robot de la enciclopedia para niños

Caá Catí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caá Catí
Ka'a Katĩ
Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí
Municipio y ciudad
CollageCaaCati.png
Desde arriba a la izquierda: Vista panorámica de casas coloniales • Fachada de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí • Galerías sobre las veredas • Escudo en la entrada de la Ciudad • Vista panorámica de la Plaza 25 de mayo • Sede del Banco de Corrientes • Entrada al Balneario El Rincón • Terminal de ómnibus • Fachada de una casa colonial.
Caá CatíKa'a Katĩ ubicada en Provincia de Corrientes
Caá CatíKa'a Katĩ
Caá Catí
Ka'a Katĩ
Localización de Caá Catí
Ka'a Katĩ en Provincia de Corrientes
Coordenadas 27°45′00″S 57°36′58″O / -27.75, -57.616111111111
Entidad Municipio y ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Corrientes Corrientes
 • Departamento General Paz
Intendente Jorge Meza, (Partido Nuevo-ECo)
Fundación 7 de abril de 1707
hace 318 años, 3 meses y 1 día
Altitud  
 • Media 59 m s. n. m.
Clima clima subtropical húmedo
Población (2010) Puesto 26.º
 • Total 7 677 hab.
Gentilicio caacatieño, paceño
Huso horario UTC -3
Código postal W3407
Código de área 03781
Fiestas mayores Fiesta Provincial del Verano
Mes de enero
Aniversario de Caá Catí
7 de abril
Fiestas Patronales
7 de octubre
Fiesta Provincial del Búfalo
Mes de diciembre
Patrono(a) Virgen del Rosario
San Isidro Labrador
Distancia a Buenos Aires 987 km
Distancia a Corrientes 132 km
Sitio web oficial

Caá Catí (en guaraní: Ka'a Katĩ), también conocida como Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí, es una municipio y ciudad importante en la provincia de Corrientes, Argentina. Es la capital del Departamento General Paz.

Esta ciudad fue fundada en el año 1707. Se originó alrededor de un fuerte que protegía a los habitantes de la zona. La primera iglesia se construyó en 1757. En 1824, el pueblo fue organizado con 25 manzanas. En 1852, se convirtió en villa y en 1856, en ciudad. Su nombre cambió a General Paz en 1910, pero en 1970 volvió a ser Caá Catí. El departamento, sin embargo, mantuvo el nombre de General Paz. En 2010, Caá Catí logró una autonomía municipal completa.

Actualmente, el municipio de Caá Catí incluye varias localidades como Colonia Romero y Tacuaral. La ciudad se encuentra a 132 kilómetros de la Ciudad de Corrientes y a 46 kilómetros del Portal San Nicolás del Parque Nacional Iberá. La ciudad tiene barrios como Anahí y Sol Naciente.

Caá Catí tiene un estilo arquitectónico colonial, con casas antiguas del siglo XIX que tienen grandes galerías. En las áreas rurales, se crían vacas y búfalos. Por su belleza natural, historia y cultura, Caá Catí fue declarada de interés turístico en 1989. El Balneario Municipal El Rincón es un lugar popular con cabañas, parrillas y canchas deportivas.

¿Qué significa el nombre Caá Catí?

El nombre Caá Catí proviene del idioma guaraní. La palabra ka'a significa "hierba" o "planta", y katĩ significa "aroma fuerte" o "intenso".

Este nombre se refiere al olor que desprendían las hierbas aromáticas de la región, como la menta y el romero, cuando los caballos las pisaban.

Originalmente, Caá Catí era el nombre tanto del departamento como de la ciudad. En 1910, el nombre se cambió a General Paz en honor a un militar. Sin embargo, en 1971, la ciudad recuperó el nombre de Caá Catí, añadiendo "Nuestra Señora del Rosario" en honor a su santa patrona.

Geografía de Caá Catí

¿Dónde se ubica Caá Catí?

El municipio de Caá Catí está en el norte de la provincia de Corrientes. Limita con otros municipios como Berón de Astrada al norte y Loreto al este.

Se puede llegar a Caá Catí por la Ruta Provincial N.º 5 y la Ruta Provincial N.º 13. La Ruta N.º 5 conecta Caá Catí con la capital provincial, Corrientes, a 132 kilómetros de distancia. La Ruta N.º 13 la une con localidades como Colonia Romero e Ita-Ibaté.

¿Cómo es el clima en Caá Catí?

Caá Catí tiene un clima tropical húmedo. Esto significa que los inviernos son frescos a templados y los veranos son muy cálidos y húmedos. Llueve bastante durante todo el año.

