robot de la enciclopedia para niños

Esclavitud en los Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños

La esclavitud en los Estados Unidos fue un sistema legal que existió en el país desde su fundación hasta el año 1865. Durante este tiempo, la esclavitud afectó profundamente la política, la economía y la vida social de la nación.

Estados Unidos tuvo grandes desafíos con la esclavitud, principalmente porque se importaron y usaron muchísimas personas de África para trabajar en grandes fincas, llamadas plantaciones. Este sistema se volvió una parte muy importante de la economía y la sociedad durante siglos. La esclavitud causó divisiones y conflictos profundos en el país, lo que finalmente llevó a la Guerra de Secesión, donde la esclavitud fue una de las causas principales.

Antes de la llegada de los europeos, algunos pueblos indígenas de América del Norte ya practicaban la esclavitud. España prohibió la esclavitud de los indígenas en 1512 con las Leyes de Burgos y la prohibió completamente en 1542 con las Leyes Nuevas. Sin embargo, la esclavitud continuó en las colonias británicas de América y después de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En total, se trajeron a estas colonias y luego a Estados Unidos unas 388,000 personas de África para ser esclavizadas.

Al mismo tiempo, en el Norte comenzó a crecer un movimiento para acabar con la esclavitud, llamado abolicionismo. Pero en el Sur, la industria del algodón creció muy rápido desde 1800, lo que hizo que se aferraran más a la esclavitud y quisieran expandirla a los nuevos territorios del oeste. Esto dividió al país en estados esclavistas y estados libres, separados por la línea Mason-Dixon.

Durante la Revolución de las Trece Colonias (1775-1783), el estatus de las personas esclavizadas se convirtió en una condición hereditaria asociada a la ascendencia africana. Incluso, algunos pueblos indígenas de Norteamérica también tenían un sistema para adquirir y vender personas esclavizadas. Después de la Revolución, la mayoría de los estados del Norte aprobaron leyes para abolir la esclavitud. La esclavitud fue un tema muy debatido al escribir la Constitución de los Estados Unidos (1789). Aunque no se usó la palabra "esclavitud", el documento final dio a los dueños de esclavos un poder político muy grande.

Para 1805, todos los estados del Norte habían abolido la esclavitud de alguna manera, a veces de forma gradual. Algunos dueños de esclavos, especialmente en el Alto Sur, liberaron a sus esclavos, y grupos de ayuda compraron y liberaron a otros. El Comercio atlántico de esclavos fue prohibido por los estados después de la independencia. El Congreso prohibió la importación de esclavos en 1808. En 1830, había 319,559 personas negras libres en el país.

En 1860, justo antes de la Guerra Civil, había 488,070 personas negras libres en el país, la mayoría vivía en los estados donde la esclavitud era legal.

La esclavitud en Estados Unidos terminó el 16 de agosto de 1866, cuando los indios cimarrones (seminola) aceptaron abolirla. Muchas otras tribus ya habían firmado acuerdos similares ese mismo año, liberando a las personas negras que tenían esclavizadas.

Historia de la Esclavitud en Estados Unidos

Orígenes de la Esclavitud

Primeras formas de esclavitud

Antes de 1492, la esclavitud era común entre los pueblos indígenas de América del Norte. En 1508, Ponce de León estableció un asentamiento español en Puerto Rico, usando a los nativos taínos como trabajadores. Para 1513, se trajeron las primeras personas africanas esclavizadas a Puerto Rico para complementar la población taína. En Florida, los indígenas comenzaron a capturar europeos para esclavizarlos desde 1511, y esto continuó hasta el siglo XIX en el noroeste de lo que hoy es Estados Unidos.

La prohibición de la esclavitud indígena en 1542 con las Leyes Nuevas aumentó la demanda de personas africanas esclavizadas. Bartolomé de las Casas apoyó el uso de personas africanas esclavizadas, adquiridas de otras potencias europeas, para reemplazar a los indígenas de las Antillas o islas del Caribe.

