Partido Republicano (Estados Unidos) para niños
Datos para niños Partido RepublicanoRepublican Party |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Michael Whatley | |
Líder | Donald Trump | |
Presidente de la Cámara | Mike Johnson | |
Líder de la mayoría del Senado | John Thune | |
Fundación | 20 de marzo de 1854 (171 años, 3 meses y 16 días) | |
Precedido por | Partido Whig Partido de Suelo Libre |
|
Ideología | Populismo de derecha Conservadurismo Facciones: Derecha cristiana Libertarismo |
|
Posición | Mayoría: Derecha a extrema derecha Minoría: Centroderecha |
|
Sede | Primera Avenida, 310 SE 20003, Washington D. C. |
|
País | ![]() |
|
Colores | Rojo | |
Organización juvenil |
Jóvenes Republicanos Adolescentes Republicanos |
|
Organización estudiantil |
Universitarios Republicanos | |
Organización de mujeres | Federación Nacional de Mujeres Republicanas | |
Organización de expatriados | Republicans Overseas | |
Afiliación internacional | Unión Internacional Demócrata | |
Senadores |
53/100
|
|
Representantes |
220/435
|
|
Gobernadores |
27/50
|
|
Cámaras altas estatales |
1121/1973
|
|
Cámaras bajas estatales |
2985/5413
|
|
Gobernadores territoriales |
3/5
|
|
Sitio web | gop.com | |
|
||
El Partido Republicano (en inglés: Republican Party), también conocido como GOP (por Grand Old Party, que significa "el viejo gran partido"), es uno de los dos partidos políticos más grandes de Estados Unidos. Desde mediados del siglo XIX, ha compartido el poder en el país con el Partido Demócrata. Generalmente, se asocia con ideas conservadoras.
El partido se fundó en 1854. Sus creadores eran personas que se oponían a la esclavitud. No querían que la esclavitud se extendiera a los nuevos territorios de Estados Unidos. El partido también apoyaba ideas para mejorar la economía, como invertir en fábricas, ferrocarriles y bancos.
Tuvo mucho éxito en el norte del país. En 1858, ya había logrado que la mayoría de los antiguos miembros de otros partidos se unieran a él. Con la elección de Abraham Lincoln en 1860, el primer presidente republicano, varios estados del sur se separaron de Estados Unidos. Bajo el liderazgo de Lincoln, el Partido Republicano ayudó a derrotar a los estados que se separaron en la Guerra de Secesión. Así, lograron mantener unido el país y poner fin a la esclavitud.
Después de la Guerra de Secesión, el partido fue muy influyente en la política nacional. Esto duró hasta la Gran Depresión en la década de 1930. En ese momento, perdieron su mayoría en el Congreso. Los programas del Partido Demócrata se hicieron más populares.
En 1952, Dwight D. Eisenhower fue elegido presidente. Su gobierno trajo un período de gran crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial. Después de las leyes de derechos civiles en la década de 1960, el sur del país empezó a votar más por los republicanos.
La elección de Ronald Reagan en 1980 cambió la política del país. Unió a quienes apoyaban la economía de libre mercado, a los conservadores en temas sociales y a quienes tenían ideas firmes en política exterior. Desde 2009, el partido ha tenido algunas divisiones internas. Se ha inclinado más hacia el populismo de derecha. Después de la elección de Donald Trump en 2016, el partido ha adoptado muchas de sus ideas.
Hoy en día, el Partido Republicano recibe más apoyo de votantes en zonas rurales, personas blancas del sur, cristianos evangélicos y personas mayores. En economía, el partido siempre ha apoyado a las empresas. Quieren reducir los impuestos y las reglas para los negocios. También se oponen a ideas como el socialismo y a los sindicatos. Una parte del partido también apoya proteger la economía nacional con impuestos a los productos importados.
En temas sociales, el partido apoya leyes que limitan ciertas prácticas. También promueven el derecho a tener armas y menos reglas para ellas. Favorecen una inmigración legal controlada. Se oponen firmemente a la inmigración sin documentos y apoyan la deportación de quienes no tienen permiso para vivir en el país. En política exterior, apoyan a Israel. Sin embargo, están divididos sobre la ayuda militar a Ucrania y las relaciones con Rusia. Con el ascenso de Trump, el partido ha impulsado una política exterior que prioriza los intereses de Estados Unidos.
