Macaravita para niños
Datos para niños Macaravita |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Vista aérea de Macaravita.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Macaravita en Colombia
|
||
Localización de Macaravita en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°30′24″N 72°35′34″O / 6.5066666666667, -72.592777777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Provincia | García Rovira | |
Alcalde | Sergio Andrés Páez Vásquez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de mayo de 1725 | |
• Erección | 22 de diciembre de 1857 | |
Superficie | ||
• Total | 110 km² | |
• Media | 2320 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 2378 hab. | |
• Urbana | 290 hab. | |
Gentilicio | Macaravitense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Macaravita es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Santander, dentro de la provincia de García Rovira. Está a 217 kilómetros de Bucaramanga, la capital del departamento.
Macaravita limita con varios municipios. Al norte está Carcasí. Al este, limita con Chiscas, que pertenece al departamento de Boyacá. Al sur, se encuentra con Tipacoque y San Mateo, también en Boyacá. Finalmente, al oeste, limita con Capitanejo y San Miguel.
Contenido
Un Lugar Especial: Macaravita
Macaravita es conocido como "El Balcón del Nevado". Esto se debe a su increíble vista del parque nacional natural El Cocuy. Desde aquí se puede ver la majestuosa belleza de este nevado.
Los habitantes de Macaravita disfrutan de amaneceres hermosos. Los paisajes cambian con el sol y la nieve. El Cañón del Río Nevado también forma parte de este espectáculo natural.
Historia de Macaravita
Orígenes y Primeros Habitantes
Macaravita fue fundado el 22 de diciembre de 1857. Su fundador fue Hernán Pérez de Estrada. Los indígenas que vivieron aquí lo llamaron "Cercado ajeno de la punta". El nombre Macaravita viene del idioma chibcha.
Alrededor del año 1000, grupos indígenas se asentaron en esta zona. Después de la llegada de los españoles, se les conoció como Laches y Chitareros. Los Laches vivían en el norte de lo que hoy es Boyacá. También ocupaban la parte oriental de la provincia de García Rovira.
Desarrollo y Cambios Administrativos
A mediados del siglo XVI, llegaron exploradores a la región. Ellos iban a fundar la importante ciudad de Pamplona.
En 1859, se creó el departamento de García Rovira. Su capital era Concepción. En 1869, el presidente Eustorgio Salgar reorganizó los asentamientos. Los clasificó como ciudades, villas, parroquias y aldeas. Macaravita fue clasificada como parroquia.
Con la Constitución de 1886, los Estados Soberanos se convirtieron en departamentos. En 1887, se establecieron las categorías de provincia, distrito municipal y aldea. Aunque las provincias se eliminaron legalmente en 1908, en Santander se mantuvo su existencia. En 1931, la provincia de García Rovira incluía varios municipios. Entre ellos estaban Málaga, Capitanejo, Carcasí y Macaravita.
Hoy, la Constitución solo reconoce departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas. Sin embargo, la gente de Santander siente un fuerte vínculo con sus provincias históricas.
Fundación de la Parroquia
Antes de la llegada de los españoles, Macaravita estaba habitada por indígenas Tuneba o Lache. Durante los siglos XVI y XVII, la parte religiosa dependía de Capitanejo y Chiscas.
A finales del siglo XVII, el pueblo ya tenía una iglesia sencilla. También había más colonos blancos y mestizos. Por eso, en 1725, un grupo de vecinos quiso crear su propia parroquia. Ellos hipotecaron sus tierras para asegurar el pago al cura.
En 1728, Bartolomé, Miguel y Bernardo Lozano, Felipe Mejía y Juan Martínez Rojas continuaron con este proyecto. Dieron poder al Capitán Juan González de Estrada para avanzar en los trámites.
Estos primeros intentos no tuvieron éxito. En 1734, los habitantes de Macaravita pidieron de nuevo ser una parroquia. Los curas de Guacamayas, Guaravitebas y Boavita se opusieron. El arzobispo Claudio Álvarez de Quiñones nombró a José de Vergara Azcarate y Dávila para investigar el caso.
El 20 de octubre, el investigador llegó. Visitó varios lugares y contó 400 personas. El 23 de octubre, los vecinos confirmaron sus compromisos. Se comprometieron a pagar 150 pesos al año. En ese tiempo, la población era conocida como la "Villeta de la Limpia Concepción de Macaravita".
Economía de Macaravita
Las principales actividades económicas de Macaravita son la ganadería y la agricultura. Los cultivos más importantes son el maíz y el fríjol.
Cómo Llegar a Macaravita
Vías Terrestres
Para llegar a Macaravita por tierra, se toma la troncal central del norte. Al llegar a Capitanejo, en el sector La Palmera, se sigue la vía hacia El Espino, Boyacá. En el lugar conocido como "Tienda Nueva", hay un cruce que lleva a Macaravita.
El camino desde allí es de aproximadamente 35 kilómetros y no está pavimentado.
- Tiempo de viaje desde Málaga a Macaravita: 2.5 horas.
- Tiempo de viaje desde Capitanejo a Macaravita: 1.5 horas.
Transporte Público
Hay opciones de transporte público para llegar a Macaravita desde Málaga:
- De domingo a viernes, sale un vehículo a las 3:00 a.m. Este viaje dura unas 5 horas, ya que es un vehículo que también recoge leche.
- De lunes a sábado, sale un transporte a las 12:00 p.m. desde el parqueadero en la Calle 14 N° 7-74.
- Los sábados, sale un transporte a las 12:30 p.m. desde la plazoleta institucional García Rovira.
Véase también
En inglés: Macaravita Facts for Kids