Capitanejo (Santander) para niños
Datos para niños Capitanejo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Cañón del Chicamocha en Capitanejo.
|
||||
|
||||
Localización de Capitanejo en Colombia
|
||||
Localización de Capitanejo en Santander
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 6°31′49″N 72°41′52″O / 6.5302777777778, -72.697777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Santander | |||
• Provincia | García Rovira | |||
Alcalde | Jaime Antonio Sepúlveda Gutiérrez (2024-2027) | |||
Superficie | ||||
• Total | 81 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1090 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 5593 hab. | |||
• Urbana | 3120 hab. | |||
Gentilicio | Capitanejano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Capitanejo es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Se encuentra en la provincia de García Rovira, junto al río Chicamocha. Está a 188 kilómetros de Bucaramanga, la capital del departamento, y a 35 kilómetros de Málaga, que es la capital de su provincia.
Contenido
Historia de Capitanejo
Capitanejo fue fundado el 22 de julio de 1633. Su historia está llena de momentos importantes:
Orígenes Indígenas y Primeros Habitantes
- En el año 1500, la zona era habitada por el pueblo del cacique Chicamocha. Para cruzar el río, usaban un sistema llamado "cabuya". Este era manejado por un "capitanejo", que era un jefe indígena de menor rango.
La Llegada de los Conquistadores
- En 1541, las tropas de Gerónimo de Aguayo pasaron por aquí. Cruzaron el río para fundar Málaga y Pamplona, siguiendo órdenes del gobernador de Tunja, Gonzalo Suárez Rendón.
- En 1543, estas tierras fueron entregadas a Juan Rodríguez Parra. Después de varios dueños, el capitán Bartolomé de Aguilar las compró. Él las llamó "Huerta Vieja" y construyó una capilla dedicada a un santo, de donde viene el nombre del patrono del municipio.
Fundación y Desarrollo de la Parroquia
- En 1628, el capitán Bartolomé de Aguilar, junto al sacerdote Juan Bautista García y Cristóbal Verde de Aguilar, fundaron la capellanía de Capitanejo. En 1630, Cristóbal Verde de Aguilar le dio el nombre de Capitanejo. Esta capellanía fue entregada a los frailes dominicos para que la administraran.
- El 22 de julio de 1633, la parroquia fue fundada. El arzobispo del Nuevo Reino de Granada, Bernardino de Almansa, le dio el título de viceparroquia.
- En 1645, por una decisión de la iglesia, dejó de ser una parroquia dependiente y se convirtió en una parroquia independiente.
- En 1804, la Parroquia de Capitanejo se estableció de forma definitiva. Esto fue gracias al sacerdote Fray Juan de Dios Ponce de León y a la iniciativa de Narciso Álvarez, Isidro Acevedo y Miguel Varon.
Capitanejo como Municipio
- En 1831, el distrito parroquial de Capitanejo se convirtió en un municipio. Pasó a formar parte del recién creado departamento de Santander.
- En 1882, el presidente José Eusebio Otálora inauguró un puente de hierro. Este puente conecta a Santander con Boyacá, cruzando el río Chicamocha. El ingeniero Abelardo Ramos fue el encargado de construirlo.
Economía de Capitanejo
Capitanejo tiene un clima cálido y agradable. Su terreno es ideal para la cría de cabras y el cultivo de melón y tabaco. Por eso, se le conoce como la "capital caprina, tabacalera y melonera de Colombia". También se le llama "terruño de paz, progreso, trabajo y alegría".
Actividades Principales
- Ganadería y Agricultura: La cría de animales es muy importante para la economía y la cultura de Capitanejo. La ganadería es la principal fuente de ingresos para muchas familias. Provee carne y leche, que son parte fundamental de la alimentación local. Se crían bovinos (para leche y carne), cabras, cerdos, caballos de trabajo y aves.