Contenido
Historia del Partido Republicano
¿Cómo se fundó el Partido Republicano?


En 1854, el Partido Whig, que era el segundo más grande del país, se disolvió. El 20 de marzo de ese año, se fundó el Partido Republicano en una reunión en una pequeña escuela en Ripon, Wisconsin. Decidieron llamar al nuevo partido "Republicano" en honor a Thomas Jefferson.
Pronto, otros grupos en el norte del país siguieron el ejemplo de Ripon. A mediados de año, ya se celebraban las primeras reuniones estatales del nuevo partido. La primera fue en Míchigan el 6 de julio de 1854. Los estados del Medio Oeste fueron los primeros en organizarse.
La mayoría de los fundadores del Partido Republicano venían del Partido Whig. Pero también había exmiembros del Partido Demócrata y personas de otros grupos.
Todos estos grupos se unieron porque apoyaban la abolición de la esclavitud. Querían acabar con la esclavitud de las personas negras en los estados del sur. También estaban de acuerdo en una política económica con dos puntos clave:
- Proteger la industria nacional con aranceles altos para reducir las importaciones.
- Que el Gobierno invirtiera más dinero en obras públicas, como puentes y caminos, para impulsar la economía.
Estas ideas eran muy populares en el norte, pero no gustaban nada en el sur. En el sur, la economía dependía de la agricultura y el libre comercio con Europa.
En las elecciones de noviembre de 1854, el Partido Republicano tuvo un buen comienzo. Cuarenta y seis políticos republicanos fueron elegidos para la Cámara de Representantes. Esto representaba el 18.3% de los miembros.
En 1856, el Partido Republicano participó por primera vez en las elecciones presidenciales con John C. Frémont. Aunque perdió, quedó en un buen segundo lugar. El partido dominó regiones como Nueva Inglaterra y Nueva York. Esto demostró que estaban cerca de ganar una elección presidencial. También aumentaron su número de representantes en el Congreso y senadores. En las elecciones de 1858, obtuvieron la mayoría en la Cámara de Representantes.
La era de Abraham Lincoln

En las elecciones del 6 de noviembre de 1860, el candidato republicano a la presidencia fue Abraham Lincoln. Él había sido miembro del Partido Whig y era un gran orador. Lincoln se oponía a la esclavitud de forma moderada.
Hubo cuatro candidatos a la presidencia. El Partido Demócrata se dividió en dos, con un candidato del norte y otro del sur. También había un cuarto candidato que buscaba una opción diferente. La elección fue muy reñida. En los estados del sur, el nombre de Lincoln ni siquiera aparecía en las boletas. Al final, Lincoln ganó, lo que fue celebrado en el norte y rechazado en el sur.
La mayoría de los estados del sur que tenían esclavitud se separaron de Estados Unidos antes de que Lincoln asumiera la presidencia en marzo de 1861. El gobierno de Lincoln no reconoció esta separación, considerándola ilegal. Así comenzó la Guerra de Secesión.
Durante la guerra, el Partido Republicano ganó mucha influencia. Los republicanos lograron sus objetivos: declararon la libertad de las personas esclavizadas y abolieron la esclavitud para siempre. También implementaron su política de protección económica y aumentaron el gasto del gobierno en proyectos de mejora. Además, subieron los impuestos federales por primera vez.
Lincoln ganó la guerra y salvó al país de dividirse. Fue reelegido en 1864, pero fue asesinado el 15 de abril de 1865, poco después de empezar su segundo mandato.
El predominio republicano (1865-1933)

Después de la Guerra Civil, comenzó la Reconstrucción. Este proceso ayudó a los republicanos a consolidar su poder.
El vicepresidente de Lincoln, Andrew Johnson, era demócrata. Pronto tuvo conflictos con los republicanos más radicales. Estos republicanos querían castigar a los estados del sur y aplicar reformas para las personas que habían sido esclavizadas.

Los estados del sur no querían dar plenos derechos a las personas negras. Johnson no quería obligarlos. Pero el Congreso de los Estados Unidos, controlado por los republicanos, usó al Ejército para imponer gobiernos temporales en los estados que se habían rebelado. También aprobaron enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos para asegurar la igualdad y el derecho al voto para las personas negras. Obligaron a los estados del sur a aceptar estas leyes.
Gracias a estas reformas, y a que los blancos del sur no podían votar al principio, los republicanos controlaron los estados del sur con los votos de las personas negras. Esto, sumado a su mayoría en el norte, les dio un gran poder. Esta situación duró varios años.
