Pirámide de Neferirkara para niños
Datos para niños Pirámide de Neferirkara |
||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Neferirkara kakai | ||||||||||||||
Bꜣ Nfr-ỉr-kꜣ-Rꜥ Ba Nefer-ir-ka-Re «El Ba de Neferirkara» Alternativamente traducido como «Neferirkare toma forma» |
||||||||||||||
Ubicación | Abusir, Egipto | |||||||||||||
Descubierta | Quinta Dinastía (c.. XXV a. C.) | |||||||||||||
Excavada por | Karl Richard Lepsius | |||||||||||||
Datos específicos | ||||||||||||||
Altura máx. | 52 metros (pirámide escalonada) 72.8 metros (pirámide verdadera, original) |
|||||||||||||
Anchura máx. | 72 metros (pirámide escalonada) 105 metros (pirámide verdadera, original) |
|||||||||||||
Área | 257 250 m³ | |||||||||||||
Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 29°53′42″N 31°12′09″E / 29.89502778, 31.20244444 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, vi | |
Identificación | 86 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1979 (III sesión) | |
La pirámide de Neferirkara fue construida para el faraón Neferirkara Kakai de la Quinta Dinastía. Se estima que fue construida alrededor del siglo XXV a. C.. Esta pirámide fue la estructura más alta en la zona de Abusir, entre Guiza y Saqqara, en Egipto. Aún hoy, la pirámide destaca en este lugar histórico.
La pirámide de Neferirkara es muy importante porque su excavación llevó al descubrimiento de los famosos Papiros de Abusir. Estos documentos antiguos nos han dado mucha información sobre la vida en el Antiguo Egipto.
Durante la Quinta Dinastía, la construcción de grandes pirámides empezó a cambiar. Las pirámides de esta época eran más pequeñas y tenían un diseño más estándar. Sin embargo, la pirámide de Neferirkara fue diferente. Al principio, se construyó como una pirámide escalonada, un estilo que ya no se usaba desde la Tercera Dinastía. Más tarde, se intentó convertirla en una pirámide de lados lisos, pero el faraón falleció antes de que se terminara. Sus sucesores tuvieron que completar el trabajo rápidamente, usando materiales más sencillos.
Debido a estas circunstancias, el monumento de Neferirkara no tenía algunas partes comunes de un complejo piramidal, como un templo en el valle o una calzada. En su lugar, se construyó un pequeño grupo de casas de adobe cerca del monumento. Allí vivían los sacerdotes que realizaban las ceremonias para el faraón. Fue en este lugar donde se encontraron los papiros de Abusir en la década de 1890. Normalmente, estos documentos se habrían guardado en una ciudad cercana al templo del valle, donde podrían haberse perdido. La pirámide de Neferirkara se convirtió en parte de un gran cementerio familiar. Cerca de ella se encuentran los monumentos de su esposa, Jentkaus II, y de sus hijos, Neferefra y Nyuserra. Aunque cada uno empezó a construir su propio monumento, todos fueron terminados durante el reinado de Nyuserra.
Contenido
¿Dónde se encuentra y quién la descubrió?

La pirámide de Neferirkara está en la necrópolis de Abusir, entre Saqqara y la meseta de Guiza. Abusir se volvió muy importante en la Quinta Dinastía. El primer gobernante de esta dinastía, Userkaf, construyó allí su templo solar. Su sucesor, Sahura, también construyó su monumento funerario en Abusir. Neferirkara, el hijo de Sahura, fue el segundo faraón en ser enterrado en esta necrópolis.
Los expertos creen que Neferirkara pudo haber elegido este lugar por varias razones. Una es que es el punto más alto de la zona, lo que haría que su pirámide dominara todo el paisaje. Otra idea es que el sitio fue elegido para que la pirámide estuviera alineada con Heliópolis, una ciudad importante del antiguo Egipto.
La ubicación del complejo también influyó en su construcción. El egiptólogo Miroslav Bárta explica que el lugar estaba cerca de la capital administrativa del Imperio Antiguo, llamada Inbu-Hedj, hoy conocida como Menfis. Estar cerca de la ciudad facilitaba el acceso a materiales y trabajadores. Al suroeste de Abusir, había una cantera de piedra caliza. De allí se sacaban los bloques para construir la pirámide. La piedra caliza de esta cantera era fácil de extraer.
En 1838, John Shae Perring, un ingeniero, despejó las entradas de las pirámides de Sahura, Neferirkara y Nyuserra. Cinco años después, el egiptólogo Karl Richard Lepsius exploró Abusir y catalogó la pirámide de Neferirkara como XXI.
