robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Imbabura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imbabura
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Imbabura.svg
Bandera

Otros nombres: La Provincia de los Lagos
Lema: «Contigo bien»
Himno: Himno de Imbabura
Imbabura in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Imbabura en Ecuador
Coordenadas 0°28′00″N 78°23′00″O / 0.46666666666667, -78.383333333333
Capital Ibarra
 • Población 157 941
Idioma oficial Español, quichua y awá pit
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto Movimiento RC5 (cropped).svg Richard Calderón
Subdivisiones
6 cantones
Flag of Morochata, Bolivia.svg Antonio Ante
Bandera de Cotacachi.png Cotacachi
[[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Ibarra]] Ibarra
Otavalo
Bandera de Pimampiro.svg Pimampiro
Flag of the Bharatpur Princely State (1880-c.1943).svg San Miguel de Urcuquí
Fundación 25 de junio de 1824
Superficie Puesto 18
 • Total 4712,37 km²
Altitud  
 • Media 2500 m s. n. m.
 • Máxima 4944 m s. n. m.
 • Mínima 150 m s. n. m.
Clima De –10 a 35 °C
Población (2022) Puesto 13
 • Total 469 879 hab.
 • Densidad 98,07 hab./km²
Gentilicio imbabureño, -a
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita USD 1921.5
IDH (2017) Crecimiento 0.747 (7.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC10
Prefijo telefónico 06
Matrícula I
ISO 3166-2 EC-I
Sitio web oficial

Imbabura es una de las 24 provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el norte del país, en la región conocida como Sierra. Su capital es Ibarra, que es también su ciudad más grande y se conoce como la "Ciudad Blanca".

Imbabura tiene una superficie de unos 4712,37 km². Limita al norte con Carchi, al sur con Pichincha, al oeste con Esmeraldas y al este con Sucumbíos.

Según el censo de 2022, en Imbabura viven 469 879 personas. La provincia se divide en seis cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro y Urcuquí.

Esta provincia es un centro importante para la administración, economía y comercio en el norte de Ecuador. Su desarrollo se ha basado en las habilidades manuales de sus habitantes. Es un punto clave entre la Costa, la Amazonía, la capital Quito y la frontera con Colombia. Desde hace mucho tiempo, ha sido un lugar de encuentro para diferentes culturas y comerciantes.

La región fue habitada por pueblos como los caranquis, otavalos y natabuelas. Luego, fue conquistada por los incas bajo el mando de Huayna Cápac. La colonización española comenzó en diciembre de 1534 con la fundación de Otavalo. Más tarde, en 1606, se fundó la Villa de San Miguel de Ibarra. Después de la independencia, la provincia de Imbabura fue creada el 25 de junio de 1824.

¿De dónde viene el nombre Imbabura?

El nombre de la provincia viene del Taita Imbabura, un estratovolcán (un tipo de volcán con forma de cono) que es sagrado para los pueblos caranquis. Su nombre podría venir de las palabras:

  • Chinpa = banda, margen.
  • Pura = entre o de... a....

Así, podría significar "de banda a banda".

Un viaje por la historia de Imbabura

Primeros habitantes y la llegada de los incas

Imbabura fue habitada por primera vez alrededor del año 2100 a.C. por los caranquis en el norte de Ibarra. Ellos construyeron estructuras importantes y crearon muchas leyendas. Los otavaleños llegaron a la región de Otavalo cerca del año 150 a.C., y los natabuelas se establecieron cerca de Atuntaqui.

Los incas llegaron a la región alrededor del año 1400.

La época colonial y la fundación de ciudades

En el siglo XVI, los españoles llegaron a la zona de Ibarra. Allí, Cristóbal de Troya fundó una aldea que, con permiso del rey Felipe II de España, se llamó Villa de San Miguel de Ibarra. Después se fundaron Otavalo, Cotacachi, San Miguel de Urcuquí, Pimampiro y Atuntaqui. Estas ciudades crecieron con un estilo colonial hasta mediados del siglo XIX, cuando llegó la Revolución industrial a Ecuador.

Eventos importantes en el siglo XIX

En 1882, hubo un conflicto conocido como la batalla de Tulcán cuando militares colombianos llegaron a la provincia.

¿Cómo se organiza el gobierno en Imbabura?

La Prefectura y el Consejo Provincial

El gobierno de Imbabura se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, o "Prefectura". Es una entidad que tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. Su sede está en Ibarra.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar el gobierno. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los seis cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, Richard Calderón es el prefecto para el periodo 2023-2027.

