Cuicuilco para niños
Datos para niños Zona arqueológica de Cuicuilco |
||
---|---|---|
![]() Pirámide de Cuicuilco. Vista frontal
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | América del Norte | |
País | ![]() |
|
Municipio | Tlalpan | |
Coordenadas | 19°18′06″N 99°10′54″O / 19.301667, -99.181667 | |
Historia | ||
Uso original | Religioso - Funerario | |
Época | 800 a. C. a 250 d. C. | |
Cultura | Cultura preclásica del valle de México (tolteca - mexica (?)) | |
Construcción | entre 800-600 a. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | Pirámide, esculturas, cerámica y joyería | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Mapa de localización | ||
https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1698-cuicuilco.html | ||
Cuicuilco es un importante sitio arqueológico en México. Fue construido en el periodo Preclásico, entre el 800 a.C. y el 250 d.C. Su estructura más famosa es una pirámide circular que mide unos 20 a 23 metros desde su base.
Este lugar se encuentra en el suroeste de la Cuenca de México, cerca de lo que antes fue el lago de Xochimilco, en la actual Ciudad de México.
Cuicuilco es una de las ciudades antiguas más importantes del valle de México. Existió al mismo tiempo que la cultura olmeca en el sureste de Veracruz y Tabasco.
Fue uno de los primeros grandes centros donde se realizaban ceremonias y actividades importantes en el Eje Neovolcánico. Su gente probablemente incluía a personas de diferentes grupos sociales y tenía características culturales que luego se verían en las ciudades-Estado de la Mesoamérica clásica.
La ciudad de Cuicuilco fue destruida por la erupción del volcán Xitle. Esto hizo que sus habitantes se mudaran y que la ciudad fuera abandonada. Después de su caída, Teotihuacán se convirtió en el centro más importante de la región durante el periodo Clásico.
En el sitio se conservan ocho edificios que se usaban para ceremonias y para vivir. También quedan algunos restos del sistema de canales que llevaba agua a la ciudad.
Una de las pirámides o templos fue construida en un lugar especial. Representa el primer intento de los pueblos antiguos de relacionar sus creencias con el universo, creando una construcción enorme.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Cuicuilco?
- ¿Cómo fue la historia de Cuicuilco?
- ¿Cómo es el terreno de Cuicuilco?
- ¿Cómo es la geología y geografía de Cuicuilco?
- ¿Cómo era el ambiente natural de Cuicuilco?
- ¿Qué características culturales tenía Cuicuilco?
- ¿Cómo es el sitio arqueológico hoy?
- ¿Cómo se ha investigado Cuicuilco?
- ¿Cuál es la situación actual de Cuicuilco?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Cuicuilco?
Según la investigadora Zelia Nuttall, del INAH, Cuicuilco podría significar "Lugar donde se hacen cantos y danzas". Otra idea es que el nombre sea una forma abreviada de Tecpacuicuilco, que significa "lugar donde hay jaspe". El jaspe es una piedra con muchos colores.
¿Cómo fue la historia de Cuicuilco?
Cuicuilco fue uno de los primeros y más importantes centros ceremoniales en el valle de México. Su pirámide principal fue construida entre el 800 y el 600 a.C.
El comienzo de la cultura
Cuicuilco empezó como un lugar donde la gente se dedicaba a la agricultura. Hay pruebas de que desde muy temprano realizaban ceremonias. Por ejemplo, hacían ofrendas de piedra y usaban cerámica en los entierros.
La ciudad creció alrededor de un gran centro ceremonial con pirámides. También tenía una zona urbana con plazas y calles. Había pequeños depósitos de agua alimentados por arroyos de las colinas cercanas.
Se calcula que en su momento de mayor esplendor, Cuicuilco tuvo una población de unas 20,000 personas. El sitio tenía terrazas, varios edificios y canales para regar los cultivos.
Aunque en este lugar se desarrolló un nuevo estilo de cerámica (hacia el 600-200 a.C.), se cree que el entorno fue moldeado por muchas generaciones de habitantes.
Las pruebas arqueológicas, como la cerámica y las construcciones, muestran que Cuicuilco se desarrolló desde el primer milenio antes de Cristo. Empezó como un pequeño asentamiento y sus habitantes se relacionaban con otros lugares.
Los primeros habitantes llegaron alrededor del año 800 a.C. Eran aldeas de agricultores con una organización similar. Entre el 800 y el 600 a.C. construyeron estructuras con forma de cono truncado, redondas u ovaladas.
