robot de la enciclopedia para niños

Cepitá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cepitá
Municipio
Cepitá.jpg
Panorama rural
Flag of Cepitá (Santander).svg
Bandera

Cepitá ubicada en Colombia
Cepitá
Cepitá
Localización de Cepitá en Colombia
Cepitá ubicada en Santander (Colombia)
Cepitá
Cepitá
Localización de Cepitá en Santander
Colombia - Santander - Cepitá.svg
Coordenadas 6°45′10″N 72°58′24″O / 6.7527777777778, -72.973333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Santander
 • Provincia García Rovira
Alcalde Pedro Pablo Carreño Quiñonez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de noviembre de 1751
 • Erección 1910
Superficie  
 • Total 139 km²
Altitud  
 • Media 660 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 2025 hab.
 • Densidad 13,42 hab./km²
 • Urbana 1475 hab.
Gentilicio Cepiteño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Cepitá es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento de Santander. Forma parte de la provincia de García Rovira.

Historia de Cepitá

El municipio de Cepitá fue fundado el 18 de noviembre de 1751. Sus fundadores fueron Antonio Ortiz, Juan Manosalva y el cura José Pages. Le dieron el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá.

¿Cómo se fundó Cepitá?

En 1749, los habitantes de la zona, que antes dependían de un capitán llamado Ortún Velasco, quisieron tener su propia parroquia. Una parroquia es como una comunidad religiosa con su propia iglesia y sacerdote. Antes, eran una "viceparroquia", lo que significaba que dependían de la iglesia de San Gil.

Para lograrlo, en 1750, le dieron poder a Juan Manos Alvas. Él luego se lo pasó a Miguel Calderón. Miguel Calderón hizo los trámites necesarios ante las autoridades de la iglesia en Santa Fe.

Archivo:José Alonso Pizarro
El virrey José Alfonso Pizarro apoyó la fundación de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá en 1751.

Sin embargo, el proyecto de Cepitá significaba que algunas personas y tierras se separarían de otras parroquias. Estas eran San Gil, Girón, Guaca, Tequia y Mogotes. Por eso, los sacerdotes de esas parroquias se opusieron. El sacerdote de San Gil, Basilio Vicente de Oviedo, fue uno de los que más se opuso.

Afortunadamente, el virrey José Alfonso Pizarro intervino. Él tenía mucha influencia gracias al misionero jesuita José Pagés. El virrey habló con el arzobispo, quien decidió aprobar la creación de la parroquia. Así, el 7 de noviembre de 1751, se aprobó la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cepitá. La fundación oficial se realizó el 18 de noviembre de ese mismo año.

Geografía de Cepitá

Cepitá se encuentra en un punto importante. Marca el límite entre tres provincias del departamento de Santander. Estas son García Rovira, Soto y Guanentá.

¿Con qué municipios limita Cepitá?

Cepitá limita con Santa Bárbara y Guaca al norte. Al sur, limita con Curití. Hacia el oriente, se encuentra San Andrés. Finalmente, al occidente, limita con Aratoca y Piedecuesta.

Características del terreno

El municipio tiene una extensión de 139 kilómetros cuadrados. Está muy cerca del río Chicamocha. También cuenta con las quebradas Guaca y Perchiquez. La altitud promedio de Cepitá es de 660 metros sobre el nivel del mar.

Población de Cepitá

Según datos de 2023, Cepitá tiene una población total de 2025 habitantes.

¿Cuántas personas viven en la zona urbana y rural?

De los habitantes de Cepitá, 526 viven en la parte urbana, que es el casco del pueblo. Las 1339 personas restantes viven en la zona rural, que incluye las veredas y campos.

Economía y turismo en Cepitá

Los habitantes de Cepitá obtienen sus ingresos de varias actividades.

Actividades económicas principales

La economía se basa principalmente en la agricultura. Cultivan tabaco, anís, fique y caña de azúcar. También es importante la ganadería, especialmente la cría de cabras. Además, en la zona hay algunas reservas de minerales como calcita y mica.

Atractivos turísticos y celebraciones

Cepitá es un lugar tranquilo, ideal para unas vacaciones lejos del ruido de las ciudades. Ofrece muchas quebradas y la cascada de Quebradonda. Es un buen lugar para el ecoturismo y practicar canotaje.

Cada año, del 26 al 28 de diciembre, se celebra la Feria y Fiestas del Retorno. También se celebra la fiesta del Divino Niño. Durante estas fechas, hay actividades divertidas y exposiciones de ganado caprino.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cepitá Facts for Kids

kids search engine
Cepitá para Niños. Enciclopedia Kiddle.