Fructuoso Rivera para niños
Datos para niños Fructuoso Rivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay |
||
6 de noviembre de 1830-24 de octubre de 1834 | ||
Gabinete | Primer gobierno de Rivera | |
Predecesor | Luis Eduardo Pérez (1.er presidente interino de Uruguay) |
|
Sucesor | Carlos Anaya | |
|
||
![]() 3.º Presidente del Estado Oriental del Uruguay |
||
1 de marzo de 1839-1 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Gabriel Antonio Pereira | |
Sucesor | Joaquín Suárez | |
|
||
![]() Triunviro del Estado Oriental del Uruguay |
||
25 de septiembre de 1853-13 de enero de 1854 | ||
Predecesor | Juan Francisco Giró | |
Sucesor | Venancio Flores | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Fructuoso Rivera y Toscana | |
Nacimiento | 27 de octubre de 1789 Florida, gobernación de Montevideo, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1854 Melo, Uruguay |
|
Sepultura | Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Andrea Toscana Velázquez Pablo Hilarión Perafán de Rivera Bravo |
|
Cónyuge | Bernardina Fragoso Laredo (1796-1863) | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y político | |
Rango militar | Mayor | |
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
José Fructuoso Rivera y Toscana (nacido en Durazno, gobernación de Montevideo, Virreinato del Río de la Plata, el 27 de octubre de 1789 – fallecido en Melo, Uruguay, el 13 de enero de 1854) fue un importante militar y político uruguayo. Tuvo un papel muy activo en la Banda Oriental y fue clave en las guerras por la independencia.
Nació en la zona de Chamizo, que hoy forma parte del departamento de Florida. Fructuoso Rivera fundó el Partido Colorado y fue el primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay.
Contenido
- Los primeros años de Fructuoso Rivera
- La invasión portuguesa y sus consecuencias
- La Provincia Cisplatina
- La Cruzada Libertadora
- La campaña a las Misiones Orientales
- Primer presidente constitucional de Uruguay
- El gobierno de Oribe y el surgimiento de los partidos
- Segunda presidencia de Fructuoso Rivera
- El Sitio de Montevideo y el exilio
- Legado de Fructuoso Rivera
- Galería de imágenes
- Véase también
Los primeros años de Fructuoso Rivera
Fructuoso Rivera era hijo de Andrea Toscano y Pablo Hilarión Perafán de la Rivera Bravo. Su padre era un terrateniente con propiedades en San José de Mayo. La familia de Rivera era de estancieros, personas que tenían grandes extensiones de tierra.
Participación en la Revolución Oriental
Rivera se unió a la Revolución Oriental en la región de Minas. Allí se destacó como un líder local, conocido como caudillo. Se unió a las fuerzas de José Artigas y luchó bajo su mando en la Batalla de Las Piedras el 18 de mayo de 1811.
Cuando Artigas y las tropas de Buenos Aires comenzaron el primer sitio de Montevideo, Rivera fue enviado a detener una invasión portuguesa. Después, se unió al Éxodo Oriental, siguiendo a Artigas.
Rivera también participó en una misión a las Misiones Orientales. Luego, se unió al segundo sitio de Montevideo. Sin embargo, se retiró con Artigas cuando este tuvo diferencias con el general José Rondeau. En ese momento, surgió el federalismo en el Río de la Plata.
Después de que Carlos María de Alvear tomara Montevideo, Rivera lideró a las tropas orientales en la Batalla de Guayabos. Allí derrotó a las fuerzas de Manuel Dorrego el 10 de enero de 1815. Poco después, Artigas tomó el control de la Banda Oriental.
La invasión portuguesa y sus consecuencias
Cuando los portugueses invadieron en 1816, Rivera apoyó a Artigas y logró algunas victorias. Sin embargo, fue derrotado en la Batalla de India Muerta en noviembre de ese año. Esto permitió a los portugueses ocupar Montevideo.
Algunos historiadores señalan que, desde 1816, Rivera empezó a desobedecer a Artigas. Se dice que mostró apoyo a la causa portuguesa. A principios de 1817, Artigas le dio el mando de las divisiones más fuertes. Esto hizo que muchos de sus oficiales, como Rufino Bauzá y Manuel Oribe, se fueran a Buenos Aires.