Un descubrimiento muy importante fue el de los papiros de Abusir. Estos papiros se encontraron en el templo de Neferirkara en 1893, durante excavaciones no oficiales. Entre 1902 y 1908, el egiptólogo Ludwig Borchardt volvió a investigar estas pirámides y excavó los templos cercanos. Sus hallazgos fueron publicados en un libro en 1909. Desde la década de 1960, el Instituto Checo de Egiptología ha estado excavando en este lugar.
El complejo del monumento
¿Cómo se diseñó la pirámide?
Las formas de construir pirámides cambiaron durante la Quinta Dinastía. Las pirámides se hicieron menos grandes, el diseño de los templos para los faraones cambió y la parte subterránea de la pirámide se hizo más estándar. Sin embargo, la decoración en relieve se volvió más común y los templos tenían más almacenes.
El complejo del faraón Keops de la Cuarta Dinastía tenía unos 100 metros de decoración. En cambio, el templo de Sahura tenía unos 370 metros de decoraciones en relieve. Esto muestra que se empezó a dar más importancia a la decoración que al tamaño. El espacio de almacenamiento en los templos también creció a partir del reinado de Neferirkara. Esto se debe a que había más sacerdotes y personas trabajando en el mantenimiento de las ceremonias para los faraones.
Los complejos de monumentos del Imperio Antiguo solían tener cinco partes principales: (1) un templo en el valle, (2) una calzada elevada, (3) un templo para el faraón, (4) una pirámide pequeña para ceremonias y (5) la pirámide principal. El complejo de Neferirkara solo tenía dos de estas partes: un templo para el faraón, construido rápidamente con adobe y madera, y la pirámide principal, que era la más grande del lugar.
El templo del valle y la calzada que se habían planeado para Neferirkara fueron usados por Nyuserra para su propio complejo. Además, nunca se construyó una pirámide pequeña para ceremonias, porque el faraón murió antes de que se terminara el proyecto. En su lugar, se construyó un pequeño grupo de casas de adobe al sur del complejo para que vivieran los sacerdotes. Se levantó un gran muro de ladrillo alrededor de la pirámide y el templo para completar el monumento de Neferirkara.
La pirámide principal
La pirámide de Neferirkara se planeó como una pirámide escalonada. Esto era algo inusual para un rey de la Quinta Dinastía, ya que las pirámides escalonadas habían dejado de construirse siglos antes, en la Tercera Dinastía. No se sabe por qué se eligió este diseño.
La primera parte de la construcción tenía seis escalones. Estaban hechos de bloques de piedra caliza de alta calidad y medían 52 metros de altura. Se iba a cubrir con piedra caliza blanca, pero solo se hizo una pequeña parte. Después, se decidió cambiar el diseño para que fuera una "verdadera pirámide" (con lados lisos).

Para convertirla en una pirámide de lados lisos, la estructura se amplió unos 10 metros hacia afuera y se le añadieron dos escalones más de altura. Este trabajo se hizo con pequeños trozos de piedra que se iban a cubrir con granito rojo. Sin embargo, el rey falleció antes de que se terminara, y solo se completaron los niveles más bajos de la cubierta.
Si se hubiera terminado, la base de la pirámide habría medido 105 metros por cada lado y habría alcanzado unos 72 metros de altura. A pesar de no estar terminada, la pirámide de Neferirkara es tan grande como la de Micerino en Guiza. Domina el paisaje porque está construida en una colina, a unos 33 metros sobre el delta del Nilo.
¿Cómo es la parte subterránea?
La entrada a la parte subterránea de la pirámide de Neferirkara está en el centro de la cara norte. Es un pasillo que desciende. Comienza a unos 2 metros sobre el suelo y termina a una profundidad similar bajo tierra. Mide 1.87 metros de alto y 1.27 metros de ancho. Las entradas y salidas están reforzadas con granito.
El pasillo lleva a un vestíbulo y luego a otro pasillo más largo, protegido por una reja. Este segundo pasillo tiene dos giros, pero generalmente va hacia el este. Termina en una antecámara que está un poco separada de la cámara donde se colocaba al faraón. El techo de este pasillo es especial: tiene un techo plano, y encima otro techo en forma de "V" invertida hecho de piedra caliza, y sobre este, un tercer techo de cañas.
Los techos de la antecámara y la cámara donde se colocaba al faraón se construyeron con tres capas de piedra caliza en forma de "V" invertida. Estas vigas ayudaban a distribuir el peso de la parte superior de la pirámide para evitar que se derrumbara. Los ladrones han dañado mucho estas cámaras, por lo que es difícil reconstruirlas. Sin embargo, se sabe que ambas habitaciones estaban orientadas de este a oeste, tenían el mismo ancho (aunque la antecámara era más corta) y el mismo estilo de techo.
En general, la parte subterránea está muy dañada. Una capa de vigas de piedra caliza se ha derrumbado y ha cubierto la cámara donde se colocaba al faraón. No se ha encontrado ningún rastro de la momia, el sarcófago ni ningún objeto funerario. El daño es tan grave que impide seguir excavando.