- Actividad Industrial: En Capitanejo no hay grandes industrias. Existen pequeñas actividades de minería, extrayendo rocas de algunas canteras. También hay negocios pequeños que producen alimentos, como panaderías, dulcerías y productos lácteos.
Turismo en Capitanejo
Gracias a su clima, Capitanejo ofrece lugares naturales muy bonitos para los visitantes.
- Playas y Ríos: Puedes visitar las playas del Chicamocha, el Servitá, el Tunebo y el río Nevado.
- Alojamiento: El municipio cuenta con 4 hoteles y 4 residencias para hospedar a los turistas.
- Recreación: Hay dos centros recreativos y varias fincas donde los visitantes pueden disfrutar del sol y probar el plato típico: el cabro sudado.
Geografía de Capitanejo
La parte principal del municipio se encuentra a 6°32′ de latitud norte y 72°42′ de longitud oeste. La cantidad de lluvia al año es de unos 950 milímetros.
Relieve y Paisajes
El terreno de Capitanejo es muy variado. Hay zonas planas cerca del río Chicamocha, conocidas como "vega". Allí se encuentran veredas como La Playa, Montecillo y el casco urbano. También hay montañas que alcanzan los 2400 metros sobre el nivel del mar, ya que el municipio está en la Cordillera Oriental. Algunos lugares destacados son el Peñón, Altamira, Las Varas, Peña Larga, el morro de Berberico, Chamorro, La Chorrera y La Mesa.
Hidrografía de Capitanejo
Capitanejo cuenta con varios ríos y quebradas importantes:
- Río Tequiano o Tunebo: Nace en los páramos del municipio de Carcasí. Sirve de límite con Enciso y pasa por las veredas Carrizal y Quebrada de Vera.
- Quebrada de Balahula: Marca el límite con el municipio de San Miguel. Es la fuente de agua para el consumo local.
- Quebrada de San Pedro o Chorrera: Pasa por las veredas La Chorrera, El Datal y La Loma. Su agua se usa para beber y para regar cultivos. Cerca de la escuela de La Chorrera, forma una cascada de unos 90 metros, un lugar hermoso que se planea usar para el ecoturismo.
- Quebrada de los Molinos: Recorre las veredas Gorguta, Molinos y Rodeo.
- Río Nevado: Su nombre viene del deshielo de la Sierra Nevada del Cocuy, que es una reserva natural. Sirve de límite con Boavita, Boyacá, y riega la vereda Las Juntas. Cuando desemboca en el río Chicamocha, es un lugar ideal para deportes como el canotaje. Por la calidad de su agua, se considera una opción para abastecer el acueducto del municipio.
Límites del Municipio
Capitanejo está en el extremo sur de la provincia de García Rovira, al oriente del departamento de Santander.
- Al Norte limita con San José de Miranda y Enciso.
- Al Oriente con San Miguel y Macaravita.
- Al Sur con el río Nevado.
- Al Occidente con el departamento de Boyacá, con los municipios de Covarachía y Tipacoque, después del Río Chicamocha.
Cultura y Tradiciones de Capitanejo
Capitanejo es un municipio muy turístico en la provincia de García Rovira.
Gastronomía Típica
Los platos más famosos son el cabro, el tamal y el mute santandereano.
Fiestas y Celebraciones
- Se celebran las fiestas y ferias de San Bartolomé alrededor del 24 de agosto.
- Las Fiestas de la Virgen del Carmen son el 16 de julio.
- La celebración de su fundación es el 22 de julio.
- El carnaval Navideño se realiza del 24 al 31 de diciembre.
- El Festival del Retorno es del 27 de diciembre al 3 de enero.
- También se realizan los rosarios y procesiones de mayo, y la Semana Santa.
Artesanías Locales
Las artesanías típicas incluyen cerámica, canastos hechos con caña brava, cotizas de fique, esteras de junco y sombreros de paja.