Un siglo y medio después, en las colonias británicas, los angloamericanos realizaban incursiones para capturar indígenas en tierras que hoy son Georgia, Tenesí, las Carolinas, Florida y posiblemente Alabama. Sin embargo, en 1652, en la colonia inglesa de Isla de Rodas, se estableció que toda persona negra debía ser liberada a los 24 años o después de diez años de servicio, igualando su condición a la de los muchos trabajadores contratados de Gran Bretaña.

El comercio de esclavos en Charles Town, que incluía tanto el comercio como las incursiones directas de los colonos, fue el más grande de las colonias británicas en Norteamérica. Entre 1670 y 1715, se exportaron de Carolina del Sur entre 24,000 y 51,000 indígenas capturados, una cantidad mayor que el número de personas africanas importadas a las futuras colonias de Estados Unidos en el mismo período. El historiador Alan Gallay señala que el comercio de esclavos indígenas esclavizadas fue clave para el desarrollo del imperio inglés en el sur de Estados Unidos.

En los siglos XVII y XIX, tribus indígenas como los apaches y los utes controlaban gran parte del tráfico de esclavos indígenas esclavizadas, vendiéndolas a españoles, mexicanos y anglosajones.

Los primeros africanos en el continente

El primer grupo de personas africanas esclavizadas en la parte continental de América del Norte llegó desde la Isla de Santo Domingo para establecerse en San Miguel de Gualdape (probablemente en la bahía de Winyah, actual Carolina del Sur), fundada por el explorador español Lucas Vázquez de Ayllón en 1526. Esta fue la primera colonia en el actual territorio de Estados Unidos de América con personas africanas, europeas e indígenas. La colonia, que tuvo problemas, estaba formada por 600 personas. Allí ocurrió la primera rebelión de una colonia contra la autoridad y también la primera rebelión de personas africanas esclavizadas. De Ayllón y muchos colonos murieron por una epidemia, y la colonia fue abandonada. Algunas personas esclavizadas huyeron para buscar refugio entre los pueblos indígenas cercanos. Los 150 supervivientes regresaron a Santo Domingo.

El 28 de agosto de 1565, San Agustín, Florida, fue fundada por el conquistador español Don Pedro Menéndez de Avilés, quien trajo consigo a tres personas africanas esclavizadas. Durante los siglos XVI y XVII, San Agustín fue un centro importante para el comercio de esclavos en la Florida colonial española y el primer asentamiento permanente en lo que se convertiría en los Estados Unidos continentales que incluyó a personas africanas esclavizadas. El primer nacimiento de una persona africana esclavizada en lo que hoy es Estados Unidos fue "Agustín", nacido allí en 1606. El gobernador de Florida, Don Manuel de Montiano, hizo cumplir órdenes españolas que desde 1693 daban libertad total a las personas esclavizadas que escapaban de las colonias británicas.

Personas esclavizadas bajo el sistema británico

Décadas más tarde, en los primeros años de los asentamientos británicos en la bahía de Chesapeake, los funcionarios coloniales tuvieron dificultades para atraer y mantener trabajadores debido a las duras condiciones y la alta mortalidad. La mayoría de los trabajadores venían de Gran Bretaña como sirvientes contratados, firmando acuerdos para pagar su viaje, comida y formación con trabajo, generalmente en una granja. Estos trabajadores no eran esclavos, pero debían trabajar de cuatro a siete años en Virginia para pagar sus gastos.

Las primeras personas africanas que llegaron a las colonias inglesas fueron un grupo de unas 20 personas esclavizadas que llegaron a Point Comfort, Virginia, cerca de Jamestown, en agosto de 1619. Fueron traídas por corsarios británicos que las habían capturado de un barco portugués. Los colonos no hicieron contratos para la mayoría de estas personas africanas. Aunque algunas pudieron ser liberadas después de un tiempo, la mayoría permaneció esclavizada de por vida. La condición de las personas africanas cambió de servidumbre a esclavitud, una condición de la que no podían salir.