El templo del faraón
El templo del faraón está en la base de la cara este de la pirámide. Es más grande de lo normal para esa época. Las pruebas arqueológicas sugieren que no estaba terminado cuando Neferirkara falleció. Fue completado por Neferefra y Nyuserra. Por ejemplo, mientras que el interior del templo y los lugares para las estatuas se hicieron de piedra, gran parte del resto del templo, como el patio y el vestíbulo, se terminaron rápidamente con ladrillos de barro y madera. Esto hizo que grandes partes del templo fueran vulnerables a la lluvia y el viento, a diferencia de la piedra que es más duradera.
Aunque no era tan impresionante estéticamente, su diseño era similar al del templo de Sahura. Su mayor tamaño se debe a que se decidió construir el complejo sin un templo en el valle ni una calzada. En su lugar, la calzada y el templo, que ya tenían los cimientos, fueron desviados al complejo de Nyuserra.

Se entraba al templo por un pórtico con columnas y un vestíbulo con columnas que llevaba a un gran patio con columnas. Las columnas del vestíbulo y el patio eran de madera, con forma de tallos y capullos de loto. El patio tenía treinta y siete de estas columnas, colocadas de forma asimétrica.
En los almacenes del sur fue donde los buscadores encontraron los papiros de Abusir en la década de 1890. Más allá de los almacenes, había una puerta que daba acceso al patio principal de la pirámide. Otra puerta llevaba al complejo de Khentkaus II. Finalmente, a través de un pasillo se llegaba directamente al santuario o templo interior.
Los relieves que se conservan están rotos. Sin embargo, un bloque de piedra caliza es muy importante para entender la familia real de esa época. Este bloque, descubierto en la década de 1930, muestra a Neferirkara con su esposa, Jentkaus II, y su hijo mayor, Neferefra. No se encontró en la pirámide, sino en una casa del pueblo de Abusir.
Los papiros de Abusir nos dan muchos detalles sobre el templo del faraón de Neferirkara. Por ejemplo, uno de los papiros dice que había cinco estatuas en los nichos de la capilla central. La estatua del centro representaba a Neferirkara como el dios Osiris. Las dos estatuas de los extremos lo representaban como rey del Alto y del Bajo Egipto. Los papiros también mencionan que había al menos cuatro barcas funerarias en Abusir. Una de ellas fue descubierta por el experto Verner durante las excavaciones.
Templo del valle, calzada y pirámide de culto
Cuando Neferirkara falleció, solo se habían construido los cimientos del templo del valle y dos tercios de la calzada que llevaba al templo del faraón. Cuando Nyuserra se hizo cargo, desvió la calzada para que sirviera a su propio monumento. Por eso, la calzada cambia de dirección a mitad de camino.
El monumento de Neferirkara no tiene una pirámide pequeña para ceremonias. En su lugar, se construyó un pequeño grupo de casas de adobe para los sacerdotes al sur del monumento.
La falta de estas partes "esenciales" fue importante. Normalmente, los sacerdotes que cuidaban las ceremonias para el faraón fallecido vivían en una "ciudad piramidal" cerca del templo del valle. Los documentos diarios se guardaban en esa ciudad. Pero como no había ciudad, estos documentos se guardaron dentro del templo del faraón. Esto permitió que los papiros se conservaran, ya que de otra manera se habrían desintegrado. La ubicación de las casas de los sacerdotes junto al complejo también permitió hacer pequeñas reparaciones.
¿Qué pasó después?
Nyuserre fue el último rey en construir su monumento funerario en Abusir. Sus sucesores, Menkauhor y Dyedkara Isesi, eligieron otros lugares, y Abusir dejó de ser el lugar de entierro real. Sin embargo, las ceremonias para los faraones siguieron activas en Abusir al menos hasta el reinado de Pepi II, al final de la Sexta Dinastía. Entre los sacerdotes que sirvieron a Neferirkara se encuentran Kaemnefret, Nimaatptah, Kuyemsnewy, Kamesenu, Nimaatsed y Khabauptah.
Los expertos creen que las actividades de las ceremonias reales terminaron en el Primer Periodo Intermedio. Sin embargo, hay algunas pruebas de que las ceremonias para Neferirkara y Nyuserra continuaron hasta el Periodo Heracleopolitano. El profesor Antonio Morales cree que las ceremonias podrían haber continuado más allá del Imperio Antiguo, especialmente la de Nyuserra, que parece haber sobrevivido hasta principios del Imperio Medio. Algunas estatuas del Imperio Medio sugieren que la ceremonia para Neferirkara también estuvo activa en ese tiempo.