Cuando la ocupación militar del sur terminó, los blancos del sur recuperaron su derecho al voto. Las personas negras, en la práctica, perdieron el suyo debido a la violencia. El Partido Republicano casi desapareció en el sur. Sin embargo, mantuvieron la mayoría en el norte y el oeste. Como la población crecía más en estas dos regiones, el partido se mantuvo en el poder.
Desde 1869 hasta 1933, casi todos los presidentes de Estados Unidos fueron republicanos. Solo hubo dos excepciones: los demócratas Grover Cleveland (1885-1889 y 1893-1897) y Woodrow Wilson (1913-1921). Esto significa que, descontando esos 16 años, hubo 48 años de gobierno republicano. También tuvieron un control casi continuo del Congreso.

Durante este largo período de dominio republicano, el país experimentó un gran crecimiento económico. Los altos aranceles protegieron la industria estadounidense de la competencia extranjera. El gobierno intervenía poco en la economía, los impuestos eran bajos y había pocas reglas. A principios del siglo XX, políticos como el presidente republicano Theodore Roosevelt lucharon para reducir el poder de las grandes empresas que se habían convertido en monopolios. Querían promover la competencia justa.
Pero en la década de 1930, la Gran Depresión sumió al país en una grave crisis económica y social. La gente, que sufría mucho, eligió al candidato demócrata Franklin Delano Roosevelt en 1932. Con esto, terminó el largo período de dominio republicano.
Un tiempo en la oposición (1933-1953)

Desde 1933 hasta 1953, los republicanos estuvieron en la oposición. Durante veinte años, perdieron cinco elecciones presidenciales seguidas. En 1937, incluso se redujeron a una minoría muy pequeña en el Congreso.
En este tiempo, los demócratas introdujeron importantes cambios sociales. Crearon pensiones de jubilación y el salario mínimo. Esto los llevó a ser vistos como el partido de la izquierda política en Estados Unidos. Los republicanos, en cambio, se consolidaron como el partido de la derecha política. La popularidad demócrata creció entre las minorías y la clase trabajadora. Finalmente, en 1953, los republicanos regresaron al poder con Dwight Eisenhower.
Siguiendo los pasos demócratas (1953-1981)
Cuando los republicanos volvieron al poder en 1953, no eliminaron los cambios que los demócratas habían hecho. En cambio, continuaron con las políticas sociales demócratas, pero de una manera más moderada.

En la década de 1960, con los demócratas de nuevo en el gobierno, el Estado intervino más en la economía. Aumentó el gasto en programas sociales. Los republicanos se adaptaron a estas políticas y no propusieron grandes cambios.

El Partido Demócrata cambió mucho. Pasó de ser un partido que toleraba la desigualdad a defender la igualdad de derechos para todas las personas. Esto provocó un cambio en el Partido Republicano. Algunos blancos del sur empezaron a dejar el Partido Demócrata y a unirse al Republicano. El centro de apoyo republicano se movió del noreste al sur. Mientras tanto, los demócratas ganaron apoyo en el noreste.
Sin embargo, este cambio también hizo que la población negra, que antes apoyaba a los republicanos por haberlos liberado de la esclavitud, se uniera mayoritariamente a los demócratas. Las elecciones de 1964 fueron clave. Fue la primera vez que el sur votó mayoritariamente por los republicanos, una tendencia que ha continuado desde entonces. El sur, que antes era un bastión demócrata, se convirtió en un fuerte apoyo para el partido de Lincoln. En esas elecciones, el partido presentó a Barry Goldwater como candidato. Aunque perdió, Goldwater influyó en que los republicanos se volvieran más liberales en lo económico y conservadores en lo social. Así, Goldwater inició el giro del partido hacia la derecha, que se hizo permanente con la era de Ronald Reagan.
El final del gobierno de Richard Nixon y el papel de Gerald Ford debilitaron al partido en los años 70. Pero luego, el país entró en una grave crisis económica con mucho desempleo e inflación bajo el gobierno del demócrata Jimmy Carter. Era el momento de un cambio importante.
La Revolución Conservadora y el nuevo Partido Republicano

Cuando Ronald Reagan ganó la presidencia en las elecciones de 1980, comenzó una nueva etapa para el Partido Republicano.