Primeras leyes sobre la esclavitud

En los primeros años de Virginia no había leyes sobre la esclavitud, pero en 1640, un tribunal de Virginia condenó a John Punch, un angoleño, a ser esclavo de por vida después de que intentara escapar. Esto fue la primera vez que la esclavitud fue legalmente reconocida en las colonias inglesas y una de las primeras distinciones legales entre europeos y africanos.

En 1641, Massachusetts fue la primera colonia en permitir la esclavitud por ley. Massachusetts aprobó el Cuerpo de Libertades, que prohibía la esclavitud en muchos casos, pero permitía esclavizar a personas si eran prisioneras de guerra, si se vendían a sí mismas como esclavas o eran compradas en otro lugar, o si eran condenadas a la esclavitud como castigo.

El caso judicial Johnson vs. Parker, iniciado en 1653, es importante porque fue la primera vez que un hombre negro fue declarado dueño de un esclavo y la primera vez que un hombre fue declarado esclavo de otro. John Casor había dicho que su amo, Anthony Johnson, lo había retenido más allá de su contrato de trabajador. Johnson era un hombre negro libre que había llegado a Virginia en 1621. Un tribunal falló a favor de Johnson, declarando que Parker retenía ilegalmente a Casor de su dueño legítimo, quien lo tenía legalmente de por vida. Este caso es importante porque el derecho anglosajón no había reconocido la esclavitud hasta ese momento; en las colonias inglesas de Norteamérica, lo hizo a partir de esta sentencia.

Primeras leyes de estatus hereditario

Durante el período colonial, la condición de las personas esclavizadas se vio afectada por cómo se interpretaba el estatus de los extranjeros en Inglaterra. En 1662, la colonia de Virginia aprobó una ley que establecía que cualquier hijo nacido en la colonia tomaría el estatus de la madre. Esto significaba que el hijo de una madre esclava nacería en la esclavitud, sin importar si el padre era libre. Esto fue un cambio importante respecto a la ley inglesa, que decía que los hijos tomaban el estatus del padre. Esta ley institucionalizó las relaciones de poder desiguales y liberó a los hombres blancos de la responsabilidad legal de sus hijos con mujeres esclavizadas.

Aumento del comercio de esclavos

En 1672, el rey Carlos II restableció la Royal African Company como un monopolio inglés para esta práctica. En 1698, el parlamento inglés abrió el comercio a todos los súbditos ingleses. El comercio de esclavos a las colonias del Atlántico medio aumentó mucho en la década de 1680. Para 1710, la población africana en Virginia había crecido a 23,100 (42% del total); Maryland tenía 8,000 africanos (14.5% del total). A principios del siglo XVIII, Inglaterra superó a España y Portugal y se convirtió en el principal comerciante mundial de personas esclavizadas.

Archivo:Slave dance to banjo, 1780s
The Old Plantation alrededor de 1785-1795. Acuarela que muestra a personas esclavizadas bailando con un banjo y un tambor en una plantación de Carolina del Sur.

Primeras leyes de estatus religioso

El Código de Esclavos de Virginia de 1705 definió como esclavos a las personas importadas de naciones no cristianas. También se definió como esclavos a los nativos americanos que eran vendidos a los colonos por otras tribus, o capturados por los europeos.

Primeras acciones contra la esclavitud

Archivo:Charges and net proceed of 118 new Negroe slaves Charleston South Carolina
Libro de ventas de 118 personas esclavizadas, Charleston, Carolina del Sur, alrededor de 1754.

Samuel Sewall publicó en 1700 un ensayo contra la esclavitud en Nueva Inglaterra, que llamó la atención.

En 1735, los fundadores de Georgia prohibieron la esclavitud en la nueva colonia, establecida en 1733. La esclavitud era legal en las otras 12 colonias inglesas. Los fundadores de Georgia querían evitar el riesgo de rebeliones de esclavos y fortalecer la colonia contra el imperio español, que ofrecía libertad a las personas esclavizadas que escapaban. James Edward Oglethorpe, el impulsor de la colonia, se oponía a la esclavitud por razones morales y prácticas.