Rivera obtuvo victorias en los combates de Chapicuy y Queguay Chico. Pero fue derrotado en la Batalla de Arroyo Grande.
Después de la derrota de las tropas orientales en la Batalla de Tacuarembó el 22 de enero de 1820, Rivera firmó un acuerdo con el jefe portugués Bento Manuel Ribeiro. Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Tres Árboles (22 de febrero de 1820), buscaba la paz en la provincia. Se acordó que a los criollos no se les quitarían sus tierras. También se reconoció a Rivera como comandante de la campaña.
Algunos documentos sugieren que Rivera se ofreció a "terminar" con Artigas para convencer al ejército invasor de su lealtad. Otros historiadores explican que esto fue una estrategia de Rivera para adaptarse a las circunstancias difíciles.
En 1820, la Revolución Oriental terminó. José Gervasio Artigas se exilió en Paraguay.
La Provincia Cisplatina
Después de firmar un acuerdo con Carlos Federico Lecor, gobernador de la Provincia Cisplatina (que dependía de Portugal), Rivera se unió al ejército portugués. En julio de 1821, participó en el Congreso Cisplatino. Este congreso confirmó que la Provincia Cisplatina pasaba a ser parte de Portugal.
Cuando el Imperio del Brasil se independizó de Portugal, Rivera apoyó a Lecor. Juntos buscaron expulsar a los portugueses de Montevideo. El cabildo de Montevideo invitó a Rivera a unirse a ellos para mantener la dominación portuguesa. Rivera respondió que el patriotismo era buscar la felicidad de la patria, lo que para él significaba la paz.
En noviembre de 1823, las tropas portuguesas entregaron Montevideo al general Lecor. Él proclamó que la Provincia Cisplatina era parte del Imperio de Brasil. El gobernador brasileño nombró a Rivera comandante de Campaña.
Mientras tanto, Juan Antonio Lavalleja y otros oficiales invitaron a Rivera a unirse a la lucha por la independencia de la Banda Oriental. Pero Rivera entregó esas cartas a Lecor. Durante este tiempo, las fuerzas invasoras causaron muchos daños y redujeron la riqueza ganadera de la región.
La Cruzada Libertadora
En 1825, Juan Antonio Lavalleja lideró a los Treinta y Tres Orientales. Ellos desembarcaron en la playa de la Agraciada el 19 de abril. El 29 de abril, Lavalleja y Rivera se encontraron cerca del arroyo Monzón. Allí se unieron para luchar contra las fuerzas brasileñas.
Hay diferentes versiones sobre este encuentro. Algunos dicen que Rivera fue capturado y se unió bajo amenaza. Otros afirman que se unió voluntariamente. Lo cierto es que la incorporación de Rivera fue clave para el éxito de la campaña. Su gran prestigio hizo que el levantamiento contra el imperio se extendiera por toda la Banda Oriental.
En pocos días, la expedición ya tenía miles de seguidores. El Congreso de La Florida declaró la independencia de la Provincia Oriental el 25 de agosto. También proclamó su unión con las demás provincias argentinas.
El 4 de septiembre, Rivera fue derrotado por Bento Manuel Ribeiro. Pero el 24 de septiembre, Rivera se desquitó en la Batalla del Rincón. El 12 de octubre, las fuerzas de Rivera y Lavalleja lograron una victoria decisiva en la Batalla de Sarandí. Esto llevó al sitio de Montevideo.
Las victorias de Rivera y Lavalleja animaron a la gente en Buenos Aires. En diciembre, el Congreso de las Provincias Unidas proclamó la reincorporación de la Provincia Oriental. Esto provocó que el emperador declarara la guerra, dando inicio a la Guerra del Brasil.
A principios de 1826, Rivera atacó a Ribeiro de nuevo. Sin embargo, se negó a perseguir a los fugitivos. Por esta razón, fue arrestado y enviado a Buenos Aires. En septiembre, escapó a Santa Fe y se puso bajo la protección del gobernador Estanislao López.
La campaña a las Misiones Orientales
Durante la Guerra del Brasil, Rivera estuvo inactivo en Santa Fe. La guerra naval afectaba mucho la economía de Buenos Aires. El presidente Bernardino Rivadavia intentó firmar la paz, pero el tratado fue rechazado. Esto causó la caída de Rivadavia. Manuel Dorrego asumió el cargo y decidió continuar la guerra.