Durante el gobierno de Reagan (1981-1989), el Partido Republicano cambió la política interna de Estados Unidos. Los republicanos redujeron mucho los impuestos para fomentar el ahorro y la inversión. Esto generó crecimiento económico, más empleo y mayores ingresos. También redujeron el gasto público y la burocracia del gobierno. En algunos casos, eliminaron programas sociales para seguir reduciendo el gasto. Este giro hacia la derecha fortaleció a los sectores más liberales en lo económico y conservadores en lo social dentro del partido.

Los republicanos defendían un regreso al espíritu individualista de los pioneros estadounidenses. Apoyaban la economía de libre mercado y se oponían a que el Estado interviniera mucho en la economía. Creían que esto frenaba el crecimiento y la creación de empresas y empleos. Su ideología se opone a la idea de un Estado del bienestar con muchos programas sociales y altos impuestos.
Esta etapa, llamada "revolución conservadora", coincidió con un crecimiento económico. Sin embargo, algunos críticos señalaron que las desigualdades sociales aumentaron, dejando a las clases menos favorecidas fuera del progreso económico. Los defensores de esta política económica destacaron el aumento del ahorro, la mayor libertad para las empresas y la creación de 20 millones de nuevos empleos durante el gobierno de Reagan.
Después de la era Reagan, el Partido Republicano sigue teniendo un grupo importante que apoya el libre mercado y las políticas liberales en lo económico. Sin embargo, también hay un grupo que apoya la protección económica.
Estructura del Partido Republicano
Comité Nacional Republicano
El Comité Nacional Republicano (RNC, por sus siglas en inglés) se encarga de organizar las campañas del partido. Aunque supervisa la creación de la plataforma de ideas del partido, el RNC se enfoca más en la estrategia de campaña que en las políticas públicas. Durante las elecciones presidenciales, organiza la Convención Nacional Republicana. Esta convención es la máxima autoridad del partido cuando está reunida. El RNC dirige la organización del partido en otros momentos. Desde 2024, el presidente del RNC es Michael Whatley.
Partidos estatales
Cada estado tiene su propio partido republicano, dirigido por un comité estatal. Este comité está formado por miembros elegidos y por funcionarios electos. El comité estatal elige a un presidente. Los comités de condado, ciudad y barrio están formados por personas elegidas a nivel local. Estos comités estatales y locales coordinan las campañas en su área. También supervisan las reuniones locales y, a veces, las elecciones internas para elegir candidatos.
Además, hay comités del partido en territorios como Samoa Americana, Guam, las Islas Vírgenes, las Islas Marianas del Norte y Puerto Rico, así como en el Distrito de Columbia. Todos, excepto Puerto Rico, participan en la elección de candidatos para la presidencia y para sus propios territorios. El Partido Republicano de Puerto Rico solo elige candidatos presidenciales. La organización Republicans Overseas agrupa a los votantes estadounidenses que viven fuera del país para elegir candidatos presidenciales. Todos estos comités son reconocidos como partidos estatales y pueden elegir miembros para el Comité Nacional y delegados para la Convención Nacional.
Grupos y comités del partido
El Comité Nacional Republicano del Congreso (NRCC) ayuda a los candidatos del partido en las elecciones para la Cámara de Representantes. De manera similar, el Comité Senatorial Nacional Republicano (NRSC) recauda fondos para las elecciones al Senado. La Asociación de Gobernadores Republicanos (RGA) apoya a los candidatos y gobernadores republicanos.
El RNC también apoya a la High School Republican National Federation, una organización para estudiantes de secundaria. Su objetivo es formar y motivar a una nueva generación de jóvenes republicanos. Republicans Overseas es la organización para los estadounidenses que viven fuera de Estados Unidos. Trabajan para promover los objetivos del partido y animar a los estadounidenses en el extranjero a apoyar a los republicanos. Young Republicans (YRNF) y Teen Age Republicans (TAR) son organizaciones dirigidas por jóvenes y adolescentes, respectivamente. Buscan atraer y movilizar a los jóvenes para los candidatos republicanos, pero funcionan de forma independiente del RNC.
Ideas y tendencias dentro del Partido Republicano
El Partido Republicano es el más conservador de los dos grandes partidos del país. Se le puede describir como "conservador laico", diferente de los partidos demócrata-cristianos de otros países. El partido está afiliado a la Unión Internacional Demócrata, que agrupa a otros partidos conservadores democráticos.
