Santa Lucía (Corrientes) para niños
Datos para niños Santa Lucía |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Santa Lucía en Provincia de Corrientes
|
||
Coordenadas | 28°59′00″S 59°06′00″O / -28.983333333333, -59.1 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Lavalle | |
Intendente | Norberto Villordo | |
Altitud | ||
• Media | 35 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 14.º | |
• Total | 20 152 hab. | |
Gentilicio | santaluceño | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3440 | |
Prefijo telefónico | 03777 | |
Variación intercensal | + 30,8 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Población municipio | 20 152 habitantes hab.(2022) | |
Sitio web oficial | ||
Santa Lucía es una ciudad en Argentina, ubicada en la provincia de Corrientes. Es la capital del departamento Lavalle.
La ciudad se encuentra a orillas del río Santa Lucía, cerca del río Paraná. Está a unos 199 kilómetros al sur de la capital de la provincia.
El nombre oficial del municipio es "Municipio de Santa Lucía". Sin embargo, en documentos importantes, también se puede usar el nombre histórico "Santa Lucía de los Astos". Esto está establecido en la carta orgánica municipal, que es como la "constitución" de un municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa Lucía?
El nombre Santa Lucía se refiere a la Virgen y mártir Santa Lucía de Siracusa. Su imagen fue traída a la región en 1615 por la familia Astos, cuando se fundó un asentamiento franciscano.
El apellido "Astos" dio origen al sufijo "de los Astos", que se usaba en el nombre original: Santa Lucía de los Astos. Antes de eso, los pueblos originarios llamaban al lugar Taba-cué, que significa "pueblo viejo" en guaraní. Este nombre se debía a que el asentamiento original estaba cerca de un lugar cuyas orillas se derrumbaron en el río.
Geografía y clima de Santa Lucía
Santa Lucía se ubica en una zona de tierras bajas y fértiles, entre los ríos Santa Lucía y Paraná. Esta región es parte de la Mesopotamia argentina.
El suelo aquí es muy fértil y tiene mucha materia orgánica. Además, hay mucha agua de ríos y subterránea. Estas condiciones son perfectas para la agricultura intensiva. La zona también tiene muchos esteros, bañados y lagunas, que ayudan a regar los cultivos y a mantener la variedad de plantas y animales.
Santa Lucía forma parte de la Región Económica del Río Santa Lucía. Esta región concentra cerca del 21 % de la población de Corrientes. Es un centro importante para el transporte y comercio de productos agrícolas y ganaderos.
La principal carretera es la Ruta Nacional 12. Esta ruta conecta Santa Lucía con ciudades como Goya, la capital Corrientes y Buenos Aires. Esto facilita el envío de productos a los mercados más grandes del país. También hay una estación de tren del Ferrocarril General Urquiza, que se usaba para transportar cargas y pasajeros.
¿Cómo es el clima en Santa Lucía?
Santa Lucía tiene un clima subtropical húmedo. Esto significa que los veranos son cálidos y húmedos, con lluvias frecuentes. Los inviernos son templados a frescos, con pocas lluvias y a menudo nublados.
Las temperaturas promedio anuales varían entre los 10 °C y los 32 °C. En verano, pueden superar los 37 °C, y en invierno, bajar de los 3 °C. Enero es el mes más cálido, con máximas de unos 32 °C. Julio es el más frío, con mínimas de unos 10 °C.
Llueve mucho durante todo el año, pero más entre diciembre y marzo. Febrero es el mes con más lluvia (unos 125 mm), y junio es el más seco (unos 60 mm). La humedad es alta casi todo el año, lo que hace que el calor se sienta más en verano y el frío sea menos intenso en invierno.
- Altitud: 35 m s. n. m.
- Latitud: 28°58′ 60" S
- Longitud: 59°6′0″ O
Población de Santa Lucía
En 2022, Santa Lucía tenía 20.152 habitantes. Esto es un gran aumento del 73.9% comparado con los 11.589 habitantes que tenía en 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Santa Lucía entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Historia de Santa Lucía
Santa Lucía fue fundada en 1615 por orden de Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias. Él era el gobernador de la región del Río de la Plata. La fundación se hizo en la desembocadura del río Mepemé, que hoy es el río Santa Lucía.
En esa época, la región estaba habitada por comunidades indígenas como los mocovíes, tobas (qom) y pilagás. Frailes franciscanos crearon un asentamiento para enseñar y organizar a estos pueblos. La devoción a Santa Lucía fue muy importante desde el principio, gracias a la imagen que trajo la familia Astos.
