Cultura lambayeque para niños
Datos para niños Lambayeque/Sicán |
||
---|---|---|
Localización geográfica aproximada
|
||
Datos | ||
Cronología | 700-1375 d. C. | |
Localización | Costa norte de los Andes centrales. En el actual Perú. | |
La cultura Lambayeque o Sicán fue una importante civilización del Antiguo Perú. Se desarrolló entre los años 700 y 1375 después de Cristo en la costa norte del actual departamento de Lambayeque. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos X y XI. Esta cultura surgió después del declive de la cultura moche, de la cual heredó muchos conocimientos y tradiciones.
Los Lambayeque fueron expertos en arquitectura y en la fabricación de objetos de metal. Sus habilidades en la orfebrería (trabajo con metales preciosos) y sus grandes sistemas de irrigación (canales para llevar agua a los cultivos) son muy impresionantes.
Contenido
- ¿Cómo se desarrolló la cultura Lambayeque?
- ¿Dónde y cuándo vivieron los Lambayeque?
- ¿Cuál es el origen legendario de los Lambayeque?
- ¿Qué significa el nombre Sicán?
- ¿Cómo se dividió la historia de Sicán?
- ¿Cómo se organizaban los Lambayeque?
- ¿Cómo eran sus construcciones?
- ¿Cómo eran sus pinturas murales?
- ¿Qué tan avanzados eran en metalurgia?
- ¿Cómo era su cerámica?
- ¿Qué descubrimientos recientes se han hecho?
- Véase también
¿Cómo se desarrolló la cultura Lambayeque?
La historia de la cultura Lambayeque se divide en tres etapas principales:
- Fase temprana (700-900 d. C.): Es el inicio de la cultura, con influencias de otras civilizaciones.
- Fase intermedia (900-1100 d. C.): Fue el período de mayor desarrollo y poder.
- Fase tardía (1100-1375 d. C.): Una etapa de declive, que terminó con la conquista por el reino chimú.
¿Dónde y cuándo vivieron los Lambayeque?
La cultura Lambayeque se ubicó principalmente en los valles de Motupe y Jequetepeque, en el actual departamento de Lambayeque. Su influencia se extendió desde Sullana, en el norte, hasta cerca de Trujillo, en el sur.
Surgieron cuando la cultura moche estaba decayendo, posiblemente por grandes cambios climáticos. Los Lambayeque también recibieron influencias de las culturas Wari y Tiwanaku, así como de la cultura cajamarca. Aunque la cultura Lambayeque es un poco más antigua que la Chimú, ambas descendían de los Moche y tuvieron una influencia mutua.
¿Cuál es el origen legendario de los Lambayeque?
Una antigua leyenda cuenta que un gran rey llamado Naylamp llegó por mar desde el sur. Venía en muchas balsas con una corte de personas expertas en diferentes oficios. Desembarcó en la boca del río Faquisllanga (hoy río Lambayeque) y construyó un templo llamado Chot.
Naylamp trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec", que se parecía a él mismo. Este ídolo dio nombre a la región de Lambayeque. Naylamp gobernó por mucho tiempo, trayendo paz y prosperidad. Cuando murió, la nobleza dijo que había volado al cielo, convirtiéndose en una divinidad.
Después de Naylamp, gobernaron doce reyes. El último, Fempallec, quiso mover el ídolo Yampallec, lo que, según la leyenda, enojó a los dioses. Se dice que Fempallec cometió un gran error, lo que causó desastres como lluvias intensas, sequías y hambruna. El castigo se completó cuando un poderoso rey del sur, el Chimú Cápac, conquistó las tierras de Lambayeque.
Esta leyenda explica cómo una serie de reyes gobernó la región basándose en la religión, y cómo la falta de atención del último rey llevó a la caída de la dinastía y a la conquista por los chimúes.
¿Qué significa el nombre Sicán?
El nombre "Sicán" ha sido estudiado por varios investigadores. Algunos creyeron que significaba "Casa o templo de la Luna". Sin embargo, otros estudios sugieren que la palabra original en el idioma muchik (el idioma de la región) podría ser "XLLANG", que significa "SOL". También se ha propuesto que "SICANNI" en otra lengua cercana significaba "HERMANO".
¿Cómo se dividió la historia de Sicán?
El arqueólogo japonés Izumi Shimada dividió la historia de Lambayeque (o Sicán) en tres etapas:
Sicán Temprano (750-900 d. C.)
Esta etapa es menos conocida. Los objetos encontrados son escasos, pero muestran una fuerte influencia de la cultura Moche y Wari. Esto indica que la cultura Lambayeque estaba en formación y recibía muchos aportes de otras civilizaciones. Fue un tiempo de grandes cambios, donde se mezclaron tradiciones culturales de la costa norte y la sierra sur del Perú.