En temas económicos, el Partido Republicano está dividido. Un grupo defiende el libre mercado, mientras que otro prefiere proteger la economía nacional. Por ejemplo, el "Trumpismo", que se caracteriza por proteger la economía y ser conservador en temas sociales, al principio encontró resistencia. Sin embargo, con el tiempo, el partido ha adoptado casi por completo las ideas de Donald Trump.
En Estados Unidos, hay pocas empresas públicas. El Gobierno Federal solo tiene una empresa de energía eléctrica, una participación en una empresa de ferrocarriles y el servicio de correos. Pero estas compiten con empresas privadas. Los republicanos quieren reducir aún más la participación del Estado, privatizando otras áreas. Por ejemplo, muchos republicanos quieren privatizar parte del sistema de pensiones. Quieren que los trabajadores jóvenes inviertan parte de sus aportaciones en fondos de pensiones privados. El Partido Republicano siempre busca soluciones de mercado para los problemas del país.
Desde su fundación hasta el siglo XX, el Partido Republicano era visto como "progresista". Nació para luchar contra la esclavitud, una causa muy progresista. Su rival, el Partido Demócrata, era visto como "conservador" en ese entonces. Sin embargo, el Partido Republicano siempre defendió la empresa privada, se opuso a la intervención del Estado en la economía y a las ideas socialistas.
A medida que el Partido Demócrata se movió hacia el centro-izquierda, el Partido Republicano se convirtió en la principal fuerza conservadora de Estados Unidos.
Es importante saber que los partidos estadounidenses son muy diversos. Dentro de ellos, conviven personas y grupos con ideas muy diferentes. Aunque el Partido Republicano es un poco menos diverso que el demócrata, también tiene grupos con distintas visiones. Además, la forma en que se clasifican las ideas políticas es diferente en cada país. En Estados Unidos, algunas ideas que se consideran de izquierda, en Europa o Latinoamérica se clasificarían más hacia el centro o centro-derecha.
Durante gran parte del siglo XX, se hablaba de tres grandes tendencias en el Partido Republicano: liberales, conservadores y moderados.
Los republicanos liberales (en Estados Unidos, "liberal" se asocia con ideas de izquierda) eran el grupo más cercano a las ideas demócratas. A diferencia de la mayoría de su partido, eran menos partidarios de reducir impuestos y más dispuestos a aumentar el gasto público en programas sociales. Querían un Estado más grande y eran más tolerantes en temas sociales.
En el siglo XX, el republicano liberal más conocido fue Nelson A. Rockefeller. Él lideraba esta tendencia y aumentó el gasto público en Nueva York para programas sociales y obras públicas.
Los liberales intentaron controlar el partido en los años 60 y 70. Pero cuando los conservadores tomaron el control con Ronald Reagan en los 80, los liberales quedaron aislados y su influencia disminuyó mucho.
Los republicanos conservadores son el grupo más firme del partido. Son los más de derecha y los que más critican a los demócratas. En muchos temas, tienen posiciones muy claras, especialmente en asuntos sociales. Quieren reducir drásticamente el tamaño del Estado, lo que significa menos gasto público.
Los republicanos moderados buscan un punto medio entre liberales y conservadores. Pueden actuar como liberales en algunos temas y como conservadores en otros.
Sin embargo, en los últimos años, esta clasificación ha cambiado. Ahora se habla de más tendencias:
- Derecha religiosa o cristiana (Teoconservadores): Este grupo ha crecido mucho desde los años 80. Está formado por activistas de diferentes iglesias cristianas, principalmente evangélicas. Basan sus ideas políticas en sus creencias religiosas. Se oponen a ciertas prácticas y a la mezcla de religión con política. Sus críticos los acusan de ser fanáticos religiosos y de amenazar la libertad individual y la separación entre la Iglesia y el Estado.
- Conservadores sociales: Son personas con ideas conservadoras en temas sociales, similares a las de la derecha cristiana. Sin embargo, no son necesariamente activistas religiosos. Son en su mayoría de clase media y quieren un regreso a los valores morales tradicionales. También apoyan las ideas económicas republicanas.
- Conservadores fiscales: Su principal razón para ser republicanos es su apoyo a la política económica tradicional del partido. Quieren menos gasto público, menos reglas y menos impuestos. Defienden el libre mercado y un Estado más pequeño. También buscan el equilibrio en las finanzas públicas y reducir la deuda nacional. No están tan interesados en temas morales.