El Gobernador

Además de la Prefectura, el presidente de la República tiene un representante en la provincia llamado gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente y puede permanecer en su cargo mientras el presidente lo decida. Actualmente, Juan Sebastián Echeverría es el gobernador.

Cantones y sus funciones

Archivo:Cantones de Imbabura
Cantones de Imbabura.

Imbabura se divide en seis cantones, que a su vez tienen parroquias urbanas y rurales. Cada cantón es administrado por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por la gente. Los cantones se encargan de mantener las carreteras, gestionar los fondos para programas sociales y económicos, y administrar servicios como parques y sistemas de saneamiento.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
Flag of Morochata, Bolivia.svg Antonio Ante 53771 81 Atuntaqui 25115
Bandera de Cotacachi.png Cotacachi 53001 1726 Cotacachi 10526
Bandera de Ibarra Ibarra 217469 1093 Ibarra 157941
Otavalo 114303 500 Otavalo 41718
Bandera de Pimampiro.svg Pimampiro 13366 437 Pimampiro 5848
Flag of the Bharatpur Princely State (1880-c.1943).svg San Miguel de Urcuquí 17969 779 Urcuquí 4480

¿Cómo es la gente de Imbabura?

Archivo:Otavalo Imbabura nina urkuwan
Otavalo, la segunda ciudad más grande el Imbabura, es un sitio turístico y de población mayoritariamente indígena.

Según el censo más reciente, la población de Imbabura está compuesta por:

Imbabura es una de las provincias con mayor edad promedio en Ecuador, con 37 años. La esperanza de vida es de 79,8 años para hombres y 83,4 años para mujeres.

Costumbres y formas de vida

La gente de Imbabura tiene diferentes costumbres. Por ejemplo, en Otavalo hay personas más abiertas y tradicionales. En Ibarra, puedes encontrar gente más tranquila y amantes del arte. En Cotacachi, las personas son más reservadas.

Mientras en Ibarra la gente dibuja y pinta en los parques, en Otavalo se baila al ritmo de la música andina, disfrutando de un folclore lleno de historia.

Idiomas que se hablan

El 98% de los habitantes de Imbabura hablan español. En Otavalo y sus alrededores, es común escuchar a la gente hablar quichua. Aunque el número de hablantes de quichua ha disminuido, el 1,2% de la población del cantón Otavalo solo habla quichua. En otras ciudades, el quichua es menos conocido.

¿Qué puedes visitar en Imbabura?

Archivo:Yahuarcocha
Vista de la orilla ajardinada de la laguna de Yahuarcocha.

Imbabura es conocida como la "Provincia de los Lagos" porque tiene muchos lagos grandes. Algunos de ellos son el lago San Pablo y las lagunas de Cuicocha, Yahuarcocha y Puruhanta.

Además de sus lagos, la provincia tiene otros lugares interesantes como los volcanes Imbabura y Cotacachi, cascadas como Peguche y aguas termales como Agua Savia. La provincia también es famosa por sus artesanías y su rica cultura.

Algunos lugares turísticos destacados son:

Archivo:Otavalo Artisan Market - Andes Mountains - South America - photograph 010
Plaza de los Ponchos de Otavalo.
Archivo:Muelle de San Pablo, Imbabura
Muelle del lago San Pablo y el volcán Imbabura.
Turismo de la provincia de Imbabura por cantones
Ibarra Otavalo Antonio Ante Cotacachi Urcuquí Pimampiro
Laguna de Yahuarcocha Lago San Pablo Expoferia Atuntaqui Laguna de Cuicocha Balnearios termales de Chachimbiro Laguna de Puruhanta
Centro histórico de Ibarra Lagunas de Mojanda Complejo Cultural Fábrica Imbabura La parroquia de Quiroga (Cotacachi) Yachay Laguna Negra
La Villa Española de Ibarra La Cascada de Peguche Comunidades Natabuelas Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Cañaberales de Urcuquí Río Mataquí
La Colonia Portuguesa de Ibarra La Feria de animales de Otavalo Centro de Atuntaqui Balneario de Nangulví Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Río Verde
Plazas de Ibarra:
  • Plaza de La Candelaria
  • Plaza de La Merced
  • Plaza de Santo Domingo
  • Plaza de Trenes
  • Plaza de Caranqui
El parque Cóndor La parroquia de Imbaya Fiestas de la Jora Laguna de Piñán Bosques:
  • Bosque medicinal Jambi Sacha
  • Bosque de los Alisos
  • Bosque de Matache
Ruinas hispanas de Ibarra Plaza de Ponchos Cañaberales de Antonio Ante Artesanías de Cuero en Cotacachi Ruinas hispanas del Cantón Urcuquí Terrazas del Cebadal
Yuracruz y Los Andes Ibarreños Muelle y parque acuático del lago San Pablo Expoferia de verano Casa de las Culturas Comunidad de Piñán Cascada de Agua Clara de Tornillos
La Expometrópoli de Ibarra Balneario "Yanayacu" Fiesta popular de Inocentes Plaza de la Interculturalidad Complejo turístico Chachimbiro Vado de Molinoyacu
Los Cañaverales de Ibarra Balneario "Las Lagartijas" Fiesta de Fin de Año Catedral La Dolorosa Complejo recreativo Timbu Yaku Vertiente de Agua Ferruginosa
Montes Secos y Montes de la Dehesa Ibarreña La Cascada de Taxopamba Carnaval Bosque Protector Los Cedros Vía Crucis de Urcuquí Ruta del Vértigo
Hipódromo y Autódromo internacionales de Yaguarcocha Fiestas del Yamor Expoferia de Andrade Marín Lagunas de Piñan Moliendas de Cañas de azúcar Santuario de la virgen de Shanshipamba
Zona Urbana de La Previsora de Ibarra Pawkar Raymi Senderismo al cerro Imbabura Inti Raymi Parque Central de Urcuquí Camino del Inca
Las dehesas y estepas de Ibarra Cementerio Indígena Coches de Madera de San Roque Carnes Coloradas Iglesia Matriz Carnaval del Sol
Parques de Artes, Religiosos de Ibarra "Corazón del Imbabura" Inti Raymi Volcán Cotacachi Mirador El Campanario
Estación de Trenes de Ibarra:
  • Estación de Salinas
  • Estación de Ibarra
  • Estación de Lita
  • Estación de Zuleta
Estación de Trenes de Otavalo Estación de Trenes de Antonio Ante:
  • Estación de Andrade Marín
  • Estación de San Roque
Valle de Intag Vertiente de Agua Ferruginosa.
Lita y sus comunidades Inti Raymi San Juanes y San Pedro Mirador Antenas Cascada Paccha
El Tren de La Libertad: Ibarra-Salinas Mirador "El Lechero" Cuyes de Chaltura Sisa Pakcha
El Valle del Chota Yachaks de Ilumán Fritadas de Natabuela Bosque Carbonería
Ruinas Incas de Caranqui - Ibarra Montaña Fuya Fuya Iglesia Matriz de Atuntaqui Bosque Peribuela
San Antonio de Ibarra Wantun Rumi El pretil y parque central Antonio José de Sucre Loma Negra
El Museo de la Sal y Arte Negro de Salinas Comunidades de Peguche Fritadas "Mama Miche" y "Amazonas" Cascada Caballito
Castillo del Antiguo Cuartel Imbabura Ñan Moliendas de Caña de azúcar Parque Central
El Obelisco de Ibarra Laguna San Marcos Comunidades de Chaltura, El Cercadito, Tierra Blanca, Los Ovalos Iglesia Matriz
Ruta de Los Chapetones (Villa Victoriana de España)-Ibarra Tejidos de lana de oveja IV Ejército del Amazonas
Ruta Histórica del Retorno - Ibarra Sombreros en Ilumán Volcán Imbabura
Ruta de Los Campos - Ibarra - Zuleta Pawkar Raymi Caminata "Arrieros x Siempre"
Carnaval Coangue Bando Bando

Fiestas y celebraciones populares

Archivo:Semana santa
Semana Santa en Ibarra

En Imbabura se celebran muchas fiestas a lo largo del año, como:

  • Fiestas de Año Viejo (en toda Imbabura)
  • Fiesta de San Luis (en Otavalo)
  • Fiesta del Patrono Arcángel San Miguel (en Ibarra)
  • Fiesta del Yamor (en Otavalo)
  • Fiesta de La Candelaria (en Ibarra)
  • Fiestas de la Jora (en Cotacachi)
  • Fiestas del Inti Raymi (en Cotacachi y Otavalo)
  • Fiestas del Retorno (en Ibarra)
  • Carnaval y Feria de La Moda (en Atuntaqui e Ibarra)
  • Día de los Inocentes y de los Santos Reyes (en Ibarra)

Arquitectura y gastronomía

¿Cómo son las ciudades de Imbabura?