Lugares de Interés
- El Templo de San Bartolomé Apóstol
- El Cañón del Chicamocha
- La Cascada La Chorrera
- La Casa de la Cultura
- Las Playas del Río Chicamocha
- Centro Recreacional Las Palmeras
- El Río Tequiano o Tunebo
- Pozo de Gorguta
- El Mirador de Hoya Grande
- Finca Ceylan
- El Templo del Divino Niño
- Mirador y Capilla del Sagrado Corazón
- El Santuario del Santo Cristo del Carmen
- Parque principal Argelino Durán Quintero
Celebraciones Especiales
En sus fiestas hay carnavales, verbenas populares, exposiciones, bailes típicos y fuegos artificiales.
- Entre el 16 y 24 de diciembre se hacen las "parrandas navideñas" con el desfile de los tradicionales Matachines.
- El 30 de diciembre se realiza el concurso y desfile nocturno de matachines.
- Capitanejo es un lugar de folclor santandereano y colombiano, con música de guitarras de los años 70 y 80. Una canción famosa es "María Antonia", del maestro José A. Morales.
Personajes Destacados de Capitanejo
Capitanejo ha visto nacer a personas importantes que han puesto en alto su nombre en diferentes campos:
- Mario Hernández (nacido en 1941 en Capitanejo, Santander, Colombia): Es un empresario y reconocido diseñador de modas colombiano. Fundó la famosa marca de productos de lujo que lleva su nombre: Mario Hernández. Nació en una familia de clase media. Cuando tenía diez años, su padre falleció, y su familia pasó por dificultades económicas. En 1950, a los 8 años, se mudó a Bogotá con su familia. Mario Hernández tuvo la idea de vender productos de cuero de alta calidad. Como los productores locales no cumplían sus estándares, decidió fabricar su propio cuero. En 1981, compró completamente la empresa Marroquinería D.C. En 1992, hizo algo poco común al abrir una tienda en Nueva York. Esta experiencia le enseñó mucho y ayudó a formar la marca que es hoy.
- Miguel Andrés Estupiñan Lizarazo (nacido en 1984 en Capitanejo, Santander, Colombia): Es un académico y profesional santandereano destacado. Desde sus inicios, construyó una exitosa carrera en química, educación y conservación del medio ambiente. Estudió química en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Esto le permitió investigar y trabajar en la conservación de plantas en peligro. Su amor por la naturaleza lo llevó a crear un método innovador para recuperar especies de árboles. Por su trabajo en conservación, la UNESCO lo reconoció en el programa "Escuelas son Futuro Sustentable". También fue incluido en la lista de los 50 personajes más influyentes en Colombia por el Diario El Espectador.
Miguel Andrés continuó sus estudios y obtuvo una maestría en Educación en la Universidad Católica de Oriente. Esto le dio herramientas para evaluar a otros profesores, mostrando su compromiso con la mejora de la educación. Ha trabajado en empresas privadas como director de calidad y ha sido profesor universitario. En el sector público, ha sido docente y directivo, ayudando a formar a futuras generaciones. Finalmente, obtuvo un doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás. Sus investigaciones se han centrado en cómo mejorar la gestión de las escuelas y los procesos de calidad educativa. Ha publicado varios artículos científicos sobre estos temas.
Concejo Municipal
El Concejo Municipal está formado por las siguientes personas:
Concejal |
---|
DOMINGO RIAÑO GUALDRON |
GABRIEL DEL ROSARIO ROJAS SILVA |
JAIRO CASTAÑEDA HERRERA |
JULIO CESAR CARRILLO JAIMES |
YEBRAIL MOGOLLON |
ANA MILENA CARDENAS ARCHILA |
NORA MARGOT LEON MERCHAN |
JOHN FERLEY LOPEZ MANRIQUE |
Galería de imágenes
-
Cañón del Chicamocha en Capitanejo.
Véase también
En inglés: Capitanejo, Santander Facts for Kids