Dorrego y Estanislao López acordaron un plan para que Rivera ocupara los pueblos de las Misiones Orientales. El general Lavalleja, jefe del ejército, rechazó estos planes.
Rivera fue enviado a la provincia de Entre Ríos, pero no logró reunir voluntarios. En febrero de 1828, se trasladó a la Provincia Oriental. Lavalleja ordenó a Manuel Oribe perseguir a Rivera. Pero Rivera logró reunir unos 400 hombres y marchó hacia el norte. El 20 de abril, Rivera invadió las Misiones Orientales.
Después de varios combates, Rivera conquistó el territorio. Estanislao López quiso tomar el mando, pero Rivera lo rechazó. Rivera asumió el mando político de la provincia.
Mientras tanto, Dorrego firmó la paz con Brasil. La Provincia Oriental sería un estado independiente. El emperador aceptó, pero exigió la retirada de Rivera y el reconocimiento de su soberanía sobre las Misiones Orientales.
Rivera inició la marcha hacia el sur en noviembre. Llevó consigo a la población indígena y todos los bienes que pudieron transportar. Estableció a los exiliados en una villa llamada Santa Rosa del Cuareim, hoy conocida como Bella Unión. El territorio al norte del Cuareim pasó a formar parte de la Provincia de Río Grande de Sao Pedro.
Primer presidente constitucional de Uruguay
Después de regresar a la Banda Oriental, Rivera fue nombrado Comandante de Campaña. Tenía mucho prestigio. En las elecciones de agosto de 1830, Rivera ganó la presidencia. Asumió el cargo el 6 de noviembre de ese año.
Durante su primer gobierno, Rivera enfrentó muchos desafíos. El Estado era nuevo y necesitaba crear instituciones y funciones. También era importante mejorar las relaciones internacionales y definir los límites con Brasil. Además, el Estado tenía deudas y necesitaba crear impuestos.
Rivera era un buen negociador. Su mayor fortaleza era su conexión con la gente del campo. Gobernó el interior del país recorriéndolo constantemente. Compartió el poder con un grupo conocido como "Los cinco hermanos", liderado por Lucas Obes.
La política de sus ministros fue liberal y buscaba favorecer el comercio. Su gobierno reconstruyó el puerto de Montevideo, emitió la primera moneda y fundó la Escuela Normal de Montevideo. Su gobierno fue difícil debido a los levantamientos de Lavalleja y algunos grupos indígenas.
Gabinete del primer mandato
El gabinete de gobierno fue el siguiente:
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Gobierno y Relaciones Exteriores | José Longinos Ellauri | 1830 - 1831 |
Joaquín Suárez | 1831 | |
Santiago Vázquez | 1831 - 1832 | |
Francisco Joaquín Muñoz | 1832 | |
Santiago Vázquez | 1832 - 1833 | |
Francisco Llambí | 1833 | |
Lucas José Obes | 1833 - 1834 | |
Hacienda | Gabriel Antonio Pereira | 1830 - 1831 |
Román de Acha | 1831 | |
Santiago Vázquez | 1831 - 1833 | |
Lucas José Obes | 1833 - 1834 | |
Guerra y Marina | Ignacio Abdón Oribe | 1830 - 1833 |
Manuel Oribe | 1833 - 1834 |
Desafíos internos: Levantamientos y conflictos
El exgobernador Juan Antonio Lavalleja intentó varias revoluciones. En junio de 1832, atacó Durazno. En marzo de 1834, Lavalleja desembarcó cerca de Colonia. Rivera, como presidente, se encargó personalmente de detener estas revueltas.
También hubo conflictos con algunos grupos indígenas. El episodio más conocido ocurrió en Salsipuedes. Allí, Rivera invitó a varios líderes indígenas a una reunión. En este encuentro, algunos indígenas perdieron la vida. Otros lograron escapar hacia Brasil.
Bernabé Rivera, sobrino de Fructuoso Rivera, continuó persiguiendo a otros grupos indígenas. En una de estas acciones, fue emboscado y falleció. Los grupos indígenas que se habían levantado fueron dispersados.