El gran desarrollo de Cuicuilco
Si la enorme pirámide de Cuicuilco muestra este crecimiento, significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre el 600 y el 400 a.C., que es cuando se construyó.
Hacia el año 100 d.C., al final del periodo Preclásico, Cuicuilco se convirtió en un centro urbano regional. Se estima que tenía unos 20,000 habitantes, similar a Teotihuacán en esa época.
Este gran desarrollo se detuvo por la erupción del volcán Xitle. La lava cubrió gran parte de las construcciones de la ciudad, que se cree que abarcaba unas 400 hectáreas.
¿Cómo vivían los habitantes de Cuicuilco?
A mediados del Preclásico Medio (alrededor del 800 a.C.), surgieron aldeas en este lugar. Poco a poco, estas aldeas crecieron y se transformaron en villas. Finalmente, se convirtieron en un gran centro urbano y ceremonial hacia finales del Preclásico (alrededor del 200 d.C.).
Como centro urbano, Cuicuilco llegó a ser muy importante. Tenía una sociedad organizada con diferentes grupos, como campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
Se cree que el desarrollo de Cuicuilco se debió a su ubicación estratégica. Tenía muchos recursos naturales y controlaba las entradas a los valles de Toluca y Morelos. También estaba cerca del lago Chalco-Xochimilco.
Aunque el lugar producía un nuevo tipo de cerámica entre el 600 y el 200 a.C., es claro que el paisaje fue transformado por muchas generaciones de personas.
¿Qué comían y cómo cultivaban?
Gracias a su ubicación, los habitantes de Cuicuilco tenían acceso a los recursos del lago, como plantas y animales. Estaban a unos 4 km del Lago de Xochimilco y cerca de la sierra del Ajusco.
También había manantiales y arroyos, lo que facilitaba la producción de alimentos para una población en crecimiento. La base de su economía era la agricultura, como en toda Mesoamérica. Seguramente la complementaban con la caza, la pesca y la recolección.
Obtener madera era fácil por los bosques cercanos. Había terrenos agrícolas alrededor del centro de la ciudad, que hoy están cubiertos por lava volcánica y edificios. Se piensa que su dieta principal incluía maíz, frijol, calabaza, tomate, pescado y animales silvestres.
El final de la cultura de Cuicuilco
El declive de Cuicuilco comenzó a principios del siglo II d. C.. Esto ayudó al crecimiento de Teotihuacán como un centro cultural y religioso importante.
Entre el 250 y el 300 d.C., el volcán Xitle, que está cerca de la sierra del Ajusco, hizo erupción. La erupción sepultó y destruyó Cuicuilco y Copilco, una aldea más pequeña de la misma época.
Este desastre hizo que la gente de Cuicuilco se dispersara. Muchos se fueron hacia Toluca y Teotihuacán. Se cree que Teotihuacán recibió a muchos cuicuilcas y adoptó varias de sus costumbres.
Se piensa que el surgimiento del volcán Xitle marcó el inicio del fin de Cuicuilco. Esto se ve reflejado en la presencia de dioses relacionados con el fuego.
Aunque Cuicuilco fue abandonado como un gran centro ceremonial, la gente siguió haciendo ofrendas hasta que la zona fue cubierta por la lava del volcán Xitle, alrededor del año 250 d.C.
A principios del siglo XX, la zona del Pedregal fue importante para entender las culturas que existieron antes de Teotihuacán y los mexica en la cuenca de México. En los años 50, las investigaciones en Cuicuilco B mostraron que el desarrollo del sitio fue un proceso interno.
Los arqueólogos creen que Cuicuilco fue una comunidad destacada antes de que Teotihuacán se convirtiera en una gran ciudad. Mientras Cuicuilco ya construía pirámides y monumentos, otras comunidades que luego formarían Teotihuacán apenas comenzaban a crecer. La ciudad parece haber sido abandonada alrededor del 250 d.C. por la erupción del volcán Xitle. Sin embargo, la zona fue habitada de nuevo mucho tiempo después. La cerámica y otras pruebas sugieren que los sobrevivientes de la erupción se mudaron al norte y se unieron a la población de Teotihuacán.
¿Cómo es el terreno de Cuicuilco?
Cuicuilco se encuentra en la Cuenca de México. Una parte está cubierta por una capa de lava del volcán Xitle que erupcionó alrededor del 250 d.C. Esta zona se conoce hoy como el Pedregal de San Ángel, al sur de la Ciudad de México.