Los protestantes escoceses que se asentaron en lo que hoy es Darien, Georgia, también argumentaron moralmente contra la esclavitud en 1739. Sin embargo, para 1750, Georgia permitió la esclavitud porque no había conseguido suficientes trabajadores contratados.

De las 8,289,786 personas libres en los 15 estados esclavistas, 393,967 personas (4.8%) tenían esclavos. La mayoría de las personas esclavizadas eran propiedad de los dueños de plantaciones, que tenían veinte o más esclavos. El noventa y cinco por ciento de las personas de piel negra vivían en el Sur, representando un tercio de la población de esa región. En el Norte, las personas negras solo representaban el 2% de la población. El trabajo de las personas esclavizadas fue muy importante para la riqueza de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX.

Con la victoria de la Unión en la Guerra Civil, el sistema de trabajo esclavo fue abolido. Esto contribuyó al declive de la economía sureña después de la guerra, aunque también fue afectada por la caída del precio del algodón. El Sur enfrentó la competencia de productores de algodón de otros países como India y Egipto. La industria del Norte, que había crecido rápidamente antes y durante la guerra, se hizo más fuerte que la economía agrícola del Sur. Las industrias del Norte llegaron a dominar muchos aspectos de la vida del país.

Doce millones de africanos fueron llevados a América entre los siglos XVI y XIX. Se estima que 645,000 fueron enviados a lo que hoy es Estados Unidos. La mayor cantidad fue transportada a Brasil. La población esclavizada en Estados Unidos había crecido a cuatro millones según el censo de 1860.

En 1860 llegó a Alabama el último barco que trajo personas esclavizadas a Estados Unidos, el Clotilde. A bordo iban más de cien personas capturadas en África. Hasta 2019, se creyó que el último superviviente de ese grupo fue Oluale Kossola, Cudjo Lewis, quien murió en 1935. Sin embargo, una investigación de 2019 señaló a una mujer llamada Rodisha, a quien su dueño llamó Sally Smith, como la última persona africana esclavizada, ya que murió en 1937. Sally Smith apareció en un documental de 1938 titulado The negro farmer, que mostraba una visión paternalista de los afroamericanos.

La Esclavitud en las Colonias Británicas

Durante la mayor parte del período colonial británico, la esclavitud existía en todas las colonias. Las personas esclavizadas en el Norte solían trabajar como sirvientes, artesanos y obreros, principalmente en las ciudades. En 1703, más del 42% de los hogares de Nueva York tenían personas esclavizadas, la segunda proporción más alta de todas las ciudades coloniales, solo superada por Charleston (Carolina del Sur). Pero también se usaban como trabajadores agrícolas en el norte del estado de Nueva York, Long Island, Connecticut y Nueva Jersey. En 1770, había 397,924 personas negras en una población de 2.17 millones.

El Sur desarrolló una economía agrícola que dependía de cultivos básicos. Sus plantadores adquirieron un número mucho mayor de personas esclavizadas, ya que sus cultivos requerían mucha mano de obra. Al principio, las personas esclavizadas en el Sur trabajaban principalmente en granjas y plantaciones de índigo, arroz y tabaco; el algodón no fue un cultivo importante hasta después de 1790.

La invención de la desmotadora de algodón en 1793 permitió cultivar algodón de fibra corta en muchas áreas del continente, lo que llevó al desarrollo de grandes zonas del Sur profundo como "país del algodón" en el siglo XIX. El cultivo de arroz y tabaco requería mucha mano de obra. En 1720, cerca del 65% de la población de Carolina del Sur era esclava. Los plantadores usaban a las personas esclavizadas para cultivar productos básicos y también en oficios artesanales en las grandes plantaciones y en muchas ciudades portuarias del Sur.

