robot de la enciclopedia para niños

Santo Domingo de Silos (Norte de Santander) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Silos
Municipio
Paisaje natural de N de S vía Bucaramanga - Pamplona.jpeg
Flag of Santo Domingo de Silos (Norte de Santander).svg
Bandera

Silos ubicada en Colombia
Silos
Silos
Localización de Silos en Colombia
Silos ubicada en Norte de Santander
Silos
Silos
Localización de Silos en Norte de Santander
Coordenadas 7°12′17″N 72°45′25″O / 7.2047222222222, -72.756944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Norte de Santander
 • Subregión Suroccidente
Alcalde Pedro Antonio Vera Mantilla
(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de julio de 1531
Superficie  
 • Total 381,96 km²
 • Media 2700 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 7153 hab.
 • Urbana 1103 hab.
Gentilicio Silero
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Silos es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Norte de Santander. En el año 2018, su población era de 6162 habitantes.

Silos está a 123 kilómetros de Cúcuta, la capital del departamento. Limita con Mutiscua y Cácota al este, con Chitagá al este, y al oeste y sur con el departamento de Santander. Una gran parte de su territorio, más de 20 mil hectáreas, forma parte del Páramo de Santurbán. Este páramo es una fuente muy importante de agua para Santander y Norte de Santander.

Silos es el municipio más alto de Norte de Santander. Se encuentra a 2845 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los 25 municipios más altos de Colombia.

Datos Interesantes sobre Silos

  • A Silos se le conoce como la "capital triguera del Oriente colombiano" porque allí se cultiva mucho trigo.
  • Es el municipio más antiguo de Norte de Santander.
  • Algunas personas creen que fue el tercer pueblo fundado en Colombia durante la época de la conquista. En ese tiempo, esta región se llamaba Castilla de Oro.
  • Se considera que Silos fue el primer municipio fundado en Colombia por un alemán, Ambrosio Alfinger, entre 1532 y 1533.
  • Fue un pueblo importante en la historia de los "comuneros", mucho antes que El Socorro (Santander).
  • Tiene un mirador llamado Nariz de judío en el Páramo de Santurbán. Desde allí se pueden ver las ciudades de Bucaramanga y Cúcuta.

¿Cómo se organiza Silos?

Además de su área principal, Silos tiene otros centros poblados:

  • Babega
  • La Laguna
  • Los Rincón
  • Pachacual

Historia de Silos

Según documentos históricos, el alemán Ambrosio Alfinger llegó a esta región después de cruzar el Páramo de Santurbán. Esto ocurrió alrededor de 1532 o 1533. En ese momento, los habitantes de Silos eran grupos indígenas llamados Záquetas y Magarás.

Hasta el año 1550, Silos fue una encomienda, un sistema donde los españoles tenían a cargo a grupos indígenas. Estuvo bajo el control de Francisco Díaz de Artez, uno de los fundadores de Pamplona. Se cree que el nombre "Santo Domingo de Silos" fue dado por sacerdotes dominicanos. Ellos llegaron después de Ambrosio Alfinger y recordaron una antigua villa española con un famoso monasterio.

El pueblo original de Silos estaba a dos kilómetros al norte de donde se encuentra hoy. Se llamaba "Llano de La Cruz" y allí vivían varias tribus indígenas, como los Záquetas, Magarás, Cárabas, Tutepas, Cherquetaes, Tarabataes, Loataes y Pesquiraes.

En 1559, se hizo un conteo de los habitantes indígenas. Había 77 hombres casados en el pueblo y 26 que trabajaban en las minas. En total, se contaron unos 400 indígenas. Además de extraer oro, los indígenas cultivaban trigo, maíz y papa para su consumo y para vender.

A lo largo de los años, Silos fue cambiando de manos entre diferentes líderes españoles. En 1602, se les asignaron tierras a los indígenas para que vivieran y cultivaran.

En 1623, se decidió agrupar a once pueblos indígenas de la región en el asentamiento de Silos. Esto se hizo porque eran parientes y hablaban lenguas similares, y muchos también entendían el español. Se construyeron nuevas casas y se trasladaron las imágenes religiosas de las capillas antiguas a la iglesia de Silos. Desde entonces, Silos fue importante para abastecer de alimentos y otros productos a las minas de Vetas y a la ciudad de Pamplona.

En 1758, se realizó otro censo. Se registraron diferentes grupos de familias indígenas con sus nombres. En 1778, un funcionario visitó el pueblo. Los indígenas le contaron que cultivaban trigo, cebada, maíz, papa y legumbres. También criaban ovejas y cabras.

El nombre "Los Silos" se usó en plural por mucho tiempo. Se cree que viene de la forma en que el paisaje y los indígenas se unieron. El explorador Alfinger encontró allí maíz, que era como el "pan legendario" de América.

Lugares para Visitar en Silos

La Iglesia Principal

La iglesia de Silos es un edificio impresionante. Se terminó de construir a finales de 1875. Tiene columnas de estilo dórico, que recuerdan la arquitectura griega antigua. Sus arcos de estilo románico le dan elegancia y resistencia. La torre es alta y fuerte, capaz de soportar el peso de sus dos grandes campanas.

Dentro de la iglesia, puedes ver imágenes hechas en España. Son obras de arte muy valiosas. Destacan el Señor Crucificado, Nuestra Señora de la Candelaria y San Isidro, que es el santo protector de los agricultores.

Otros Sitios de Interés

  • La Casa Consistorial: Es el edificio del gobierno local. Está en la plaza principal y es uno de los más bonitos del departamento.
  • La Pilita de Agua: Es una fuente que se colocó en el centro de la plaza en 1920. Es un símbolo de Silos y un homenaje al agua.
  • Las Calles: Las calles de Silos son curvas y empinadas. Son agradables para caminar y te ayudan a mantenerte activo.
  • Colegio "Luis Ernesto Puyana": Es una escuela con excelentes instalaciones. Tiene profesores muy buenos, salones amplios, áreas deportivas y laboratorios.
  • Esquina de El Matacho: Esta esquina es un lugar histórico para los habitantes de Silos. Allí se leyó una proclama importante del líder indígena Túpac Amaru.

Riqueza Cultural de Silos

Los habitantes de Silos se preocupan mucho por mantener vivas su historia, sus costumbres y su cultura. El municipio tiene una gran riqueza cultural que se ve en sus historias, bailes, música, fiestas y eventos.

El turismo religioso, cultural y rural es muy importante en Silos. Las fiestas populares, como la Semana Santa y las fiestas patronales, son parte de su patrimonio cultural. También celebran la fiesta de la cacica. Todo esto hace de Silos un municipio histórico con paisajes hermosos, que es una parte fundamental de la historia de Colombia.

Símbolos de Silos

Himno

El himno de Silos fue escrito por Carlos Cabeza Quiñones y la música es de Remigio Hurtado.

Incrustado en los Andes

oh ¡Silos primoroso palpitan los recuerdos de boyante juventud.

Con tus casitas blancas con aleros preciosos, donde se anidan siempre brotes de gratitud.

Con tu pilita de agua y esquina del “Matacho” testigos imborrables de efluvios de pasión.

De quien vivió en sus lares oh ¡Silos Amoroso eres de mi existencia de Dios un galardón.

Y así queremos verte orgullo del Concáceres, el enúmen de tu raza fiel a su tradición.

De aquella raza fuerte blandiendo su macana, cuando valiente oías la bélica proclama

Del gran aniversario del gran Inca Tupac legándonos gloriosos el

don de paz y amor.
kids search engine
Santo Domingo de Silos (Norte de Santander) para Niños. Enciclopedia Kiddle.