Provincia de Cotopaxi para niños
Datos para niños Cotopaxi |
||
---|---|---|
Provincia del Ecuador | ||
![]() Bandera
|
||
Lema: Juntos construimos la nueva historia | ||
Himno: Himno de Cotopaxi | ||
![]() Ubicación de la provincia de Cotopaxi en Ecuador
|
||
Coordenadas | 0°50′00″S 78°51′00″O / -0.83333333333333, -78.85 | |
Capital | Latacunga | |
• Población | 77 267 | |
Idioma oficial | Español y quichua | |
Entidad | Provincia del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
Prefecta | Lourdes Tibán | |
Subdivisiones | ||
Fundación | 1 de abril de 1851 | |
Superficie | Puesto 16.º | |
• Total | 6108,23 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3000 m s. n. m. | |
• Máxima | 5897 m s. n. m. | |
• Mínima | 250 m s. n. m. | |
Clima | De –10 a 30 °C | |
Población (2022) | Puesto 12.º | |
• Total | 470 210 hab. | |
• Densidad | 75,99 hab./km² | |
Gentilicio | cotopaxense | |
IDH (2017) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC–5) | |
Código postal | EC05 | |
Prefijo telefónico | 03 | |
Matrícula | X | |
ISO 3166-2 | EC-X | |
Fiestas mayores | 1 de abril (provincialización) | |
Sitio web oficial | ||
Cotopaxi es una de las 24 provincias que forman Ecuador. Se encuentra en el centro del país, en la región de la Sierra. Su capital es Latacunga, que también es su ciudad más grande.
La provincia de Cotopaxi tiene una superficie de 6108,23 km². Limita al norte con Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Al sur limita con Tungurahua y Bolívar. Al oeste está Los Ríos y al este, Napo.
Según el censo de 2022, en Cotopaxi viven 470 210 personas. Es la duodécima provincia más poblada de Ecuador. Está dividida en siete cantones, que tienen sus propias parroquias.
Cotopaxi es un centro importante para la administración, economía y comercio en el centro de Ecuador. Las principales actividades de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura.
Esta zona fue habitada por pueblos como los panzaleos. Luego, los incas la conquistaron. La colonización española comenzó en 1534 con la fundación de Latacunga. El 1 de abril de 1851, Cotopaxi se convirtió en la novena provincia del país.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cotopaxi?
- Un vistazo a la historia de Cotopaxi
- ¿Cómo se organiza el gobierno en Cotopaxi?
- Ríos importantes de Cotopaxi
- Lugares turísticos en Cotopaxi
- Población y sociedad en Cotopaxi
- ¿Qué produce la economía de Cotopaxi?
- Personas famosas de Cotopaxi
- Ver también
- Centros de información disponibles
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cotopaxi?
La provincia lleva el nombre del volcán más grande e importante de su territorio, el volcán Cotopaxi.
El nombre Cotopaxi puede venir de varias lenguas. En idioma cha'palaachi, kutu significa "cuello". En quechua, kutuq significa "garganta inflamada". Y en aimara, phashi significa "luna". Por eso, Cotopaxi podría significar "Cuello de Luna".
Un vistazo a la historia de Cotopaxi
La ciudad de Latacunga fue fundada por los españoles en 1534. En 1584, se hizo una fundación formal con el nombre de "San Vicente Mártir de Latacunga". En 1811, Latacunga fue elevada a la categoría de Villa.
Durante la época colonial, se establecieron haciendas y sistemas de trabajo. Los jesuitas fundaron la primera escuela en 1643. Otras órdenes religiosas también se encargaron de la educación.
En 1808, algunos líderes de la región se reunieron para planear la independencia. El 11 de noviembre de 1811, Latacunga se declaró independiente. Esta independencia se consolidó con la Batalla de Pichincha. El 29 de noviembre de 1822, el Libertador Simón Bolívar visitó Latacunga.
El 1 de abril de 1851, se creó la Provincia de León, en honor a Vicente León. Esta provincia incluía los cantones de Latacunga y Ambato. Más tarde, esta provincia pasó a llamarse Cotopaxi.
¿Cómo se organiza el gobierno en Cotopaxi?
El gobierno de Cotopaxi se llama Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, o "Prefectura". Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones y manejar sus finanzas. Su sede está en Latacunga, la capital provincial.
El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar el gobierno. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los siete cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, la prefecta es Lourdes Tibán.