En 1835, Rivera apoyó a Manuel Oribe, su ministro de Guerra, como candidato a presidente. Cuando Oribe asumió, Rivera se convirtió en comandante general de Campaña.
El gobierno de Oribe y el surgimiento de los partidos
Oribe encontró un país con problemas económicos y el interior controlado por Rivera. Por eso, Oribe quitó a Rivera de su cargo.
Una de las razones fue la revolución de los farrapos en el sur de Brasil. Rivera apoyaba a Bento Manuel Ribeiro, un líder de esa revolución. Oribe tuvo que quitarle el poder militar a Rivera para evitar problemas con Brasil.
Oribe suprimió la comandancia de campaña. Luego, la repuso, pero nombró a su hermano Ignacio Oribe en el cargo.
Rivera interpretó esto como ataques en su contra. En julio de 1836, inició una revolución contra Oribe. Dos meses después, Oribe lo derrotó en la Batalla de Carpintería. Fue en esta batalla donde se usaron por primera vez los colores blanco para Oribe y rojo para Rivera. Así nacieron el Partido Blanco (hoy Partido Nacional) y el Partido Colorado. Estos son los Partidos Tradicionales de Uruguay.
Rivera regresó con apoyo brasileño y de militares argentinos del Partido Unitario. Oribe negó el permiso a la flota francesa durante un conflicto con Juan Manuel de Rosas. La flota francesa bloqueó el Río de la Plata.
En esas circunstancias, Rivera ganó la Batalla de Palmar sobre Ignacio Oribe. Las fuerzas de Rivera controlaron el interior y sitiaron Montevideo. Oribe renunció a la presidencia y se retiró a Buenos Aires.
Segunda presidencia de Fructuoso Rivera
Rivera fue elegido presidente nuevamente. Su gobierno fue similar al primero: compartió el poder con expertos y recorrió el interior del país.
Los federales argentinos no reconocieron el gobierno de Rivera. El gobernador de Corrientes, Genaro Berón de Astrada, firmó una alianza con Rivera. Sin embargo, el gobernador de Entre Ríos, Pascual Echagüe, invadió Uruguay.
Rivera no lo enfrentó directamente. En cambio, lo hizo perseguir, alejando a sus enemigos de sus bases. A pesar de tener menos hombres, derrotó a Echagüe en la Batalla de Cagancha el 29 de diciembre de 1839.
Durante su gobierno, Rivera estuvo involucrado en la guerra civil argentina. Esto se relacionó con la Guerra Grande (1839-1851) en Uruguay. Rivera apoyó a los opositores de Rosas.
El 6 de diciembre de 1842, Rivera fue completamente derrotado en la Batalla de Arroyo Grande en Entre Ríos. Esta fue una de las batallas más grandes de la historia de América del Sur. Rivera huyó del campo de batalla.
La batalla de Arroyo Grande marcó una nueva etapa en la Guerra Grande. Fructuoso Rivera regresó a Montevideo, y Oribe lo siguió. El 16 de febrero de 1843, las tropas de Oribe sitiaron Montevideo.
Es importante destacar que, a diferencia de Oribe, Rivera no permitía represalias masivas contra los prisioneros.
Gabinete del segundo mandato
Su gabinete de gobierno fue el siguiente:
Ministerio | Nombre | Período |
---|---|---|
Gobierno y Relaciones Exteriores | Santiago Vázquez | 1838 - 1839 |
José Longinos Ellauri | 1839 | |
Francisco Antonino Vidal Gosende | 1839 - 1843 | |
Santiago Vázquez | 1843 | |
Hacienda | Santiago Vázquez | 1838 - 1839 |
Francisco Joaquín Muñoz | 1839 | |
Alejandro Chucarro | 1839 - 1841 | |
José de Béjar | 1841 - 1843 | |
Guerra y Marina | Enrique Santiago del Carmen | 1838 - 1839 |
José Rondeau | 1839 - 1840 | |
Félix Eduardo Aguiar | 1840 | |
Enrique Santiago del Carmen | 1840 - 1842 | |
Francisco Antonino Vidal Gosende | 1842 - 1843 | |
Félix Eduardo Aguiar | 1843 | |
Melchor Pacheco y Obes | 1843 |
El Sitio de Montevideo y el exilio
Oribe inició el Sitio de Montevideo el 16 de febrero de 1843. Mientras el general José María Paz organizaba la defensa de la ciudad, Rivera se dirigió al interior del país.