- Republicanos solo de nombre (RINO por sus siglas en inglés): Es un término despectivo que los conservadores usan para referirse a los antiguos "republicanos liberales" y, a menudo, también a los moderados.
- Moderados: Como ya se mencionó, buscan la moderación dentro del partido. Se organizan en grupos que buscan influir en las decisiones del partido.
- Neoconservadores: Son "nuevos conservadores" que apoyan un mayor gasto social y una política exterior activa. Están más dispuestos a gastar dinero del Estado en proyectos para crear una sociedad más conservadora, pero sin renunciar a la reducción de impuestos. En política exterior, creen que Estados Unidos debe promover la democracia en el mundo y usar su fuerza si es necesario.
- Libertarios: Son un grupo minoritario que apoya el libre mercado, el libre comercio y el conservadurismo fiscal. En política exterior, prefieren que el país se mantenga al margen de los problemas de otros países. Suelen ser menos religiosos que los teoconservadores.
- Paleoconservadores: Son un grupo minoritario que aún defiende la protección económica, aunque el partido la ha abandonado en gran parte. También se oponen a la política exterior activa y a la inmigración sin documentos.
- Trumpistas: Son un grupo muy importante que apoya las ideas de Donald Trump. Su ideología es similar a la de los paleoconservadores. En economía, son proteccionistas. En política exterior, prefieren que Estados Unidos se enfoque en sus propios asuntos.
- Republicanos Gays y Lesbianas (Log Cabin Republicans): Aunque la mayoría del partido se opone a la aceptación de ciertas uniones, muchos gays y lesbianas pertenecen al Partido Republicano y buscan cambiarlo desde dentro.
Es importante recordar que las divisiones entre estos grupos no siempre son claras. Algunos republicanos pueden tener ideas de varias tendencias. Por ejemplo, Colin Powell se definía como conservador en temas fiscales y moderado en temas sociales.
Además, la ubicación geográfica influye en las ideas de los políticos republicanos. En estados conservadores, los políticos tienden a ser más conservadores para atraer votantes. En estados más progresistas, los republicanos suelen ser más moderados para no perder votos frente a los demócratas. Por ejemplo, en el Partido Republicano de Texas predominan los conservadores, mientras que en el de Nueva York predominan los moderados.
Política exterior
El presidente Donald Trump ha fortalecido sus políticas contra China, buscando separar las economías de Estados Unidos y China.
Durante la presidencia de Donald Trump, la guerra comercial entre China y Estados Unidos se intensificó. Esto refleja la postura crítica del Partido Republicano hacia China, una visión que también comparte el Partido Demócrata. Sin embargo, el discurso anti-China ha sido especialmente fuerte dentro del Partido Republicano.
Otro tema en el que se diferencian de los demócratas es el de Medio Oriente. El Partido Republicano apoya casi por completo a Israel. El 75% de los republicanos sienten simpatía y apoyo por Israel. En contraste, la mayoría de los demócratas (aunque por un margen más estrecho) sienten más simpatía por Palestina.
Aunque el Partido Republicano apoya a Israel actualmente, históricamente el apoyo a Israel se asociaba más con la izquierda política estadounidense. Por eso, en el pasado, el Partido Republicano mostraba un apoyo ligeramente menor a Israel que los demócratas.
¿Quiénes votan por el Partido Republicano?
Según estudios, los republicanos reciben más apoyo de hombres que de mujeres. En cuanto a la situación económica, la clase obrera y las personas de bajos ingresos tienden a votar por los demócratas. Los republicanos reciben el apoyo de la clase alta, de pequeñas, medianas y grandes empresas, de la industria y de militares.
En cuanto a los grupos étnicos, los republicanos reciben el apoyo mayoritario de la población blanca de origen europeo. El 60% de los blancos no hispanos son republicanos. En cambio, las personas negras (más del 90%), latinas (alrededor del 70%) y judías (alrededor del 70%) son principalmente demócratas. La única excepción son los cubano-estadounidenses, que son el único grupo hispano que vota mayoritariamente por los republicanos.
En cuanto a la religión, los protestantes blancos (67% en 2010) y los mormones (73% en 2010) apoyan abrumadoramente al Partido Republicano. Los protestantes negros, los católicos de todas las etnias y los musulmanes son en su mayoría demócratas. Solo el 27% de los ateos y agnósticos estadounidenses son republicanos, frente al 64% que son demócratas.