El Pedregal tiene una forma irregular y cubre unos 70 km². Se extiende unos 13 km al norte del Xitle. Cuando el volcán Xitle hizo erupción, la lava no cubrió todo el Pedregal. Algunas elevaciones impidieron que la lava avanzara, creando "claros" donde la lava no llegó.
¿Cómo es la geología y geografía de Cuicuilco?
El valle de México es una cuenca rodeada de montañas. La altura máxima se alcanza en el sur. La geología de Cuicuilco muestra que, con el tiempo, el área fue moldeada por corrientes de agua que formaron un río cerca de los primeros habitantes.
Sin embargo, las fuertes lluvias causaron inundaciones en la cuenca, y los lagos se extendieron hasta las faldas de los cerros. En el Preclásico Medio, debido a esto, los habitantes de Copilco, Zacatenco y El Arbolillo se asentaron en lugares más altos, como Cuicuilco.
En el Protoclásico, ocurrió la erupción del volcán Xitle. La erupción tuvo dos fases: primero, ceniza volcánica que bloqueó las corrientes de agua usadas por la gente de Cuicuilco, y luego, el derrame de lava. La ubicación geográfica de Cuicuilco fue clave para su desarrollo. Estaba cerca de un río que conectaba con el valle de Toluca y protegía el camino del Ajusco hacia el valle de Morelos.
¿Cómo era el ambiente natural de Cuicuilco?
Los suelos
En las zonas que no fueron cubiertas por la lava, el suelo es antiguo y de origen volcánico. Está formado por rocas como andesitas y basaltos. También hay un tipo de suelo volcánico llamado Andosol o un suelo orgánico, Feozem, con mucha arcilla. En algunas partes se han encontrado suelos antiguos enterrados con mucha arcilla.
El clima
El clima en Cuicuilco es templado y un poco húmedo, con lluvias en verano. La cantidad de lluvia al año es de unos 840.7 mm. Los veranos son largos y frescos, con temperaturas entre 6.5 y 22 grados Celsius en el mes más caluroso. La variación de temperatura es pequeña, entre 5 y 7 grados Celsius.
La flora
En la vegetación de la Cuenca del Preclásico, se encontraron restos de plantas. Por ejemplo, se descubrieron rizomas (tallos subterráneos) en Puente de Piedra, que son plantas que crecen en ambientes pantanosos. También se halló pasto similar al actual en Isidro Fabela, además de piñas, hojas, tallos y corteza de pinos, algunos carbonizados.
Hoy en día, la flora es de arbustos y árboles, con encinos, pinos y plantas herbáceas que crecen a diferentes alturas del Pedregal. Hay una gran variedad de especies, incluyendo muchas que no son nativas. Actualmente, las plantas más comunes de la zona son el abeto (Abies religiosa), el aliso (Alnus firmifolia), el encino (Quercus centralis) y, en menor medida, el madroño (Arbustus xalapensis), el ciprés (Cupressus lindleyi) y el pino (Pinus rudis).
¿Qué características culturales tenía Cuicuilco?
La arquitectura
Las primeras investigaciones de Byron Cummings (1922-1925) mostraron que la pirámide principal tenía una forma elíptica. La zona de Cuicuilco tenía edificios públicos y casas. La pirámide elíptica fue construida inicialmente con roca basáltica.
En la parte superior de la pirámide se encontró un altar que fue reconstruido después de la primera erupción. En la parte inferior se descubrió una estructura hecha con lajas de piedra pintadas. En general, la arquitectura de Cuicuilco es una de las más antiguas y avanzadas de Mesoamérica.
La iconografía
Se ha investigado poco sobre los símbolos y representaciones de Cuicuilco. Sin embargo, se ha relacionado a Cuicuilco con los inicios del desarrollo de las imágenes de los dioses Huehuetéotl, el dios del fuego, y Tláloc, dios de la lluvia y de la Tierra.
La cerámica
La cerámica encontrada en Cuicuilco, debajo de la lava y de las ruinas, pertenece a dos tipos de tradiciones. Una era local, que se fabricaba en casi toda la Cuenca de México con sus propias variaciones. La otra incluía elementos de fuera y cerámica importada.
Un estudio de Florencia Muller en 1968, analizando la cerámica, confirmó que Cuicuilco comenzó como una pequeña aldea en el Preclásico Medio. Creció con el tiempo hasta su auge y se confirmó como uno de los primeros asentamientos urbanos de la Cuenca de México durante el Protoclásico.