Durante los siglos XVII y XVIII, Santa Lucía creció como un lugar de agricultura y ganadería. Sus tierras fértiles y su ubicación estratégica en las rutas fluviales y terrestres ayudaron mucho. Después de la independencia de Argentina, pasó a formar parte de la provincia de Corrientes.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad tuvo un gran crecimiento. Esto se debió a la expansión de la agricultura, especialmente de hortalizas y tabaco. La llegada del ferrocarril también mejoró las conexiones con otras ciudades.
Hoy, Santa Lucía es un centro importante de producción de hortalizas en Corrientes. También es famosa por la Fiesta Nacional de la Horticultura, que celebra su tradición agrícola.
Economía de Santa Lucía
La economía de Santa Lucía se basa principalmente en la producción intensiva de hortalizas. Se usan sistemas de cultivo protegido, como las "tendaleras" (cubiertas de plástico). Santa Lucía, junto con Bella Vista y Lavalle, es el centro hortícola más importante de Corrientes y uno de los principales del país.
La ciudad se destaca en la producción de tomate y pimiento. Estos dos cultivos ocupan la mayor parte de la superficie cubierta de la región. Corrientes produce aproximadamente el 18 % del tomate y el 44 % del pimiento de Argentina. Santa Lucía es una de las zonas clave en esta producción.
La actividad hortícola crea muchos empleos directos e indirectos. Hay más de 1.500 hectáreas dedicadas a la horticultura bajo cubierta. Esto ha llevado a una baja tasa de desempleo y a una demanda constante de trabajadores. Los productos se venden en mercados locales, regionales y en grandes ciudades como Buenos Aires. Cooperativas como la Cooperativa Agrícola Ganadera Industrial y de Consumo Santa Lucía Ltda. y empresas privadas se encargan de la comercialización.
Otras actividades importantes son la ganadería bovina, el cultivo de arroz y el tabaco. Estas actividades aprovechan los suelos fértiles y la abundancia de agua de los esteros y el río Santa Lucía.
¿Qué son las tendaleras en la producción hortícola?
Las "tendaleras" son un sistema especial para cultivar hortalizas. Consisten en estructuras con arcos de metal o PVC cubiertas con láminas de plástico. Estas cubiertas forman pequeños túneles que protegen los cultivos, como el tomate y el pimiento, del mal tiempo. Así, los protegen de heladas, lluvias fuertes y temperaturas extremas.
Gracias a las tendaleras, los agricultores de Santa Lucía pueden cosechar fuera de la temporada normal. Al controlar el clima dentro de estas estructuras, pueden adelantar o alargar los ciclos de cultivo. Esto les permite vender sus productos cuando hay más demanda y mejores precios. Esta tecnología ha hecho de Santa Lucía un líder en la producción de tomate y pimiento en la provincia.
Cultura y festividades
Fiesta Nacional de la Horticultura
La Fiesta Nacional de la Horticultura es una celebración anual en Santa Lucía. Se realiza entre octubre y noviembre, y reúne a productores, expositores y visitantes de todo el país.
Esta fiesta fue declarada de interés nacional en 2003. Es un homenaje al trabajo de los horticultores. El evento incluye una exposición de productos y maquinaria agrícola, concursos (como el de embalaje), ferias de comida y charlas técnicas. También se celebra la tradicional Cena de los Horticultores.
Un momento importante es la elección de la Reina Nacional de la Horticultura y sus princesas. Ellas representan la producción local en otros eventos durante el año. La fiesta también tiene espectáculos musicales con artistas locales y nacionales.
La fiesta ha llegado a reunir a más de 60.000 personas. Es un símbolo de la identidad de la ciudad y ayuda a promover la producción de hortalizas y el desarrollo local. La Municipalidad de Santa Lucía organiza el evento con la ayuda de otras entidades.
Fiestas patronales
La tradición religiosa más importante de Santa Lucía es la devoción a la Virgen y Mártir Santa Lucía de Siracusa, la patrona de la ciudad. El centro de las actividades religiosas es la Parroquia Santuario Santa Lucía, que es un Monumento Histórico Nacional.
Cada año, el 13 de diciembre se celebra la fiesta patronal. Es una de las fiestas religiosas más grandes de Corrientes. Las celebraciones empiezan con una novena de nueve días, con misas y rezos.
El día principal incluye misas, la tradicional bendición de la vista (porque Santa Lucía es la patrona de la vista) y una procesión solemne. En la procesión, la imagen histórica de Santa Lucía es acompañada por fieles, estandartes y maquinaria agrícola decorada. El día termina con un festival de música y fuegos artificiales.