Las zonas de entierro cercanas a Menfis, como Saqqara y Abusir, fueron muy usadas durante la Vigésima Sexta Dinastía (alrededor del 664-525 a.C.). Para construir estas tumbas, se necesitó mucha piedra, que probablemente se sacó de las pirámides del Imperio Antiguo, dañándolas aún más. Cerca del templo del faraón de Neferirkara, se han encontrado tumbas que datan del siglo V a. C..
Un cementerio familiar
Pirámide de Khentkaus II
Pirámide de Khentkaus II Al principio, Borchardt pensó que una estructura en ruinas al sur del complejo de Neferirkara era una mastaba sin importancia. Pero en la década de 1970, el equipo checo la identificó como la tumba piramidal de la esposa de Neferirkara, Khentkaus II. Antes, Perring había encontrado una inscripción en un bloque de piedra que mencionaba a "la esposa del rey, Khentkawes". Ella también aparece en un relieve de la familia real con su hijo, Neferefra.
La pirámide de Khentkaus se construyó en dos etapas. La primera debió comenzar durante el reinado de Neferirkara. El proyecto se detuvo alrededor del décimo año de su reinado. El experto Verner sugirió que la muerte temprana de Neferirkara interrumpió el proyecto y que fue terminado durante el reinado de Nyuserra. La palabra "madre" aparece escrita sobre "esposa" en otro bloque, lo que indica que Khentkaus II era la madre de Nyuserra. La estructura terminada tiene una base cuadrada de 25 metros por lado. Si no estuviera en ruinas, mediría 17 metros de altura. Su complejo también incluye una pirámide más pequeña, un patio y un templo del faraón más grande.
Pirámide inacabada (Neferefra)
Pirámide de Neferefra La pirámide inacabada de Neferefra está al suroeste del monumento de Neferirkara y al oeste de la de Khentkaus II. Es otra parte del cementerio familiar que creció alrededor de la tumba de Neferirkara. Esta pirámide nunca se terminó debido a la muerte inesperada del faraón.
Originalmente, la pirámide de Neferefra iba a tener una base de 65 metros de largo. Solo se completó un escalón. Por eso, el plan tuvo que cambiarse rápidamente para poder enterrar al rey. La pirámide se convirtió rápidamente en una mastaba cuadrada y se cubrió con piedra caliza y una mezcla de arcilla y piedra del desierto. Se cree que el templo del faraón que la acompaña se construyó justo después de la muerte de Neferefra. Las características principales del templo eran una sala con muchas columnas, dos grandes barcos de madera y varias estatuas rotas.
Pirámide de Nyuserra
Nyuserra también se unió al cementerio familiar con su propio complejo. Fue el último rey en ser enterrado en Abusir. Cuando Nyuserra subió al trono, se comprometió a terminar los tres monumentos inacabados de sus familiares: su padre, Neferirkara; su madre, Khentkaus II; y su hermano, Neferefra. Los costos de este proyecto afectaron la construcción de su propio monumento.
La pirámide de Nyuserra está al noreste de la pirámide de Neferirkara. Mide unos 52 metros de altura y su base tiene unos 79 metros de largo. La calzada que conecta el templo del valle con el complejo del faraón estaba originalmente destinada a la pirámide de Neferirkara, pero Nyuserra la desvió para su propio monumento.
Los Papiros de Abusir
La importancia del monumento de Neferirkara viene de cómo se construyó y del contenido de los Papiros de Abusir. El egiptólogo Nicolas Grimal dice que esta fue la colección de papiros más importante del Imperio Antiguo hasta que se descubrió un lugar aún más rico en el templo del faraón de Neferefra en 1982.
Los primeros trozos de los papiros de Abusir fueron encontrados por buscadores no oficiales en 1893. Luego se vendieron y distribuyeron por todo el mundo. Más tarde, Borchardt encontró más trozos mientras excavaba en la misma zona. Se descubrió que los papiros estaban escritos en hierático, una forma de escritura egipcia antigua. Otros papiros encontrados en la tumba de Neferirkara fueron estudiados y publicados por la egiptóloga Paule Posener-Kriéger.
Los papiros cubren el período desde el reinado de Dyedkara Isesi hasta el de Pepi II. Cuentan todos los detalles de cómo se manejaban las ceremonias para el faraón, incluyendo las actividades diarias de los sacerdotes, listas de ofrendas, cartas y controles de inventario del templo. Es importante que los papiros muestran cómo se conectaban el templo del faraón, el templo del sol y otras instituciones. Por ejemplo, los papiros indican que los bienes para las ceremonias de Neferirkara eran transportados en barco hasta el complejo de la pirámide. No se sabe el alcance total de los papiros encontrados en Abusir, ya que los hallazgos más recientes aún no se han publicado.
Véase también
En inglés: Pyramid of Neferirkare Facts for Kids
- Anexo:Pirámides de Egipto