En el Preclásico Medio, eran comunes las vasijas para uso diario y las ofrendas para los entierros. También había cerámica importada con cocción controlada y colores especiales. En el Preclásico Superior, la cerámica se caracterizaba por tonos rojizos y técnicas de decoración. Los platos trípodes (con tres patas) tenían formas de aves o piernas. En el Protoclásico, se mezclaron la tradición local y la de Chupícuaro. La cerámica del Protoclásico cambió de color debido al calor de la ceniza volcánica.
¿Cómo es el sitio arqueológico hoy?
Cuicuilco está cubierto por una gruesa capa de lava volcánica, conocida como el Pedregal de San Ángel. La lava cubre un área de unos 70 km², incluyendo la base de la sierra del Ajusco y llegando hasta la orilla del antiguo lago. Un estudio de 1956 concluyó que los depósitos de lava, que alcanzan más de 10 metros de profundidad en algunas zonas, fueron clave para la conservación de Cuicuilco.
El sitio también se encuentra dentro de una zona urbana moderna y está parcialmente cubierto por edificios, como los de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Solo se ha podido investigar una parte, ya que las construcciones modernas han dañado la antigua ciudad.
En 1968, varias estructuras arqueológicas en Cuicuilco B fueron destruidas. Esto incluía ocho edificios dentro de una plaza y un edificio circular. Además, se construyó un complejo de oficinas sobre un antiguo lago en Cuicuilco D. Por estas razones, es difícil saber el tamaño real y la complejidad de Cuicuilco.
¿Cómo se ha investigado Cuicuilco?
Aunque Cuicuilco está en una de las zonas más importantes de México, se ha investigado menos que otros sitios como Teotihuacán o Tula. Tenemos poca información sobre este asentamiento y casi no conocemos muchos detalles sobre la vida de sus habitantes.
Además, la zona arqueológica está cubierta por una capa de roca volcánica de 5 a 10 metros de espesor. Esto ha hecho muy difícil su exploración y nos impide conocer la verdadera extensión de Cuicuilco.
Debido al crecimiento de la ciudad y las construcciones modernas desde principios del siglo XX, los arqueólogos han tenido que dividir el área en tres grandes zonas de estudio:
- Cuicuilco A: Es la zona arqueológica actual y la única donde no se han hecho construcciones modernas.
- Cuicuilco B: Comprende el área debajo del Centro Comercial Perisur y sus alrededores.
- Cuicuilco C: Incluye el terreno que hoy ocupa Grupo Carso, con edificios como el Centro Comercial Cuicuilco y el parque Loreto y Peña Pobre.
Aún no se sabe con exactitud cuáles eran los límites de la ciudad de Cuicuilco en el pasado. Las zonas mencionadas son una interpretación de los arqueólogos basada en sus hallazgos.
El primer acercamiento a Cuicuilco lo hizo Manuel Gamio, un pionero de la arqueología en México. Entre 1915 y 1920, Gamio estaba estudiando la superficie de la cuenca del valle de México.
Durante una de sus expediciones al sur de la ciudad, encontró la pirámide de Cuicuilco. Sin embargo, por las limitaciones de la época, solo pudo marcar el lugar. En ese entonces, la zona era un terreno rocoso de difícil acceso, casi inhabitable por la gruesa capa de piedra volcánica y la falta de agua. Solo existía un camino estrecho, la carretera a Cuernavaca (hoy avenida de los Insurgentes).
En 1922, Manuel Gamio invitó al arqueólogo estadounidense Byron Cummings para investigar formalmente la pirámide. La investigación fue financiada por la Universidad de Arizona y la National Geographic Society, y se realizó entre 1923 y 1925.
En la década de 1930, Eduardo Noguera dirigió investigaciones en el área. Se hicieron excavaciones alrededor de la pirámide y se encontraron cámaras cubiertas por lava volcánica. Dentro de ellas había esqueletos y objetos de cerámica, lo que sugiere que eran tumbas o altares. Gracias a Noguera, se concluyó que Cuicuilco fue una ciudad muy poblada, por la cantidad de restos humanos encontrados.
Después de esto, Cuicuilco fue casi abandonado para su estudio, ya que se dio prioridad a otras zonas arqueológicas. Al mismo tiempo, la ciudad moderna comenzó a crecer y ocupar terrenos cercanos donde probablemente hay importantes restos antiguos.