La temperatura promedio anual es de 21.9 °C. Enero es el mes más caluroso, con una media de 27.7 °C, y julio es el más frío, con 16.3 °C. La lluvia promedio es de 1324 mm al año, siendo abril el mes con más precipitaciones.

Archivo:ClimaCaaCati
Tabla climática de Caá Catí.

¿Cuáles son las antípodas de Caá Catí?

Las antípodas son el punto opuesto en la Tierra. El monumento central de Caá Catí, en la Plaza 25 de Mayo, tiene sus antípodas en el Océano Pacífico, específicamente en el Mar de la China Oriental, cerca de las costas de Wenzhou.

Historia de Caá Catí

A principios del siglo XVIII, se estableció un fuerte en la zona para proteger a los habitantes de ataques. Alrededor de este fuerte, los pobladores construyeron sus casas, dando origen a Caá Catí en 1707.

En 1743, un fraile llamado Ignacio Lezcano pidió ayuda para construir una capilla, que se levantó en 1757. En 1764, esta capilla se convirtió en una parroquia bajo la protección de Nuestra Señora del Rosario.

En 1818, el pueblo fue atacado y sus archivos parroquiales se perdieron. En 1824, el pueblo fue rediseñado y se dividió en 25 manzanas, incluyendo la plaza principal, hoy llamada 25 de Mayo.

En 1852, Caá Catí fue elevada a villa y en 1856, a ciudad. En 1910, su nombre cambió a General Paz, pero en 1970, la ciudad volvió a llamarse Caá Catí.

Debido a un incendio en la iglesia, muchos documentos sobre la fundación de Caá Catí se perdieron. Por eso, el 7 de abril se estableció como la fecha de recordación del pueblo, en honor al coronel Esquivel, un héroe local que falleció ese día en 1851.

Caá Catí fue escenario de importantes eventos históricos. Aquí se libraron batallas como la de Lomas de Caá Catí en 1818 y la de Vences en 1847.

Símbolos de Caá Catí

Escudo de Caá Catí

El escudo municipal de Caá Catí fue diseñado por el profesor Enrique Piñeyro y aprobado en 1988.

El escudo tiene dos partes:

  • La parte superior muestra un cielo celeste con un sol amarillo, un árbol verde y un ave blanca.
  • La parte inferior tiene un camino y una cruz de rosario que rodea todo el escudo.
  • Una espada cruza el escudo en diagonal.

Cada elemento tiene un significado:

  • El cielo y el sol simbolizan la esperanza y la vida.
  • La garza, un ave típica de la zona, representa el deseo de crecer.
  • El yataí, un árbol nativo, simboliza las raíces y la permanencia.
  • La espada recuerda al general José María Paz, una figura histórica importante.
  • El camino y el rosario muestran la fe cristiana de los habitantes.

Bandera de Caá Catí

La Bandera Municipal de Caá Catí se izó por primera vez el 20 de junio de 2016. Fue creada por los vecinos Gladys Gómez, Marcelo Tosolini y Daniel Gómez.

Su diseño incluye elementos del escudo municipal:

  • La banda superior es celeste, con un sol amarillo en el centro y una garza blanca a la izquierda. Representa el cielo.
  • La banda inferior se divide en dos: turquesa a la izquierda (lagunas y esteros) y verde a la derecha (flora).

Población de Caá Catí

Según el último censo de 2010, el municipio de Caá Catí tiene 7.677 habitantes. De ellos, 3.764 son hombres y 3.913 son mujeres. Hay 2.420 viviendas y 2.151 hogares.

En cuanto a la educación, casi el 5% de la población tiene estudios universitarios completos. La mayoría ha terminado la escuela primaria o tiene estudios secundarios incompletos.

Respecto a las ocupaciones, el 35% de la población trabaja en el sector público, y el 27.83% en el sector privado.

Personas destacadas de Caá Catí

Caá Catí es el lugar de nacimiento de varias personas importantes en la cultura y el deporte.

  • El contralmirante Carlos Robacio, un héroe de la Guerra de las Malvinas.
  • Futbolistas como Maximiliano Meza, Nicolás Contín y Daniel Villalba.
  • Poetas y escritores como Juan Carlos Gordiolla Niella y David Martínez.
  • Las hermanas Bonifacia y Rafaela Vera, cantautoras de chamamé muy reconocidas.

Gobierno y administración de Caá Catí

Archivo:MunicipalidadCaaCati
Edificio de la Municipalidad de Caá Catí, donde se encuentran la Intendencia y el Concejo Deliberante.

La Constitución de la Provincia de Corrientes establece que los municipios con más de 1000 habitantes tienen autonomía. Esto significa que pueden gobernarse a sí mismos y crear sus propias leyes locales.