Destino Porcentaje
América portuguesa 39.0 %
América británica (sin contar Norteamérica británica) 18.4 %
Imperio español 17.5 %
América francesa 13.6 %
Norteamérica británica 6.45 %
América inglesa 3.25 %
Indias occidentales neerlandesas 2.0 %
Indias occidentales danesas 0.4 %

Alrededor de 600,000 personas esclavizadas fueron llevadas a los Estados Unidos, lo que representa el 5% del total de personas esclavizadas llevadas de África a América. La mayoría de las personas africanas esclavizadas fueron a las colonias de caña de azúcar en la región del Caribe y a Brasil, donde la esperanza de vida era corta y las personas esclavizadas debían ser reemplazadas constantemente. La esperanza de vida era mucho más alta en los Estados Unidos, generalmente por mejor comida y menos enfermedades, por lo que los números crecieron rápidamente, superando el número de nacimientos al de muertes, llegando a cuatro millones en el censo estadounidense de 1860.

Los primeros 19 negros llegaron cerca de Jamestown, Virginia, en 1619, traídos por comerciantes neerlandeses que habían capturado un barco español. Los españoles normalmente bautizaban a las personas esclavizadas en África antes de embarcarlas, por lo que la ley inglesa los consideraba cristianos bautizados exentos de la esclavitud. Estas personas se unieron a unos 1000 trabajadores contratados ya establecidos en la colonia. Algunos lograron la libertad y poseían tierras. Anthony Johnson, una persona negra libre, fue el primer propietario de un esclavo en la América colonial.

En los primeros años de la colonia de la bahía de Chesapeake, la mayoría de los trabajadores venían del Reino Unido como sirvientes (trabajadores contratados). Para pagar su viaje a las colonias, firmaban contratos para trabajar por un tiempo, generalmente en una granja, ya que las colonias eran principalmente agrícolas. Los sirvientes eran jóvenes que querían quedarse permanentemente. Algunos maestros los trataban bien; no eran esclavos. En algunos casos, criminales condenados eran enviados a las colonias como sirvientes en lugar de ser encarcelados. Muchos escoceses, irlandeses y alemanes llegaron en el siglo XVIII.

Los historiadores estiman que más de la mitad de todos los inmigrantes blancos en las colonias británicas de Norteamérica durante los siglos XVIII y XIX llegaron como sirvientes. El número de sirvientes entre los inmigrantes era especialmente alto en el Sur. Los primeros colonos de Virginia trataron a las primeras personas africanas en la colonia como sirvientes. Eran liberados después de un período y se les daba tierra y suministros por sus antiguos maestros.

Personas esclavizadas importadas a las colonias angloamericanas
Fecha Números
1620–1700 21.000
1701–1760 189.000
1761–1770 63.000
1771–1790 56.000
1791–1800 79.000
1801–1810 124,000
1810–1865 51.000
Total 597.000

Algunas colonias británicas intentaron prohibir el comercio internacional de personas esclavizadas, temiendo que la importación de nuevos africanos fuera perjudicial. Rhode Island prohibió la importación de personas esclavizadas en 1774. Todas las colonias, excepto Georgia, habían prohibido o limitado el comercio de esclavos para 1786; Georgia lo hizo en 1798. Algunas de estas leyes fueron luego anuladas.

Archivo:1670 virginia tobacco slaves
Personas esclavizadas procesando tabaco en Virginia.

La colonia de la bahía de Chesapeake tuvo dificultades para atraer suficientes trabajadores y tenía una alta tasa de mortalidad. Los dueños de tierras descubrieron que el primer problema con los sirvientes era que se iban después de varios años, justo cuando se habían vuelto trabajadores valiosos. Además, una mejora en la economía británica a finales del siglo XVII y principios del XVIII hizo que menos trabajadores quisieran ir a las colonias. La situación de las personas africanas cambió de servidumbre voluntaria a esclavitud, por lo que no podían abandonar las colonias.