El 1 de marzo de 1843, el Congreso declaró terminado el gobierno de Rivera. Fue reemplazado por Joaquín Suárez, quien lideró el Gobierno de la Defensa. Oribe, por su parte, organizó el Gobierno del Cerrito fuera de la capital.
Rivera siguió al mando de un ejército en el interior. Se retiraba a Brasil cuando lo necesitaba. En la ciudad, la defensa estuvo a cargo de varias legiones, incluyendo la Legión Italiana de Garibaldi.
Finalmente, el 27 de marzo de 1845, Justo José de Urquiza derrotó a Rivera en la Batalla de India Muerta. Esto lo obligó a exiliarse en Brasil. Fue arrestado y enviado a Río de Janeiro, donde recuperó su libertad.
El gobierno de la Defensa lo nombró embajador en Paraguay. Cuando regresó a Montevideo el 18 de marzo de 1847, algunos batallones conspiraron para que Rivera volviera al gobierno. El gobierno le ofreció un cargo diplomático en Europa, pero él lo rechazó. En respuesta, fue arrestado y desterrado.
El 1 de abril, varios batallones se levantaron pidiendo la liberación de Rivera. Rivera fue aclamado por la multitud y nombrado general en jefe del Ejército.
Durante un breve tiempo, Rivera tuvo más poder. Intentó llegar a un acuerdo pacífico con Oribe, pero el presidente Suárez lo desautorizó. Rivera inició una campaña en el interior, pero sus fuerzas fueron destruidas el 17 de enero de 1847 en la Batalla del Cerro de las Ánimas.
El gobierno decretó su destierro de la República. El 4 de diciembre de 1847, fue arrestado en Maldonado y deportado a Brasil.
El Triunvirato y su fallecimiento
Rivera permaneció en Río de Janeiro. El 25 de septiembre de 1853, el presidente Juan Francisco Giró fue derrocado por un golpe militar. Venancio Flores nombró un Triunvirato de Gobierno, formado por él mismo y los generales Lavalleja y Rivera.
El Triunvirato no pudo concretarse del todo. El general Lavalleja falleció el 23 de octubre de 1853. Fructuoso Rivera falleció el 13 de enero de 1854 en Melo.
Legado de Fructuoso Rivera
Aunque la Guerra Grande terminó en 1851, el conflicto entre Manuel Oribe y Fructuoso Rivera continuó en Uruguay hasta 1904. Ese año ocurrió la Revolución de 1904, el último gran enfrentamiento armado entre blancos y colorados.
Fructuoso Rivera, el primer presidente de la República y un líder muy popular, es un símbolo del Partido Colorado. Dentro del partido, varios movimientos políticos se han identificado con él. Es defendido por figuras como Julio María Sanguinetti y Manuel Flores Silva. También es respetado por muchos políticos del Partido Nacional.
Algunos historiadores critican sus acciones, especialmente en relación con ciertos eventos durante su mandato. Otros argumentan que defendía los intereses del Estado y el bienestar de sus ciudadanos. A pesar de haber sido un hombre con recursos, falleció en la pobreza. Se le recuerda no solo por ser el primer presidente, sino también por impulsar la creación del Estado Oriental del Uruguay.
Rivera fue un líder práctico y negociador. Tomás de Mattos lo describió como un "Hombre de muchos pliegues". Fructuoso Rivera sigue siendo una figura importante y debatida en la historia de Uruguay.
Galería de imágenes
Predecesor: Luis Eduardo Pérez (Presidente del Senado) |
Presidente de Uruguay
(1.er Presidente constitucional) |
Sucesor: Carlos Anaya |
Predecesor: Gabriel A. Pereira |
Presidente de Uruguay
(3.er Presidente constitucional) |
Sucesor: Joaquín Suárez |
Predecesor: Juan Francisco Giró |
Presidente de Uruguay
(Triunvirato de 1853) |
Sucesor: Venancio Flores |
Véase también
- Riverismo