Las autoridades de Caá Catí eligieron a sus representantes en julio de 2009.

Carta Orgánica Municipal

La Carta Orgánica Municipal de Caá Catí es como la constitución local. Fue aprobada en 2010.

Esta carta se divide en dos partes:

  • La Primera Parte habla sobre los derechos y políticas especiales.
  • La Segunda Parte trata sobre el gobierno municipal, la participación de los ciudadanos y las elecciones.

En 2021, se aprobó una reforma de esta carta, que será realizada por siete representantes elegidos por el pueblo.

Poder Ejecutivo Municipal

Archivo:JuraJorgeMezaCaaCati
Jorge Omar Meza, Intendente de Caá Catí, al momento de prestar juramento al cargo para su primer mandato en diciembre de 2017.

El Poder Ejecutivo del municipio está a cargo del Intendente Municipal y el Viceintendente. Son elegidos por voto directo por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos una vez.

Para ser intendente o viceintendente, se debe ser argentino y haber vivido en el municipio al menos cinco años antes de asumir el cargo. El intendente no puede tener otro cargo público a nivel provincial o nacional, excepto en la docencia.

El Intendente es el jefe de la administración municipal y debe seguir las leyes nacionales, provinciales y la Carta Orgánica Municipal.

Desde diciembre de 2017, el Intendente es Jorge Omar Meza, quien fue reelegido en 2021 y estará en el cargo hasta diciembre de 2025.

Poder Legislativo Municipal

Archivo:SesionConcejoCaaCati
El Concejo Deliberante de Caá Catí en sesión preparatoria.

El poder legislativo lo ejerce el Concejo Deliberante, que es presidido por el Viceintendente. Está formado por siete concejales que representan a los ciudadanos de Caá Catí. Son elegidos por voto directo por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos una vez.

Para ser concejal, se debe ser argentino y haber vivido en el municipio al menos cinco años antes de asumir el cargo. Este cargo no es compatible con otras funciones públicas, excepto la docencia.

Las sesiones del Concejo comienzan el 1 de marzo y terminan el 30 de noviembre de cada año.

Juzgado de Faltas

El Juzgado Municipal de Faltas se encarga de resolver infracciones y faltas a las leyes y ordenanzas municipales. No es un tribunal judicial, sino administrativo.

Está a cargo de un juez y un secretario, quienes deben ser abogados y cumplir ciertos requisitos de edad y experiencia. Sus decisiones pueden ser revisadas por el Juzgado de Paz local.

Infraestructura y servicios en Caá Catí

Archivo:COVESACaaCati
Tanque y oficinas de la Cooperativa Vecinal de Saneamiento de Caá Catí.

Caá Catí cuenta con la infraestructura principal del municipio. Su crecimiento urbano comenzó en el siglo XIX con una fuerte influencia colonial española. Durante el siglo XX, se desarrollaron servicios públicos como seguridad, salud y educación.

Actualmente, la ciudad tiene agua potable, cloacas y energía eléctrica en la mayoría de las casas. También cuenta con un hospital, dos comisarías, un juzgado de faltas, escuelas primarias y secundarias, un instituto de formación, una biblioteca, polideportivos, plazas, bancos, un centro cultural, una terminal de ómnibus, museos, hoteles y restaurantes.

Agua potable y cloacas

Archivo:BanCoCaaCati
Sucursal de Caá Catí del Banco de Corrientes.

La Cooperativa Vecinal de Saneamiento (CO.VE.SA) provee los servicios de agua potable y cloacas desde 1966.

Energía eléctrica

La luz eléctrica es suministrada por la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), una empresa del Estado provincial.

Salud en Caá Catí

La ciudad tiene un hospital público llamado "San Vicente de Paul", que ofrece atención médica las 24 horas. Cuenta con médicos, odontólogos, kinesiólogos, psicólogos y radiólogos. También ofrece servicios de nutrición y estimulación temprana.

El municipio implementó el sistema "Salud Rural" para atender a las zonas rurales con médicos y enfermeras que se trasladan en ambulancia.

Además, hay consultorios médicos y odontológicos privados, laboratorios de análisis clínicos y gabinetes de kinesiología. Especialidades como oftalmología y cardiología son atendidas por profesionales que viajan desde Corrientes.

En Caá Catí hay tres farmacias: Los Ángeles, Virgen del Rosario y FarmAle.

Seguridad en Caá Catí

La localidad cuenta con una comisaría departamental y un destacamento policial. La Policía de Corrientes se encarga de la seguridad, con patrullajes y atención a los ciudadanos y turistas.