Sicán Medio (900-1100 d. C.)
Fue el período de mayor esplendor. La cultura Lambayeque se unificó y desarrolló su propia identidad. La capital se estableció en el complejo de Batán Grande, gobernada por reyes-sacerdotes. En esta etapa se difundió el culto al dios Sicán (relacionado con la Luna). La leyenda de Naylamp podría explicar este período.
De esta época provienen los ricos entierros descubiertos por los arqueólogos, como la tumba del Señor de Sicán. También se desarrolló el comercio y se construyó un enorme sistema de irrigación que conectó varios valles. La caída de la cultura Wari permitió que Sicán creciera rápidamente en poder y prestigio.
Los Lambayeque de este período destacaron por su arte y religión únicos, sus tecnologías innovadoras y la producción a gran escala de cerámica y objetos de metal. Construyeron grandes templos y tuvieron una sociedad con diferentes clases sociales. Sus tumbas de élite eran muy ricas, y tenían una red comercial que les permitía obtener bienes de lugares lejanos como Ecuador, Colombia y la Amazonía.
Hacia el año 1000 d. C., el poder de Sicán se extendía por una gran parte de la costa norte. Sin embargo, una sequía de tres décadas (alrededor del 1020 d. C.) y luego un gran fenómeno de El Niño con lluvias e inundaciones devastadoras (entre 1050 y 1100 d. C.) afectaron gravemente a la cultura. Estos desastres naturales pudieron haber causado la destrucción de sus templos y el abandono de su capital.
Sicán Tardío (1100-1375 d. C.)
Esta fue la etapa final y de decadencia. Batán Grande sufrió un gran incendio, coincidiendo con las sequías. Los habitantes, cansados de pagar tributos a los reyes-sacerdotes, se trasladaron a la ciudad de Túcume. Finalmente, fueron conquistados por el rey chimú (Chimú Cápac) en 1375, y su territorio se convirtió en parte del reino chimú. La parte final de la leyenda de Naylamp intenta explicar esta conquista.
Durante esta transición, el arte Sicán cambió. Los símbolos que representaban la religión y la élite de Sicán desaparecieron en gran parte, aunque algunos motivos abstractos y criaturas míticas persistieron.
¿Cómo se organizaban los Lambayeque?
Aspecto político
La cultura Lambayeque era gobernada por un rey-sacerdote, que vivía en un palacio con una corte lujosa. Cuando moría, era enterrado con muchas ofrendas valiosas, como se vio en la tumba del Señor de Sicán.
Aspecto social
Era una sociedad con clases sociales bien definidas:
- En la cima estaban el rey y su familia (la élite).
- Luego, los administradores, que controlaban la economía.
- Después, los artesanos y especialistas, que creaban bienes de lujo y para el comercio.
- Finalmente, los agricultores y la gente común, que trabajaban para mantener a todas las demás clases.
Aspecto económico
Su economía se basaba en la agricultura intensiva con sistemas de irrigación. Heredaron y mejoraron los sistemas de los Moche, construyendo canales, tomas de agua y reservorios mucho más grandes. Destacan canales como Taymi Antiguo, Collique y Raca Rumi.
Gracias a esto, tuvieron una agricultura muy próspera, cultivando pallares, frijoles, camote, calabaza, maíz y algodón. Esto hizo de la costa norte peruana una de las zonas más ricas del Antiguo Perú. Su ubicación estratégica también les permitió destacar en el comercio.
Aspecto religioso
La principal divinidad de los Lambayeque era Naylamp, el hombre de ojos alados de la leyenda. Su imagen se encuentra en cuchillos ceremoniales (Tumi), máscaras funerarias y otros objetos de orfebrería y cerámica.
¿Cómo eran sus construcciones?
Los Lambayeque construyeron grandes complejos monumentales de ladrillos de adobe. Estos lugares eran residencias de los reyes-sacerdotes, centros de culto religioso y de administración económica. Por su tamaño y la ausencia de barrios populares, se les considera más centros ceremoniales que ciudades.
Sus construcciones eran pirámides truncas (sin punta), similares a las de los Moche. Muchas están deterioradas por el clima y la acción de los huaqueros (ladrones de tumbas). Las principales pirámides se encuentran en Batán Grande, Túcume y Apurlec.
Cerca de Batán Grande está Pampa Grande, otro conjunto importante. La Huaca Chotuna, cerca de Lambayeque, tiene una pirámide de 15 metros de altura con decoraciones parecidas a las de la Huaca del Dragón (Chimú). Cerca de Chotuna está la Huaca Chornancap, famosa por sus murales y por el entierro de la sacerdotisa de Chornancap.