No fue hasta 1966, con la construcción de la Villa Olímpica cerca de la zona arqueológica, que el arqueólogo Roberto Gallegos dirigió una nueva investigación. En ese momento, la zona oeste del sitio fue llamada "Cuicuilco B". La investigación se centró en rescatar pruebas arqueológicas antes de que terminara la construcción de la Villa Olímpica, que se hizo allí por su cercanía al Estadio Olímpico Universitario, sede de los Juegos Olímpicos de 1968.
Durante esta investigación, se hicieron descubrimientos importantes. Se encontraron unos 183 entierros y una casa con técnicas de construcción más avanzadas. Tenía una base de tepetate muy compacta y paredes de lodo que habían resistido mucho tiempo. Se calcula que esta construcción medía 12.5 metros de frente por 23 metros de fondo. No se pudo terminar la investigación porque las máquinas de construcción de la Villa Olímpica comenzaron a demoler la zona. Sin embargo, se sabe que esta construcción tenía cinco habitaciones separadas y un altar, por lo que se cree que era la residencia de sacerdotes. Muchos de los hallazgos se hicieron simplemente analizando los escombros que arrojaban los tractores.
Después de esta investigación en 1968, la zona fue abandonada. Solo el área "Cuicuilco A" quedó bajo el cuidado del INAH. Las zonas cercanas no recibieron atención y fueron rápidamente cubiertas por la ciudad. En 1978, "Cuicuilco A" necesitó una intervención y restauración debido a su abandono.
En 1980, Ariel Valencia propuso trabajos de conservación en "Cuicuilco A" para que pudiera ser visitada y usada con fines educativos.
En 1984, la Dirección de Salvamento Arqueológico presentó una queja contra la construcción del centro comercial Perisur, argumentando que se habían encontrado objetos de cerámica en la zona. Sin embargo, después de un proceso legal, se decidió que los objetos no eran lo suficientemente importantes como para detener las obras. Así, la zona "Cuicuilco B" quedó sin posibilidad de ser estudiada.
Bajo la dirección del arqueólogo Manuel Gándara Vázquez, se realizaron tres exploraciones alrededor de la zona arqueológica como parte de un programa llamado "Unidades Habitacionales" (1984-1987). Este programa ayudó a determinar dónde se podían construir desarrollos urbanos sin afectar el espacio que ocupó la antigua ciudad de Cuicuilco. En esta investigación se encontraron entierros, estanques de agua (no se sabe si naturales o hechos por el hombre), zonas de viviendas y una construcción semicircular en el parque Loreto y Peña Pobre.
La penúltima investigación en Cuicuilco fue dirigida por el arqueólogo Mario Pérez Campa en 1996. Se centró en "Cuicuilco A" y llevó al descubrimiento de una columna de 3.90 metros de altura en la parte sur de la pirámide. Tenía grabados que se cree son los primeros registros gráficos de eventos astronómicos en México.
Los trabajos más recientes comenzaron en 2011 y continúan bajo la dirección de Felipe Ramírez. Su objetivo es conservar los edificios prehispánicos y seguir investigando el sitio.
¿Cuál es la situación actual de Cuicuilco?
Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encarga del mantenimiento y la administración de Cuicuilco. El sitio está abierto al público y tiene un museo donde se muestran objetos encontrados en las excavaciones.
Cuicuilco es un lugar que está constantemente amenazado por el crecimiento urbano. Este desarrollo ha borrado una gran parte de la zona arqueológica. Hoy, Cuicuilco está rodeado por avenidas importantes y centros comerciales. Aunque no afectan directamente la zona "Cuicuilco A", han hecho que el lugar sea menos conocido y valorado por los residentes y visitantes.
La zona cercana a Cuicuilco es muy transitada y tiene un gran impacto comercial, lo que ha restado importancia al sitio arqueológico en la Ciudad de México. Las investigaciones desde 1996 han sido de bajo impacto y no han dado resultados muy relevantes. Por eso, nuestro conocimiento sobre la zona se ha estancado. Sin embargo, los trabajos actuales esperan aportar más información para entender y aclarar su historia cultural.
Galería de imágenes
-
Esta "kiva" fue descubierta y nombrada así por el arqueólogo Byron Cummings, quien la comparó con cámaras redondas semienterradas encontradas en el suroeste de Estados Unidos. Su propósito ritual es desconocido.
-
Vista sureste desde arriba de la pirámide principal de Cuicuilco hacia la delegación de Tlalpan y Xochimilco
-
Exhibición de un tipo de "metate" usado para moler. El dibujo ilustra cómo se usaba.
Véase también
En inglés: Cuicuilco Facts for Kids