La Esclavitud en la Luisiana Francesa

Luisiana fue fundada como colonia francesa. En 1724, los funcionarios coloniales aplicaron el Código Negro de Luis XIV de Francia, que regulaba el comercio de esclavos y la institución de la esclavitud en Nueva Francia y las colonias francesas del Caribe. Esto llevó a un modelo de esclavitud diferente en Luisiana, adquirida por Estados Unidos en 1803, en comparación con el resto del país. El Código Negro otorgaba algunos derechos a las personas esclavizadas, como el derecho a casarse. Aunque permitía castigos físicos, prohibía a los dueños maltratarlos o separar a las parejas casadas (o a los niños pequeños de sus madres). También obligaba a los dueños a enseñar la fe católica a las personas esclavizadas.

Junto con un sistema francés más flexible que permitía ciertos derechos a las gens de couleur libres (personas de color libres), un porcentaje mucho mayor de afroamericanos en Luisiana eran libres en el censo de 1830 (13.2% en Luisiana, frente al 0.8% en Misisipi). La mayoría de estas personas libres de color vivían en Nueva Orleans. A menudo sabían leer y escribir, estaban educadas, y muchas tenían negocios, propiedades e incluso esclavos.

Cuando Estados Unidos tomó Luisiana, los estadounidenses del sur protestante llegaron al territorio y comenzaron a imponer sus propias reglas. La influencia estadounidense en Luisiana llevó gradualmente a un sistema de clasificación racial más estricto, lo que hizo que las personas libres de color perdieran estatus al ser agrupadas con las personas esclavizadas. Perdieron ciertos derechos al ser clasificadas por los blancos estadounidenses como oficialmente "negras".

Época Revolucionaria

Como dice el historiador Christopher L. Brown, la esclavitud "nunca había sido un tema serio", pero la revolución de las Trece Colonias "la obligó a ser un asunto público de ahí en adelante".

Libertad ofrecida por los británicos

Aunque en Inglaterra y Escocia había un pequeño número de personas africanas esclavizadas, la esclavitud en Inglaterra no estaba autorizada por ley en ese país, aunque sí en Escocia. En 1772, en el caso de Somerset contra Stewart, se decidió que la esclavitud no formaba parte de la ley común en Inglaterra y Gales. El papel de Gran Bretaña en el comercio internacional de personas esclavizadas continuó hasta que abolió su comercio de esclavos en 1807. La esclavitud prosperó en la mayoría de las colonias británicas de América del Norte y el Caribe, y muchos dueños de esclavos ricos vivían en Inglaterra y tenían mucho poder.

Historiografía

El historiador Peter Kolchin, escribió en 1993 que, hasta las últimas décadas del siglo XX, los historiadores de la esclavitud se habían centrado principalmente en la cultura, las prácticas y la economía de los dueños de esclavos, no en las personas esclavizadas. Esto se debía en parte a que la mayoría de los dueños de esclavos sabían leer y escribir y dejaban registros, mientras que las personas esclavizadas eran en su mayoría analfabetas y no podían dejar registros escritos. Los estudiosos tienen diferentes opiniones sobre si la esclavitud debe considerarse una institución benigna o "muy explotadora".

Gran parte de la historia escrita antes de la década de 1950 tenía un fuerte sesgo racista. En las décadas de 1970 y 1980, los historiadores usaron registros arqueológicos, el folclore negro y datos estadísticos para crear una imagen mucho más detallada y completa de la vida de las personas esclavizadas. Se demostró que las personas eran fuertes y tenían cierta autonomía en muchas de sus actividades, a pesar de las limitaciones de su situación. Entre los historiadores que escribieron en esta época se encuentran John Blassingame (Slave Community), Eugene Genovese (Roll, Jordan, Roll), Leslie Howard Owens (This Species of Property) y Herbert Gutman (The Black Family in Slavery and Freedom).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Slavery in the United States Facts for Kids

kids search engine
Esclavitud en los Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.