Batán Grande
Fue la capital de Lambayeque durante el Sicán Medio. Tiene 20 pirámides de más de 30 metros de altura, como la Huaca del Oro (o del Loro), Huaca Las Ventanas y Huaca La Merced. Era un centro de culto religioso y administrativo, lo que ayudó a los reyes-sacerdotes a mantener su poder.
En la Huaca del Oro, el arqueólogo Izumi Shimada descubrió la tumba del Señor de Sicán, un personaje con muchos adornos de oro que vivió entre los siglos XI y XII.
Túcume
Fue la capital de Lambayeque durante el Sicán Tardío. También tuvo una función administrativa y religiosa importante. Se encuentra a 10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico entre los ríos Lambayeque y La Leche, vitales para la agricultura.
Apurlec
Este complejo es uno de los más grandes del Antiguo Perú y se parece más a una ciudad. Destaca por sus pirámides, almacenes, calles extensas, canales y campos de cultivo. Esto indica que fue un centro importante de producción y distribución agrícola.
¿Cómo eran sus pinturas murales?
En muchos monumentos arquitectónicos se pueden ver pinturas murales, aunque muchas están dañadas. En la Huaca Chornancap, se encontraron paredes con temas relacionados con la agricultura. En la Huaca del Oro, se descubrieron restos de un relieve pintado de rojo, amarillo y azul. En Túcume y Huaca Chotuna también se hallaron relieves con aves estilizadas.
¿Qué tan avanzados eran en metalurgia?
Los Lambayeque heredaron las técnicas de trabajo del metal de los Moche, pero las perfeccionaron. Dominaron todo el proceso, desde la extracción del metal en las minas hasta la creación de aleaciónes (mezclas de metales), superando a sus antecesores.
Minería
Extraían el mineral de las minas usando martillos e instrumentos de piedra. Luego, molían el mineral y lo fundían en hornos pequeños hechos en el suelo, con forma de pera y recubrimiento resistente al calor.
Orfebrería
Fueron verdaderos maestros en la orfebrería (el arte de hacer joyas). Dominaron técnicas avanzadas como el vaciado, laminado, cera perdida, soldaduras, repujado y dorado. Añadían piedras preciosas como esmeraldas, turquesas y perlas.
Crearon máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), cetros, vasos, brazaletes, orejeras y collares. Muchos de estos objetos representaban a Naylamp, el ser mítico que vino del mar.
El tumi lambayeque, un cuchillo ceremonial, es considerado una obra maestra de la metalurgia precolombina. Tiene un mango que probablemente representa a Naylamp y una hoja en forma de medialuna. La máscara funeraria de oro también es destacable, con rasgos de Naylamp o de otra divinidad marina.
¿Cómo era su cerámica?
La cerámica Lambayeque tiene un estilo propio, sencillo y hermoso. A diferencia de la Moche, usaba colores sobrios u oscuros como el negro y gris, con un acabado que parecía metal. También había colores más claros como crema y naranja. A menudo se encuentra la imagen de Naylamp y una pequeña escultura de un "simio agazapado".
Sus cerámicas suelen tener una base alta y circular (pedestal), un cuerpo redondo, picos largos y cónicos, y un asa en forma de puente. La forma más conocida es el "Huaco Rey", que es globular con pedestal y un solo pico largo.
La cerámica se clasifica en tres períodos:
- Sicán Antiguo (750-900 d. C.): Con fuerte influencia de otros estilos.
- Sicán Medio (900-1100 d. C.): La cerámica de este período, con el símbolo del Señor de Sicán, se ha encontrado en una amplia región.
- Sicán Tardío (1100-1375 d. C.): La cerámica es de color negro oscuro o manchado, por la influencia de la cultura Chimú.
¿Qué descubrimientos recientes se han hecho?
- En 2011, se descubrió la tumba de una mujer con collares y adornos de oro, plata y cobre, a quien se llamó la sacerdotisa de Chornancap.
- En 2012, se encontró otra tumba de un personaje importante debajo de la sacerdotisa de Chornancap.
- En 2013, se hallaron entierros y ofrendas quemadas en Olmos, relacionados con fenómenos naturales que afectaron los cultivos. Se encontraron 15 cerámicas y 11 esqueletos humanos.
- En 2016, se descubrieron 17 entierros prehispánicos en Chornancap, incluyendo uno de un personaje principal rodeado de objetos cerámicos.
Véase también
En inglés: Sican culture Facts for Kids
- Apurlec.
- Batán Grande.
- Túcume.
- Señor de Sicán.
- Museo Nacional Sicán.