También se organiza una Cena Comunitaria para vecinos y visitantes, lo que fortalece el sentido de comunidad. La fiesta patronal atrae a miles de fieles y turistas cada año.
Atractivos históricos
Puente de Hierro
El Puente de Hierro es una antigua estructura de tren que conecta el barrio Villa Córdoba con el centro de la ciudad. Está a unos dos kilómetros del centro. Fue construido a principios del siglo XX como parte de la expansión del ferrocarril en la región.
Su función original era permitir que los trenes de carga y pasajeros cruzaran el río Santa Lucía. Era una parte clave para el desarrollo agrícola y comercial. El puente fue diseñado para soportar trenes, con una vía férrea, barandas de hierro y soportes de hormigón.
Cuando el tren dejó de funcionar, el puente se usó principalmente para peatones y vehículos ligeros. En 2015, se propuso declararlo Patrimonio Histórico Municipal por su importancia en la historia ferroviaria local.
El Puente de Hierro tiene una estructura metálica remachada, típica de los puentes de tren de esa época. Cruza el río Santa Lucía en un solo tramo, con unos 100 metros de largo. Su forma sobre el río lo ha convertido en un símbolo de Santa Lucía y un lugar popular para pescadores y visitantes.
Santuario de Santa Lucía
El Santuario de Santa Lucía es la iglesia católica más importante de la ciudad. Se encuentra en la calle Corrientes al 200. Es uno de los edificios históricos y religiosos más antiguos de la provincia y parte del patrimonio cultural.
La construcción original del santuario comenzó en 1770, impulsada por los misioneros franciscanos. Se construyó en tierras habitadas por comunidades indígenas, usando adobe y barro. Se inauguró oficialmente en 1793.
El santuario fue declarado Monumento Histórico Nacional el 4 de febrero de 1942, por su valor arquitectónico e histórico. En 2015, también fue reconocido como Patrimonio Cultural Provincial.
¿Cómo es la arquitectura del Santuario?
El edificio tiene una forma rectangular con una sola nave. Los techos son a dos aguas y están cubiertos de tejas. Las paredes de adobe tienen más de un metro de grosor.
Dentro, destaca un retablo mayor tallado en madera de cedro en 1790. También hay un púlpito y bancos originales de esa época. La puerta principal fue hecha por el ebanista José Garibaldi, quien dejó su firma grabada.
Durante trabajos de restauración, se encontraron monedas de oro de la época colonial escondidas detrás de la imagen principal. Estas monedas ahora forman parte de la colección histórica de la parroquia.
Estado actual del Santuario
Hoy, el santuario funciona como parroquia, lugar de peregrinación y sitio turístico. Está abierto al público para misas, visitas y actividades culturales. Se están realizando proyectos para preservar y mejorar su estructura y arte, ya que es un testimonio de la historia de la evangelización y el encuentro de culturas en el noreste argentino.
El Santuario es considerado Bien de Interés Cultural Municipal y está en el Catálogo Provincial de Monumentos. La Diócesis de Goya y la comunidad local trabajan juntas para su conservación.
Turismo y lugares de interés en Santa Lucía
Santa Lucía ofrece varios lugares interesantes para visitar, que muestran su naturaleza, historia y cultura.
- Balneario municipal: Ubicado a orillas del río Santa Lucía, es un lugar para relajarse en verano. Tiene playas de arena y áreas para deportes.
- Puente de Hierro: Es una antigua pasarela de tren con estructura metálica que cruza el río Santa Lucía. Es un buen lugar para ver el paisaje del río.
- Parroquia Santuario Santa Lucía: Es la iglesia principal, declarada Monumento Histórico Nacional. Fue construida a finales del siglo XVIII y es famosa por su arquitectura colonial y sus imágenes religiosas. Es el centro de las fiestas patronales.
- Carnaval santaluceño: Se celebra cada año en enero y febrero. Comparsas y grupos locales desfilan, haciendo de este uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad.
- Miradores naturales: La ubicación de Santa Lucía cerca de los ríos Santa Lucía y Paraná ofrece hermosos paisajes. Son ideales para ver atardeceres, hacer actividades al aire libre y tomar fotos.
Estos lugares y eventos atraen a visitantes de la provincia y de otras regiones.
Parroquias de la Iglesia católica en Santa Lucía
Diócesis | Goya |
---|---|
Parroquia | Santuario Santa Lucía |
Véase también
En inglés: Santa Lucía, Corrientes Facts for Kids