San Carlos (Corrientes) para niños
Datos para niños San Carlos |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de San Carlos en Provincia de Corrientes
|
||
Coordenadas | 27°44′37″S 55°53′54″O / -27.7436, -55.8983 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Ituzaingó | |
Intendente | Emiliano Costaganna | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1631 | |
Altitud | ||
• Media | 205 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 35.º | |
• Total | 2 454 hab. | |
Gentilicio | Sancarleño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3306 | |
Prefijo telefónico | 03758 | |
Variación intercensal | + 10,3 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio sin carta orgánica | |
Población municipio | 3.350 hab.(2010) | |
San Carlos es una localidad de Argentina que fue fundada en el año 1631. Se encuentra en el noreste de la provincia de Corrientes, en el departamento Ituzaingó. Está muy cerca del límite con la provincia de Misiones, separada de ella por el arroyo Chimiray.
San Carlos: Un Pueblo con Historia en Corrientes
¿Dónde se encuentra San Carlos?
San Carlos está a 333 km de la ciudad de Corrientes, la capital de la provincia. También se ubica a 65 km de Posadas, que es la capital de la provincia de Misiones.
Para llegar a San Carlos, se usa la ruta provincial N.º 34. Esta ruta conecta con las rutas nacionales 12 y 14. La Ruta Nacional 12 sigue el curso del río Paraná.
¿Cuántas personas viven en San Carlos?
Según el censo de 2010, en San Carlos viven 2.454 personas. Esto significa que la población creció un 10,3% desde el censo de 2001, cuando había 2.224 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Carlos entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La Fascinante Historia de San Carlos
Fundación y Primeros Años
San Carlos fue fundada en 1631. Fue una de las misiones jesuíticas creadas por los jesuitas. En estas misiones, los jesuitas vivían y trabajaban con los indígenas guaraníes durante la época colonial española.
En 1638, el pueblo fue trasladado a su ubicación actual. Desde hace mucho tiempo, San Carlos formó parte de los 30 pueblos de la provincia de Misiones. Esto fue confirmado por una orden real en 1803. Sin embargo, en 1894, San Carlos y San Alonso pasaron a formar parte de la provincia de Corrientes.
Eventos Importantes en su Historia
Entre 1816 y 1820, hubo un conflicto conocido como la Invasión Luso-brasileña. A pesar de la resistencia de líderes como Andrés Guazurarí y Artigas, las fuerzas del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve tomaron e incendiaron San Carlos. Esto ocurrió el 31 de marzo de 1818 y se conoce como la Batalla de San Carlos.
El Punto Más Alto de Corrientes
Aunque San Carlos se encuentra en una pequeña meseta y no tiene un cerro muy visible, su altitud es notable. El punto más alto del pueblo alcanza los 203 m s. n. m.. Esto hace que San Carlos sea el lugar con mayor altitud de toda la provincia de Corrientes.
¿Qué se puede visitar en San Carlos?
San Carlos es un lugar con mucho que ofrecer a los visitantes. El pueblo aún conserva la iglesia de la misión jesuítica, que tiene un gran valor histórico. También hay un museo con arte de la época jesuítica.
El pueblo mantiene un estilo colonial, y sus calles son de tierra colorada. Este color se debe a la gran cantidad de hierro en la tierra, algo muy común en esta región del país.
Un evento especial ocurrió el 4 de noviembre de 2009. La imagen de San Carlos Borromeo, el santo patrono, regresó a su pueblo original. Esta imagen había partido con el éxodo guaraní en 1817 hacia el pueblo de Loreto, Corrientes. Después de 192 años, la imagen visitó San Carlos, siendo un momento muy importante para ambos pueblos de origen jesuítico.
Véase también
- Anexo:Puntos más altos de las provincias argentinas
- Misiones jesuíticas guaraníes