, el 9 de noviembre de 2006, se realizó una votación popular. Se preguntó a los ciudadanos si estaban de acuerdo con que Santo Domingo fuera provincia. El 83,61% de los votantes apoyó la idea.

El presidente Rafael Correa envió el proyecto al Congreso Nacional. El 2 de octubre de 2007, se aprobó la Ley que creó la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta ley se publicó el 6 de noviembre de 2007.

El 16 de noviembre de 2007, Freddy Campos Aguirre fue nombrado el primer Gobernador. Las elecciones para prefecto se realizaron el 16 de marzo de 2008. Geovanny Benítez fue elegido como el primer prefecto. El 4 de abril de 2008, el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas comenzó a funcionar.

Hubo un desacuerdo con la provincia de Esmeraldas por el cantón La Concordia. Pero el 5 de febrero de 2012, los habitantes de La Concordia votaron. Decidieron que su cantón pertenecería a Santo Domingo de los Tsáchilas.

Símbolos de la Provincia

Bandera

Archivo:Bandera Província Santo Domingo de los Tsáchilas
Bandera de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

La bandera de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene varios elementos importantes:

  • El Sol de Mayo: Representa la herencia cultural y la lucha de muchos años. Sus rayos simbolizan la riqueza de los ríos, que es la base de la agricultura y ganadería.
  • El geoglifo del pájaro: Simboliza la mezcla de culturas y etnias. Su vuelo hacia arriba representa el progreso. Sus alas abiertas evocan el amor y la generosidad de la tierra. Las 17 plumas recuerdan los 17 meses que tomó lograr la provincialización.
  • El Aspa: Formada por franjas que muestran el crecimiento de la población y la economía. Sus colores son los del "manpe tsanpá", una vestimenta tradicional.
  • Rojo: Representa el fuego, la sangre de los antepasados y el achiote (una planta usada para teñir).
  • Verde: Simboliza la vegetación abundante de la región, la renovación de la naturaleza, la esperanza y la vida eterna.
  • Amarillo: Es el color del oro, que significa riqueza y eternidad.
  • Negro: Representa la seriedad y la disciplina. Proviene del "huito", un árbol usado para pintar las franjas del "manpe tsanpá".
  • Blanco: Es la suma de todos los colores. Representa la luz, la pureza y la perfección.

Escudo

El escudo también tiene elementos importantes:

  • El Sol de Mayo: Simboliza la herencia cultural y la riqueza de los ríos.
  • El colibrí: Es un ave típica de la región. Representa la belleza y la diversidad cultural. Su vuelo simboliza el destino de gloria. Sus alas abiertas evocan el amor y la generosidad. Sus 17 plumas recuerdan el tiempo que tomó la provincialización.
  • Pambil: Es una palma que representa el ascenso del pueblo, su fuerza y la conexión entre lo espiritual y lo terrenal.
  • Mariposa: Es un símbolo de la buena salud del ambiente.
  • Manpe Tsánpa: Es la vestimenta tradicional de los hombres Tsáchila. Sus franjas crecen para mostrar el desarrollo de la población y la economía.
  • Ondas de Agua: Representan la gran cantidad de ríos y fuentes de agua.
  • Colores (Rojo, Verde): Tienen el mismo significado que en la bandera.

Geografía y Clima

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra en las laderas de la cordillera occidental de los Andes. Tiene una superficie de 3770,08 km². Su altitud promedio es de 625 m s. n. m.. Está a 120 km de distancia del mar.

Limita con Pichincha al norte y este. Al noroeste con Esmeraldas. Al oeste con Manabí. Al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Es una de las zonas con más lluvia en Ecuador.

La provincia tiene muchos ríos importantes. Hay cinco cuencas y microcuencas. Los ríos Toachi, Borbón, Peripa, Quinindé y Blanco son algunos de ellos. La ciudad de Santo Domingo se encuentra al final de la hoya del río Toachi. El Cerro Bombolí es la elevación más importante de la zona.

El clima de la provincia varía entre 15 y 40 grados Celsius.

Gobierno y Administración

Estructura Política

El gobierno de Santo Domingo de los Tsáchilas se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial. También se le conoce como «Prefectura». Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. Su sede está en la ciudad de Santo Domingo.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por votación popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los dos cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, Johana Núñez es la prefecta.

Además, el presidente de la República tiene un representante en la provincia, llamado gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente. Actualmente, el gobernador es Marco Antonio Quezada.

Cantones de la Provincia

Archivo:Cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Santo Domingo de los Tsáchilas se divide en dos cantones. Estos cantones tienen ocho parroquias urbanas y diez parroquias rurales. Cada cantón es administrado por una municipalidad y un consejo cantonal. Estos son elegidos por los habitantes de cada cantón.

Los cantones se encargan de la asistencia social y económica. También administran infraestructuras como parques y sistemas de agua.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
La Concordia &&&&&&&&&&058610.&&&&&058 610 &&&&&&&&&&&&0325.&&&&&0325 La Concordia &&&&&&&&&&038734.&&&&&038 734
Bandera de Santo Domingo (Ecuador) Santo Domingo &&&&&&&&&0471217.&&&&&0471 217 &&&&&&&&&&&03445.&800003445,08 Santo Domingo &&&&&&&&&0357026.&&&&&0357 026

Lugares para Visitar

Santo Domingo de los Tsáchilas tiene varios lugares interesantes para el turismo:

  • Jardín Botánico "Padre Julio Marrero": Es un jardín de diez hectáreas con senderos. Tiene árboles nativos, árboles frutales, plantas ornamentales y flores tropicales. Abre de lunes a domingo, de 9:00 a 16:00.
  • Comuna San Vicente del Nila: Un lugar con ríos y bosques hermosos.
  • Catedral el "Buen Pastor": Una iglesia de estilo renacentista con toques modernos. Aún está en construcción.
  • Santuario del Bombolí: Dedicado a la Asunción de María. Desde aquí se tiene una bonita vista de la ciudad.
  • Comunas Tsáchilas: Puedes visitar las comunidades de los Tsáchilas, también conocidos como "indios colorados". Allí puedes aprender sobre sus costumbres, vestimentas y su cultura. Están rodeados de vegetación tropical y ríos.
  • Comuna San Gabriel del Baba: Cuenta con carriles para bicicletas y atletismo. El río Baba, montañas y árboles antiguos forman parte de su paisaje. Tiene balnearios y comercios locales, siendo muy visitada.

Más Información

  • Provincias del Ecuador
  • Región Litoral de Ecuador
  • Anexo:Prefectos de Santo Domingo de los Tsáchilas
  • Anexo:Gobernadores de Santo Domingo de los Tsáchilas
  • Santo Domingo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santo Domingo de los Tsáchilas Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para Niños. Enciclopedia Kiddle.