Además, el presidente de Ecuador tiene un representante en la provincia, llamado gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente.
Cantones de Cotopaxi: ¿Cuántos son y qué hacen?
Cotopaxi se divide en siete cantones. Cada cantón tiene sus propias parroquias urbanas y rurales. Cada cantón es administrado por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por la gente.
Los cantones se encargan de mantener las carreteras, administrar fondos para programas sociales y económicos, y gestionar infraestructuras como parques y sistemas de saneamiento.
Cantón | Población (2022) |
Área (km²) |
Cabecera cantonal | Población (2022) |
|
---|---|---|---|---|---|
![]() |
La Maná | 53793 | 663 | La Maná | 31740 |
![]() |
Latacunga | 217261 | 1377 | Latacunga | 77267 |
![]() |
Pangua | 21867 | 721 | El Corazón | 1872 |
Pujilí | 66980 | 1308 | Pujilí | 16152 | |
![]() |
Salcedo | 67493 | 484 | San Miguel | 16751 |
Saquisilí | 24356 | 208 | Saquisilí | 9883 | |
![]() |
Sigchos | 18460 | 1313 | Sigchos | 2816 |
Ríos importantes de Cotopaxi
El río principal de Cotopaxi es el río Cutuchi, que nace en el volcán Cotopaxi. Este río se forma de la unión de los ríos Manzanahuayco y Rumiñahui. Otros ríos importantes en la provincia son el Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi y Quindigua.
Lugares turísticos en Cotopaxi
Explorando Latacunga: La capital de Cotopaxi
Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi. Se ubica en la Sierra central de Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi. Está a 2919 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados Celsius.
Latacunga ofrece muchos lugares para visitar, desde sitios naturales hasta culturales e históricos.
- Catedral: Su construcción comenzó a mediados del siglo XVII. Tiene un estilo románico y una cúpula octogonal. Su torre fue construida a finales del siglo XIX.
- Iglesia de El Salto: Fue construida a finales del siglo XIX y terminada a mediados del XX.
- Iglesia de La Merced: Empezó como una capilla en 1640. Tiene una cúpula artística. Fue reconstruida después de un terremoto en 1949.
- Iglesia de San Agustín: Muestra influencia neoclásica con columnas circulares.
- Iglesia de San Francisco: Su construcción empezó en 1600.
- Molinos de Monserrat: Construidos en 1756, hoy son un centro cultural. Aquí puedes encontrar un Museo Arqueológico con objetos preincas y un Museo Folklórico.
- Palacio Municipal: Es el edificio oficial del ayuntamiento. Fue construido entre 1910 y 1936 con piedra pómez.
- Casa de los Marqueses de Miraflores: Construida en el siglo XVIII, tiene bóvedas talladas en piedra pómez. Hoy alberga el Departamento de Cultura y una biblioteca.
- Hacienda de Tilipulo: Originalmente un centro de trabajo en 1540, ahora es una construcción histórica.
La Fiesta de la Mama Negra: Una celebración única
La Fiesta de la Mama Negra es una celebración muy especial en Latacunga. Se realiza a finales de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño y la conmemoración de la Virgen de la Merced. También se celebra por las fiestas de independencia de la ciudad, el 11 de noviembre.
Esta fiesta es una mezcla de tradiciones indígenas, africanas y españolas. Es muy colorida y llena de alegría, con música, disfraces y bailes. Miles de turistas nacionales y extranjeros disfrutan de este festejo.
La Comparsa de la Mama Negra, también conocida como la Santísima Tragedia o la Fiesta de la Capitanía, es una expresión cultural única. Sus orígenes se remontan al siglo XVII. En el siglo XXI, se rinde homenaje a la Virgen de la Merced. Se le agradece por proteger a la ciudad durante las erupciones del volcán Cotopaxi.
El 31 de octubre de 2005, esta fiesta fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.
Parque Nacional Cotopaxi: Naturaleza y aventura
El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida en Ecuador. Se encuentra entre las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo. Dentro del parque se encuentra el impresionante Volcán Cotopaxi.
Este parque tiene un ecosistema especial con muchos pinos, lo que lo hace parecer un bosque alpino. Es un lugar único en Sudamérica.
Puedes llegar al parque desde Quito o Latacunga por la carretera Panamericana. El viaje desde Quito dura aproximadamente una hora y cuarto. Desde Latacunga, se tarda unos cuarenta minutos. También puedes ir en tren desde Quito hasta la estación "El Boliche" en el parque.
