Genaro Berón de Astrada para niños
Datos para niños Genaro Berón de Astrada |
||
---|---|---|
![]() Berón de Astrada en 1838, retrato Oficial de la Provincia de Corrientes
|
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Corrientes |
||
2 de diciembre de 1837-31 de marzo de 1839 | ||
Predecesor | Rafael León de Atienza | |
Sucesor | Pedro Ferré | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de septiembre de 1801 Corrientes, ![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1839 Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante minorista, militar y político | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Partido Federal tendencia constitucionalista de la Provincia de Corrientes | |
Juan Genaro Berón de Astrada (nacido en Corrientes el 19 de septiembre de 1801 y fallecido en Pago Largo, cerca de Curuzú Cuatiá, el 31 de marzo de 1839) fue un importante político y militar argentino. Se desempeñó como gobernador de la provincia de Corrientes y tuvo diferencias con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Lamentablemente, perdió la vida mientras lideraba a las tropas correntinas en la batalla de Pago Largo.
La vida de Genaro Berón de Astrada
¿Cómo fue la juventud y carrera militar de Berón de Astrada?
Genaro Berón de Astrada era hijo de Juan Vicente Berón de Astrada y María Paula Camelo. Desde joven, se interesó por la carrera militar. Ascendió rápidamente en el "Regimiento de Granaderos a Caballo" de su provincia.
Fue el encargado de organizar la guarnición de Curuzú Cuatiá. También tuvo la importante tarea de vigilar la frontera este de la provincia de Corrientes.
¿Qué hizo Berón de Astrada en Uruguay?
Por un tiempo, Berón de Astrada vivió en el Estado Oriental del Uruguay. Allí participó en combates contra Manuel Oribe bajo las órdenes de Fructuoso Rivera. Después de una derrota en la batalla de Carpintería, regresó a Corrientes. A su regreso, fue ascendido al rango de coronel.
¿Cuándo se convirtió en gobernador de Corrientes?
Gracias a su cercanía con el exgobernador Pedro Ferré y a sus habilidades de liderazgo, Berón de Astrada llegó a ser gobernador muy joven. Asumió el cargo en 1837, después del fallecimiento del gobernador Rafael León de Atienza. Su ministro de gobierno fue Pedro Díaz Colodrero.
¿Qué cambios importantes realizó como gobernador?
En 1838, Berón de Astrada impulsó una reforma de la Constitución provincial, que había sido creada en 1821. También tomó una decisión importante: abrió los puertos de Corrientes para que los barcos pudieran comerciar. Esto incluía tanto el comercio dentro del país (cabotaje) como con otros países (transatlántico).
Estas dos acciones eran muy importantes para él. Sin embargo, también fueron un punto de conflicto con Buenos Aires. En ese momento, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, controlaba gran parte del país. Lo hacía al tener el control del único puerto importante y al no existir una Constitución Nacional que organizara el país.
¿Por qué se enfrentó a Juan Manuel de Rosas?
Cuando ocurrió el bloqueo francés al Río de la Plata, Berón de Astrada intentó llegar a un acuerdo con la flota francesa. Buscó la ayuda del ministro de Santa Fe, Domingo Cullen. Sin embargo, estos planes no avanzaron debido a la muerte del gobernador Estanislao López.
Cuando Rosas comenzó a perseguir a Cullen, Berón de Astrada decidió oponerse a Rosas. Con el apoyo del congreso provincial, se levantó contra él el 28 de diciembre de 1838.
Firmó un acuerdo con personas que se habían exiliado en Montevideo y con el general Rivera. Rivera logró que el general Oribe renunciara a su gobierno. Mientras tanto, Berón de Astrada organizó un ejército provincial de unos 5.000 hombres. Este ejército se formó cerca de Curuzú Cuatiá, en el sur de la provincia.
¿Cómo fue la Batalla de Pago Largo y su fallecimiento?
Berón de Astrada no contaba con muchos oficiales con experiencia. Los únicos que tenía eran el general Manuel Olazábal y algunos líderes guaraníes llamados tuvichás. Con estas fuerzas, se enfrentó al gobernador de Entre Ríos, Pascual Echagüe, en la batalla de Pago Largo. En esta batalla, también participó el entonces coronel Justo José de Urquiza.
El ejército de Echagüe derrotó por completo a las tropas de Berón de Astrada en una batalla muy difícil. Muchos oficiales y cientos de soldados perdieron la vida.
Cuando la derrota era inminente, a Berón de Astrada se le ofreció la oportunidad de escapar del campo de batalla. Sin embargo, él decidió quedarse y luchar. Fue asesinado por soldados del ejército de Urquiza.
Existe una historia, cuya veracidad no se ha podido confirmar, que dice que un soldado de Urquiza, José Miño, tomó una parte de la piel de Berón de Astrada para hacer un objeto. También se dice que la cabeza de Berón de Astrada fue entregada a Urquiza.
Por la noche, para evitar ser descubiertos, un sacerdote y las hermanas de Berón de Astrada colocaron sus restos en un ataúd. Lo enterraron en la ciudad de Corrientes, en la tumba de su madre, María Paula, quien había fallecido en 1837. Antes de enterrarlo, cortaron mechones de su cabello. Actualmente, sus restos se encuentran en la Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Corrientes).