Paso de la Patria para niños
Datos para niños Paso de la Patria |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
|
||
![]() Escudo
|
||
Otros nombres: El Paso | ||
Localización de Paso de la Patria en Provincia de Corrientes
|
||
Localización de Paso de la Patria en Argentina
|
||
Coordenadas | 27°19′02″S 58°34′21″O / -27.3172, -58.5725 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Cosme | |
Intendente | Guillermo Augusto Osnaghi | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de noviembre de 1872, (152 años, 7 meses y 16 días) | |
Altitud | ||
• Media | 56 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 24.º | |
• Total | 6013 hab. | |
• Urbana | 5598 hab. | |
Gentilicio | paseño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3409 | |
Prefijo telefónico | 0379 | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Sitio web oficial | ||
Paso de la Patria, también conocida como El Paso, es una ciudad y municipio en la provincia de Corrientes, Argentina. Se encuentra a unos 40 kilómetros de la capital provincial, Corrientes, en el Departamento San Cosme. Está ubicada frente a la ciudad paraguaya de Paso de Patria.
Es un lugar muy visitado por turistas en Argentina. Su principal atractivo es el río Paraná, ideal para ir a la playa y para la pesca deportiva. Es famoso por la pesca del dorado, un pez grande y muy buscado. En Paso de la Patria, el río Paraná se une con el río Paraguay, y hay acantilados que forman corrientes de agua que les encantan a los pescadores.
Muchos habitantes de Gran Resistencia y Gran Corrientes eligen Paso de la Patria para sus vacaciones. Por eso, hay muchas casas de fin de semana. El turismo ha hecho que la ciudad ofrezca muchos servicios, convirtiéndola en un destino importante en el Nordeste argentino.
El municipio de Paso de la Patria incluye varias islas, como la Isla de las Ratas, Toledo y Anteojos.
Contenido
Historia de Paso de la Patria
La historia de Paso de la Patria comenzó en 1775. En ese año, el Cabildo de Corrientes le pidió a Francisco de Quevedo que encontrara un camino rápido hacia Curupaití. Así, en 1782, se fundó un puesto llamado Paso del Rey, que luego se convirtió en un fuerte.
En 1812, los documentos oficiales ya usaban el nombre "de la Patria" en lugar de "del Rey" para referirse a este paso. Sin embargo, debido a problemas económicos, el pueblo fue arrendado a Manuel Antonio Corrales al año siguiente.
Casi 20 años después, Paraguay y Corrientes firmaron un acuerdo para comerciar. El paso de ganado era su principal fuente de ingresos.
En 1863, se construyó la primera capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de María. Estaba hecha de ladrillos de adobe.
Durante la guerra de la Triple Alianza, el paso "de la Patria" fue muy importante por su ubicación estratégica. Fue usado por ambos lados. En 1865, el ejército paraguayo lo usó para avanzar sobre la capital correntina. El 31 de enero de 1866, se libró la Batalla de Pehuajó, la última batalla de esa guerra en territorio argentino.
Más tarde, el General Bartolomé Mitre eligió este lugar para que las tropas aliadas cruzaran al territorio paraguayo. Usó una punta de tierra en el Río Paraná para embarcar a sus soldados.
Esa punta de tierra se llamó después Punta Mitre, en honor a este hecho histórico. Allí se colocó una cruz de madera, que luego fue reemplazada por un monolito para recordar el evento.
Finalmente, el 19 de noviembre de 1872, la Cámara de Representantes fundó oficialmente el pueblo a orillas del río Paraná con el nombre de Paso de la Patria.
En 2015, una ley provincial declaró "Monumento Histórico y Cultural" a la antigua capilla de la Inmaculada Concepción de María. Esta capilla, que está al lado de la iglesia actual, fue usada como hospital de campaña para atender a los heridos de la guerra de la Triple Alianza.
Batalla de Pehuajó: Un Evento Histórico
La batalla de Pehuajó, también conocida como batalla de Corrales, ocurrió el 31 de enero de 1866. Tuvo lugar cerca del arroyo que rodea Paso de la Patria. Fue la última batalla en Argentina de la Guerra del Paraguay. Sucedió poco antes de que la Triple Alianza atacara el territorio paraguayo.