El presente y futuro del Partido Republicano
La sociedad estadounidense ha sido tradicionalmente conservadora. Esto le daba al Partido Republicano una ventaja sobre el Partido Demócrata. Pero esta ventaja está disminuyendo debido a los cambios en la población de Estados Unidos.
La mayoría de los republicanos pertenecen al grupo étnico de los blancos no hispanos. Este grupo, junto con los blancos hispanos, forma la categoría más amplia de los blancos estadounidenses. Muchos republicanos son de los llamados W.A.S.P. (Blancos Anglo-Sajones y Protestantes), que durante mucho tiempo fue el grupo más poderoso de Estados Unidos. Los blancos no hispanos siguen siendo la mayoría, pero su número disminuye mientras que el de las minorías étnicas aumenta.

El Partido Republicano contó con el apoyo de la población negra estadounidense hasta la década de 1960. En esa década, los presidentes demócratas John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson lograron aprobar leyes que garantizaban la igualdad de razas. Los blancos del sur, que se oponían a estas leyes, se sintieron traicionados por el Partido Demócrata y muchos empezaron a votar por los republicanos. El sur, que era demócrata, se volvió republicano. Como resultado, el Partido Republicano dejó de defender los derechos de las personas afroamericanas, y estas se hicieron demócratas.
La minoría negra afroamericana es el grupo étnico más fiel a un solo partido. En todas las elecciones, más del 90% vota por los candidatos del Partido Demócrata. Los afroamericanos republicanos existen, pero son una minoría.
El presidente George W. Bush intentó cambiar esta situación. Se rodeó de colaboradores afroamericanos, como Colin Powell, el primer Secretario de Estado afroamericano, y Condoleezza Rice, la primera mujer afroamericana en ese cargo. Pero a pesar de los esfuerzos de Bush, el Partido Republicano no ha logrado que esta minoría se acerque al partido.
Aun así, en 2010, hubo un avance. Por primera vez desde finales del siglo XIX, dos afroamericanos republicanos ganaron escaños en la Cámara de Representantes por distritos del sur de Estados Unidos. Fueron Allen West (Florida) y Tim Scott (Carolina del Sur). La victoria de Scott fue más importante porque derrotó al hijo de un antiguo líder segregacionista. El 17 de diciembre de 2012, la gobernadora republicana de Carolina del Sur, Nikki Haley, nombró a Tim Scott senador. Así, Scott se convirtió en el primer afroamericano en el Senado desde 2010 y un hito para los republicanos. Sin embargo, Allen West perdió su reelección, por lo que actualmente no hay afroamericanos republicanos en la Cámara de Representantes.
El caso de los hispanos o latinos es aún más importante. Desde hace años, la población hispana es la minoría más grande del país y sigue creciendo. Para ganar elecciones, un partido necesita su apoyo. Tradicionalmente, la mayoría de los mexicano-estadounidenses, puertorriqueños, dominicanos y otros grupos latinos votan por los demócratas. Solo los cubano-estadounidenses votan mayoritariamente por los republicanos.
Pero George W. Bush logró cambiar esta tendencia en sus elecciones. Cuando fue Gobernador de Texas, obtuvo el 49% del voto hispano en su reelección. Como presidente, logró un récord al obtener aproximadamente el 40% de los votos hispanos en todo el país en su reelección en 2004.
En su gobierno, hubo varios secretarios (ministros) de origen latino, como Alberto R. González y Mel Martínez.
Cada vez hay más funcionarios republicanos de origen latino elegidos para cargos federales y estatales, especialmente en estados con mucha presencia hispana como Florida, California y Texas. En las elecciones de 2010, figuras latinas republicanas como Susana Martínez (gobernadora de Nuevo México), Brian Sandoval (gobernador de Nevada) y Marco Rubio (senador por Florida) lograron victorias importantes. En las elecciones de 2012, siete latinos republicanos fueron elegidos para el Congreso, incluyendo a Ted Cruz como senador por Texas. Sin embargo, los legisladores latinos republicanos siguen siendo menos que los demócratas.
Los valores morales tradicionales de los republicanos son populares entre los latinos, que provienen de sociedades conservadoras y religiosas. Esta es una de las principales estrategias republicanas para atraer el voto hispano. Por otro lado, la reducción de dinero para programas sociales, propuesta por el partido, suele ser impopular entre muchos latinos que dependen de estas ayudas del Estado.