Justicia local

El Poder Judicial de la Provincia de Corrientes tiene un Juzgado de Paz en Caá Catí. Este juzgado se encarga de asuntos vecinales, familiares y civiles de menor importancia.

Cultura y deportes en Caá Catí

Archivo:VoleyBalnearioCaaCati
Canchas de vóley playa en el Balneario El Rincón.

Caá Catí es como un museo viviente por sus antiguas construcciones. Es conocida por ser cuna de poetas y escritores. El grupo literario "Pájaro de Tinta" publica un periódico y organiza eventos culturales.

Entre sus historiadores, destaca Pedro C. Cabral, quien recopiló la historia de Caá Catí en sus libros. Actualmente, se publica el periódico "Nueva Era".

En Caá Catí se practica mucho el básquet, con una escuela municipal y equipos como El Galeón y Águilas. También se juegan fútbol, vóley, atletismo, hockey, ajedrez y pádel. Para los adultos mayores, hay deportes adaptados como el Newcom y el tejo.

Fiestas y tradiciones en Caá Catí

Caá Catí celebra varias fiestas tradicionales cada año:

  • En enero, la Fiesta Provincial del Verano, con conciertos y la elección de la Reina del Verano.
  • En febrero o marzo, los carnavales con desfiles de carrozas y comparsas.
  • El 7 de abril, el aniversario de la fundación de Caá Catí, con actos y shows musicales.
Desfile de Carnaval en el Corsódromo Municipal Chiquito Martínez.
El cantante Ricky Maravilla, en la 22.º Fiesta Provincial del Verano.
  • En julio, la Fiesta de la Amistad Chamamecera, dedicada al género musical del chamamé.
  • El 7 de octubre, las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario.
  • El 1 de noviembre, la Fiesta de los Ángeles Somos, donde niños y adultos visitan casas cantando y recibiendo dulces.
  • En diciembre, la Fiesta Provincial del Búfalo, que celebra la cría de búfalos.

Museos y bibliotecas

Archivo:BibliotecaCaaCati
Biblioteca Popular Dr. Juan M. Rivera

Caá Catí tiene tres museos que muestran la historia del lugar y las obras de artistas locales.

Dos de los museos están en un antiguo almacén de ramos generales. En la planta baja, se exhiben artículos y muebles originales del viejo almacén "El Asturiano". En la planta superior, está el museo de David Martínez, un escritor y poeta local, con su habitación y biblioteca personal.

También está el Museo de la Casa del Poeta Juan Carlos Gordiolla Niella, donde se pueden ver su biblioteca, muebles, fotos y obras de arte.

Clubes y equipos deportivos

El fútbol es el deporte más popular en Caá Catí. Hay cuatro equipos de fútbol masculino que representan a los barrios principales: Cambá Porá, Anahí, Sol Naciente y Coé Mbotá. También hay equipos de fútbol femenino.

En básquet, los equipos representativos son Águilas, Galeón, Anahí y Cambá Porá.

Turismo en Caá Catí

Caá Catí fue declarada de interés turístico en 1989 por su riqueza natural, histórica y cultural. La ciudad está rodeada de esteros y lagunas, con una gran variedad de plantas y animales.

Balneario El Rincón

Archivo:BalnearioRinconCaaCati
Vista aérea de la laguna y cabañas del Balneario El Rincón.

El Balneario El Rincón se encuentra junto a la Laguna Rincón, una laguna de aguas transparentes y cálidas. Ofrece servicios para turistas, como áreas de campamento, cabañas, estacionamiento, parrillas, canchas de fútbol y vóley, alquiler de kayak y juegos para niños.

En el balneario hay una oficina de turismo que brinda información y asesoramiento a los visitantes.

Hoteles y restaurantes

Caá Catí cuenta con tres hoteles: Hotel Jensen, Hospedaje Cuatro de Oro y Hotel Yaqué Porá. La oferta de restaurantes, bares y heladerías ha crecido en los últimos años.

Parque Nacional Iberá

La ciudad está a 46 kilómetros del Parque Nacional Iberá, un gran refugio de vida silvestre con lagunas, ríos, esteros y bosques.

En el parque se pueden ver muchas especies de animales, como garzas, cigüeñas, patos, yacarés, carpinchos, ciervo de los pantanos y yaguaretés reintroducidos.

Religión en Caá Catí

La mayoría de los habitantes de Caá Catí son cristianos, principalmente católicos. En la ciudad se encuentra la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí. También hay templos evangélicos y se rinde culto al Gauchito Gil. Existe un santuario dedicado al gaucho Juan de la Cruz Quiroz.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caá Catí Facts for Kids

kids search engine
Caá Catí para Niños. Enciclopedia Kiddle.