Archivo:Curia diocesana, San Antonio de Ibarra, Ecuador, 2015-07-21, DD 19
Curia diocesana de Ibarra

Las seis ciudades principales de la provincia (Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro, Atuntaqui y Urcuquí) tienen un diseño de calles en forma de cuadrícula, típico de las antiguas villas españolas. Ibarra, la capital, es conocida como "Ciudad Blanca" por el color de las fachadas de sus casas y sus tejados.

Platos típicos de Imbabura

La cocina de Imbabura es muy variada y deliciosa. Algunos de sus platos más representativos son:

  • Las carnes coloradas de Cotacachi.
  • Las empanadas de morocho de Ibarra.
  • Las mazorcas asadas con queso de Ibarra.
  • Los cuyes de Chaltura y Natabuela.
  • Helados de paila de Ibarra.
  • La chicha de jora en Cotacachi.
  • La chicha del Yamor en Otavalo.
  • La fritada de Atuntaqui.
  • El mote con chicharrón.
  • Los choclos con chicharrón de Ibarra.
  • El arrope de Mora y de Uvilla, en Ibarra.
  • Las nogadas y los panecillos de yuca, en Ibarra.
  • Pescado en Yahuarcocha.

Lagos y lagunas de Imbabura

Archivo:Mojanda2
Lagunas de Mojanda.

Imbabura es llamada "la provincia de los lagos" por la gran cantidad de cuerpos de agua que adornan su paisaje. El lago más grande es Cuicocha, y el más pequeño es Laguna Negra. El más profundo es Puruhanta, y el más superficial es Piñán. Las lagunas más altas son las de Mojanda.

Los lagos más importantes para el turismo son:

Autódromo Internacional de Yahuarcocha

Archivo:Yahuarcocha Corto
Autódromo de Yahuarcocha

El Autódromo Internacional de Yahuarcocha José Tobar Tobar se encuentra a orillas de la laguna de Yahuarcocha. Es el autódromo más conocido de Ecuador. Tiene 16 curvas, una zona para reparar autos y una tribuna con capacidad para más de 500 personas.

Geoparque Mundial de la Unesco

La provincia de Imbabura fue reconocida como el primer Geoparque Mundial de la Unesco en Ecuador el 30 de mayo de 2019. Esto significa que es un lugar con un patrimonio geológico importante y que se gestiona de forma sostenible.

¿Cómo es la vegetación en Imbabura?

Archivo:Angochagua
Vista de Angochagua con el típico paisaje de clima continental de tierras bajas

La vegetación en Imbabura es muy variada y se divide en cuatro grupos principales:

  • Bosque Mediterráneo: Se encuentra en la parte más alta del Valle del Chota e incluye Ibarra. Tiene árboles como encinos, espinos, nogales, eucaliptos, pinos y álamos.
  • Bosque de coníferas: Se extiende por las zonas medias y altas de las llanuras. Incluye a Otavalo y Cotacachi, con pinos, sauces y ceibos.
  • Estepa y Dehesa: Se ubica en todo el Valle del Chota, con plantas como tunas, cactus y flores del desierto.
  • Selva Tropical o Pluvisilva: Contiene muchas especies de secuoyas, palmeras, ceibas y laureles.

Salud y educación en Imbabura

Servicios de salud

En la provincia hay 7 hospitales, dos de ellos en Ibarra. Los otros están en las cabeceras cantonales. Además, existen más de 120 centros de salud más pequeños.

Nivel educativo

En Imbabura, el 99,7% de la población sabe leer y escribir. El 70% de los centros educativos están en Ibarra, donde también se encuentran 5 universidades:

  • Universidad Técnica del Norte
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra
  • Universidad Uniandes
  • Universidad de Otavalo
  • La Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay Tech

¿Cómo es el clima en Imbabura?

El clima en Imbabura es muy diverso. Puede ser seco en el Valle del Chota, templado en Ibarra, frío en los Andes, húmedo en Otavalo y Cotacachi, y subtropical húmedo en el oeste.

La temperatura promedio en Ibarra es de 21°C, en Atuntaqui de 18°C, en Otavalo de 13°C, en Cotacachi de 11°C y en Salinas de 25°C.

El año se divide en tres estaciones:

  • Época seca: De junio a principios de septiembre, con pocas lluvias.
  • Época estival: De principios de septiembre a mediados de febrero, con temperaturas agradables.
  • Época húmeda: De finales de febrero a mayo, con lluvias fuertes.