El general Emilio Conesa dirigió esta acción militar con casi 1600 hombres. La mayoría eran gauchos de la provincia de Buenos Aires. Ellos eran mejores para la caballería, pero lucharon como infantería.
Un dato curioso es que la ciudad de Pehuajó en la provincia de Buenos Aires lleva ese nombre. En guaraní, "Pehuajó" significa "terreno pantanoso". El fundador de esa ciudad, el Dr. Dardo Rocha, participó en esta batalla y encontró que los terrenos eran muy parecidos.
Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado
El turismo de pesca deportiva en Paso de la Patria comenzó en 1952. En ese año, se abrió la primera hostería para pescadores. Empezaron a llegar aficionados de Argentina y de otros países. Uno de los pioneros fue Julián Lafuente.
En 1963, se celebró por primera vez la Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado. Al año siguiente, se creó la Federación Correntina de Pesca Deportiva (FECOPE). Esta federación unió los esfuerzos de los clubes de pesca de toda la provincia, incluyendo el Club Banco Náutico y Cultural de Paso de la Patria.
Cómo Llegar y Edificios Importantes
La forma principal de llegar a Paso de la Patria es por la ruta provincial 9. Esta ruta la conecta con la Ruta Nacional 12. Desde allí, se puede ir a la ciudad de Corrientes hacia el oeste, o a San Cosme y Posadas hacia el este. También se conecta con San Luis del Palmar hacia el sur.
Paso de la Patria tiene un pequeño puerto internacional en la costa del río Paraná. Se usa para el comercio con la ciudad vecina de Paso de Patria en Paraguay.
En 1994, se inauguró el nuevo hospital local. Se llama "Dr. Eduardo Andrés Cicconetti" en honor al primer médico que trabajó de forma permanente en la localidad desde 1979.
Actualmente, la ciudad cuenta con tres escuelas primarias: la N.º 423 "Supervisora Adela Cano de Lotero", la N.º 975 "Baltazar María Gutiérrez" y la N.º 827 "Marcos Vicente Forastier". También tiene una escuela secundaria llamada "Primer Teniente F.A.A. Miguel Ángel Giménez", en homenaje a un héroe de la guerra de las Malvinas.
Además, hay una sucursal del Banco de la provincia de Corrientes, un Juzgado de Paz, una oficina del Registro Provincial de las Personas y una oficina del Instituto de Obra Social de Corrientes (IOSCor).
En cuanto a la seguridad, Paso de la Patria tiene una comisaría de la Policía de la provincia de Corrientes y es la sede de la Prefectura Paso de la Patria.
Población de Paso de la Patria
Según el censo nacional de 2010, en Paso de la Patria viven 5598 habitantes (Indec, 2010) personas. Esto significa que la población creció un 60% desde el censo de 2001, cuando había 3498 habitantes (Indec, 2001) habitantes. Esto confirma que es la localidad más poblada del Departamento San Cosme.
Gráfica de evolución demográfica de Paso de la Patria entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Religión
Arquidiócesis | Corrientes |
---|---|
Parroquia | Inmaculada Concepción |
Capilla | San Cayetano |
Cada año, cientos de personas de Paso de la Patria y de otras localidades participan en peregrinaciones. Van a la Basílica de Itatí, que está en la localidad del mismo nombre.
Cultura y Turismo
Paso de la Patria es un lugar turístico muy importante. Sus playas en la costa del Paraná son muy populares en verano. También es famosa por su Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado. A este torneo vienen pescadores de todo el país y del extranjero.
Los hermosos paisajes y la popularidad de estos eventos han inspirado a artistas. El cantante de chamamé Félix "Cholo" Aguirre, en su canción "Trasnochados espineles", mencionó los atractivos turísticos de Paso de la Patria. Esta canción ha sido interpretada por el grupo Los de Imaguaré y por la cantante Soledad Pastorutti.
En 1958, se filmó la película Alto Paraná en la zona. En ella se puede ver la parroquia de la Inmaculada Concepción de María mientras aún estaba en construcción. La película también cuenta con la voz de una joven Ramona Galarza.