El principal obstáculo para atraer a los latinos es el discurso de algunos políticos republicanos contra los inmigrantes sin documentos. Estas medidas les hacen ganar votos entre algunos sectores, pero alejan a los hispanos del partido. De hecho, algunas derrotas republicanas se han debido al descontento de los latinos con estas políticas. Otras minorías étnicas (judíos, asiáticos) también son mayoritariamente demócratas. El futuro del Partido Republicano es atraer a las minorías sin perder el apoyo de sus aliados tradicionales, manteniendo su identidad conservadora.
La presidencia de George W. Bush fue un período difícil para el partido. Sus políticas económicas fueron muy criticadas por ir en contra de las ideas de disciplina fiscal del partido. Aunque Bush redujo mucho los impuestos, también aumentó el gasto público, causando grandes déficits. Esto generó rechazo entre la mayoría de los republicanos. Otros aspectos de su gobierno, como la política exterior, también fueron criticados. Al final de su mandato, los candidatos presidenciales republicanos se distanciaron de él.
Pero John McCain, el candidato elegido, no logró convencer a los votantes de que era diferente a Bush y perdió ante el demócrata Barack Obama. Como partido opositor, el Partido Republicano se encontró confundido y sin un liderazgo claro. Luego, hubo una fuerte división entre moderados y conservadores. Los conservadores revitalizaron la oposición con su campaña contra Obama, simbolizada en el Tea Party Movement. Esto causó un conflicto con los moderados, quienes temían que esta radicalización alejara a los votantes independientes.
Sin embargo, el descontento con el gobierno de Obama y el éxito del Tea Party llevaron al Partido Republicano a ganar las elecciones de 2010. Recuperaron el control de la Cámara de Representantes, redujeron la mayoría demócrata en el Senado y ganaron la mayoría de las gobernaciones estatales. Aunque estas victorias fortalecieron al partido, el presidente Barack Obama logró ser reelegido dos años después. Esto se debió en gran parte al apoyo de las minorías, a quienes el Partido Republicano no pudo convencer.
En las elecciones presidenciales de 2012, el exgobernador de Massachusetts Mitt Romney fue el candidato republicano. A pesar de su esfuerzo, perdió ante el presidente Barack Obama.

En las elecciones de 2016, el partido eligió al empresario Donald Trump como su candidato. Su victoria causó tensiones dentro del partido, ya que era nuevo en la política y había tenido conflictos con veteranos republicanos. El rechazo público de algunos miembros importantes del partido hacia Trump, incluso después de que fuera presidente, mostró las divisiones internas.
El futuro del Partido Republicano genera incertidumbre debido a estas divisiones y al creciente protagonismo de grupos como las personas negras, hispanas y minorías sexuales, que suelen estar lejos de las ideas republicanas. Un excolaborador de George W. Bush, David Frum, señaló en un libro que el Partido Republicano está cada vez más aislado de la sociedad moderna. Mencionó que, de seis elecciones presidenciales desde 1988, el candidato republicano solo ganó el voto popular en una ocasión.
En las elecciones de 2020, Donald Trump buscó la reelección, pero perdió ante el demócrata Joe Biden. A pesar de esto, Trump se presentó de nuevo en las elecciones de 2024 y ganó la nominación republicana. Posteriormente, ganó las elecciones presidenciales de 2024, volviendo a ser presidente de Estados Unidos.
Presidentes republicanos de Estados Unidos
-
Abraham Lincoln (1861-1865)
-
Ulysses S. Grant (1869-1877)
-
Rutherford B. Hayes (1877-1881)
-
James A. Garfield (1881)
-
Chester A. Arthur (1881-1885)
-
Benjamin Harrison (1889-1893)
-
William McKinley (1897-1901)
-
Theodore Roosevelt (1901-1909)
-
William Howard Taft (1909-1913)
-
Warren Harding (1921-1923)
-
Calvin Coolidge (1923-1929)
-
Herbert Hoover (1929-1933)
-
Dwight D. Eisenhower (1953-1961)
-
Richard Nixon (1969-1974)
-
Gerald Ford (1974-1977)
-
Ronald Reagan (1981-1989)
-
George H. W. Bush (1989-1993)
-
George W. Bush (2001-2009)
-
Donald Trump (2017-2021; 2025-2029)