Verano en Imbabura

Durante el verano, que dura unos seis meses, las lluvias son escasas y las temperaturas pueden superar los 30°C. Se han registrado temperaturas de más de 32°C en Ibarra y Otavalo en varias ocasiones.

Invierno en Imbabura

Desde finales de febrero hasta finales de mayo, el invierno trae lluvias intensas y temperaturas muy bajas. Se han registrado temperaturas de hasta -4°C en Ibarra.

Época estival en Imbabura

Archivo:Cayambe hinter Cuicocha
Lago Cuicocha en la Alta Imbabura

Desde mediados de septiembre hasta mediados de febrero, las temperaturas promedio están entre 19°C y 25°C. Esta época es ideal para la cosecha y la siembra. Los árboles cambian de color a tonos marrones y amarillentos, especialmente en Ibarra y Otavalo.

Cada ciudad en Imbabura tiene un clima diferente, lo que influye en la vida de sus habitantes:

  1. Ibarra: Tiene un clima mediterráneo seco de valle, con pinos, palmeras y eucaliptos. La temperatura promedio es de 19°C. Es una ciudad con buena calidad de vida.
  2. Otavalo: Clima andino de tierras altas, con mucha vegetación. La temperatura promedio es de 10°C. Es una ciudad indígena que ha crecido gracias al turismo.
  3. Atuntaqui: Clima cálido semiseco, muy cerca de Ibarra. La temperatura promedio es de 17°C. Es la capital textil y de la moda de Ecuador.
  4. Salinas: Parroquia con cultura afroecuatoriana. Clima muy seco, con poca humedad. Es una zona agrícola y comercial.
  5. Pimampiro: Ciudad en la cordillera andina oriental. Clima templado húmedo, con lluvias frecuentes y temperaturas entre 10°C y 25°C. Es una ciudad más residencial y agrícola.

Símbolos de la provincia

Archivo:Bandera Provincia Imbabura
Bandera oficial de la provincia

Los símbolos oficiales de la provincia de Imbabura son la bandera y el escudo.

La Bandera

La bandera tiene tres franjas horizontales de color rojo, blanco y verde. Además, tiene una franja azul en forma de triángulo que se une en el centro de la franja blanca.

El Escudo

El escudo de Imbabura representa su espíritu y grandeza. Tiene un borde dorado que simboliza nobleza. En la parte superior, sobre el cielo de Imbabura, hay cuatro estrellas que representan los cuatro cantones originales de la provincia. También se ve el cerro Imbabura, que simboliza la elevación del pensamiento.

Al pie del cerro hay un lago que representa los lagos de la provincia. Debajo del lago, un cuerno de la abundancia muestra los productos agrícolas de la región. A los lados, una palma de laurel y otra de olivo simbolizan el triunfo y la paz. Estas palmas están unidas por una cinta azul que representa la unión. Un sol corona el escudo, simbolizando la creatividad de los habitantes de Imbabura. Debajo del sol, una cinta dice: "Provincia de Imbabura 1824".

El Himno

El Himno Oficial de la Provincia de Imbabura fue creado por Luis Humberto Salgado (música) y Rafael Larrea Andrade (letra).

Himno de la Provincia
Coro

¡Imbabura!, tus cielos azules

y tus lagos de limpio cristal

se hacen luz en tu claro horizonte,

se hacen oro en tu rubio trigal

I

¡Salve hermoso jirón de la Patria!

¡Esmeralda de inmerso valor!

¡Qué admirable y fecundo es tu suelo!

¡Y qué bellos tus campos en flor!

¡Tierra hidalga!, la luz de tu cielo

baña de oro y riqueza tu faz,

para hacerse canción en las palmas

y tornarse en efluvios de paz.

II

De las ruinas, escombros, cenizas,

en el que hado fatal te sumió,

renaciste riente y lozana,

como nadie jamás te soñó.

Y hoy natura a tus pies se engalana,

tus ciudades son fruto en sazón,

y una pléyade activa y gallarda

te ha ofrecido su amor y su acción.

III

Pero tu amplio camino de gloria

tiene aún un final que alcanzar:

es llegar con los labios sedientos

tras el beso fecundo del mar.'

¡Llegarás! que para eso tus hijos,

juntos todos en férvida unión,'

lucharán hasta verte dichosa

y hasta verte señora del mar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Imbabura Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Imbabura para Niños. Enciclopedia Kiddle.