La altitud del parque varía entre 3400 y 5897 metros sobre el nivel del mar. La temperatura va de 0 a 20 grados Celsius. Aquí encontrarás páramos con paja, y a medida que subes, plantas como chuquiragua y musgos. En las zonas más altas, donde hay nieve, no hay vegetación.
En el parque viven animales como lobos, pumas, osos, venados, conejos, cóndores, caballos salvajes y zorros. También hay lagunas naturales y senderos para explorar.
Volcán Quilotoa: Un lago en un cráter
Quilotoa es un volcán con un lago en su cráter, ubicado en los Andes ecuatorianos. El cráter, de 3 kilómetros de ancho, se formó hace unos 800 años. Una gran erupción hizo que el volcán colapsara.
El lago del cráter tiene unos 250 metros de profundidad y un color verdoso debido a los minerales disueltos. En el fondo del lago hay fumarolas (salidas de gases) y en un lado del volcán hay aguas termales.
Quilotoa es un lugar turístico muy popular. Para llegar, puedes tomar un camión o autobús desde el pueblo de Zumbahua. Los visitantes pagan una pequeña tarifa para ver el cráter desde el borde. Hay hostales sencillos que ofrecen servicios como mulas para recorrer el cráter. Puedes acampar en el fondo del cráter, pero no hay agua potable.
Otros lugares interesantes para visitar
- Laguna de Yambo
- Feria de Saquisilí
- El Cerro Callo
- Las Ruinas de Pachusala
- El Tambo Mulaló
- Los helados típicos de Salcedo
Platos típicos de Cotopaxi
- Chugchucaras: Un plato con carne de cerdo frita, mote (maíz blanco), papas, plátanos fritos, empanadas y palomitas de maíz. Se acompaña con ají.
- Llapingachos: Tortillas de papa rellenas de queso, que se sirven con carne de cerdo asada o frita. A menudo se acompañan con aguacate, chorizo, huevo frito y ensalada.
- Allullas: Son galletas crujientes hechas con harina de trigo, manteca de cerdo y huevos.
- Helados de Salcedo: Helados hechos con jugos de frutas frescas como coco, fresa, mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábana y papaya.
- Cuy Asado (Saquisilí): Un cuy (cobaya) adobado y asado al carbón, servido con papas cocidas, lechuga, tomate y una salsa especial.
Población y sociedad en Cotopaxi
Datos importantes sobre la población
- Población total: 470 210 personas (2022)
- Población rural: 255 965 personas
- Porcentaje de población indígena: 15%
Indicadores sociales y económicos
- Porcentaje de personas que no saben leer ni escribir: 21,59%
- Porcentaje de pobreza en zonas rurales: 90,47%
¿Qué produce la economía de Cotopaxi?
Muchos habitantes de Cotopaxi, especialmente las comunidades indígenas, se dedican a la agricultura. En la provincia se cultivan alimentos como maíz, cebada, papa, brócoli y trigo. También se cultivan flores para exportación en las zonas templadas.
En las zonas más cálidas o subtropicales, se cultiva cacao, banano, café y caña de azúcar, además de frutas tropicales. Grandes áreas de la provincia se usan para criar ganado vacuno, produciendo leche, carne y productos lácteos.
Personas famosas de Cotopaxi
- Vicente León: Abogado y filántropo (1773-1839).
- Alfonso Rumazo González: Escritor, historiador y crítico literario (1903-2002).
- José Rumazo González: Historiador y poeta (1904-1995).
- Alberto Enríquez Gallo: Militar y político (1894-1962).
- Sixto Vizuete: Entrenador de fútbol (1961-).
- Guillermo Rodríguez Lara
- Antonio González Zumárraga: Obispo y cardenal (1925-2008).
Ver también
- Provincias del Ecuador
- Región Interandina de Ecuador
- Latacunga
- Volcán Cotopaxi
Centros de información disponibles
- Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito.
- Biblioteca del Banco Central del Ecuador, sede Quito.
- Biblioteca Benjamín Carrión, Casa de la Cultura Ecuatoriana, sede Quito.
- Biblioteca CODENPE, sede Quito.
- Biblioteca de la Universidad Salesiana Abyayala, sede Quito.
- Biblioteca de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, sede chakra Conocoto, Quito.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cotopaxi Province Facts for Kids