robot de la enciclopedia para niños

Nahuas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nahuas
Nahuatl precontact and modern.svg
Mapa de las variedades nahuas en México.
Ubicación México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras
Idioma Mexicano de la Huasteca, náhuatl central, náhuatl clásico, pochuteco, náhuat o pipil, español e inglés
Religión Mayoritariamente católicos, algunos creyentes en la religión mexica y unas minorías evangélicas principalmente en El Salvador.
Asentamientos importantes
2 690 089 Bandera de México México (población total, 2005):
~500 000 Bandera de El Salvador El Salvador (población total, 2007):
19 800 Bandera de Honduras Honduras (población total, 2013)
20 000 NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua (población total, 2005):
1 120 Bandera de Guatemala Guatemala:
170 256 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (diáspora):

Los nahuas son un conjunto de pueblos originarios de Mesoamérica. Entre ellos se encuentran los mexicas y otras comunidades antiguas del Anáhuac. Todos comparten la lengua náhuatl o nahuat. Esta lengua se habla hoy en El Salvador y México. En el pasado, también se hablaba en partes de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.

Después de la fundación de México, los nahuas comenzaron a llamarse a sí mismos "mexicanos". En el estado de Durango, se les conoce como "mexicaneros". Su principal conexión es su idioma. También tienen muchas similitudes en sus creencias y su forma de ver el mundo.

Entre los pueblos nahuas prehispánicos se encuentran los de Tlaxcala, Chalco, Cholula y Acolhuacán. Los mexicas son muy conocidos por fundar Tenochtitlan en el año 1325. Tuvieron una gran influencia sobre otros pueblos de la región. Esta influencia se extendió por lo que hoy son los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Michoacán y Puebla. También llegaron a zonas más pequeñas de Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco.

Estos grupos llegaron al centro de México después de los chichimecas. Formaron siete tribus de la misma nación, como lo describe el historiador Clavijero. Estas tribus eran los Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicas (Aztecas). Construyeron un gran poder económico y militar en el valle de México. Este poder duró hasta la llegada de los conquistadores españoles. Los españoles trajeron una nueva forma de vida y organización social. Se basó en la minería, la agricultura y el comercio, típicos del virreinato.

Cuando la Corona española llegó a América, los nahuas se habían extendido por América Central.

Historia de los Nahuas

Archivo:CodexMendoza01
Página del Códice Mendoza, que muestra la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán.
Archivo:Huex codex 6a loc
El códice de papel amate, una forma de escritura nahua antes y después de la conquista española.

Se cree que los nahuas llegaron a Mesoamérica alrededor del año 500 d.C. o incluso más tarde. Las leyendas mexicas cuentan que los antepasados de los mexicas venían de una tierra pantanosa llamada Aztlán (que significa 'Tierra de garzas'). De este nombre viene la palabra āztēcatl ('habitante de Aztlán'). Esta palabra se usa a veces para referirse a los mexicas de Tenochtitlan, los acolhuas de Tetzcoco y los tepanecas de Tacuba. Los nahuas de la Triple Alianza también eran descendientes de los pueblos de Aztlán.

Las pruebas arqueológicas y lingüísticas sugieren que entre los siglos V y XIII, los pueblos nahuas extendieron su lengua. Lo hicieron desde el occidente y centro de Mesoamérica hasta lugares como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, parte de Tabasco, Guatemala, Honduras, Cuzcatlán (El Salvador), Señorío de Nicaraocallí (Nicaragua) y Ometepe (Nicaragua).

En el período histórico, los nahuas pudieron haber participado en la caída de Teotihuacán (alrededor del 800 d.C.). Más tarde, la clase gobernante de la cultura tolteca (siglos X a XII) pudo haber sido nahua o haber usado la lengua náhuatl. Después de la caída de este estado, los mexicas, descendientes de los nahuas, fundaron Mēxihco-Tenōchtitlān. Esta ciudad fue finalmente conquistada por los españoles y los tlaxcaltecas en el siglo XVI. Después de la conquista, el náhuatl siguió siendo la lengua principal en el actual territorio de México por mucho tiempo. Aunque disminuyó en el siglo XIX, hoy en día lo hablan cerca de tres millones de personas.

Sus costumbres de vida cambiaron lentamente. Poblaron el actual territorio de México, donde ocurrió un cambio muy importante: el descubrimiento del maíz. Además, los cambios en la flora y fauna fueron clave para que desarrollaran una vida nómada. También influyeron en sus asentamientos y en las poblaciones coloniales.

Tamaulipas fue poblado principalmente por dos tipos de grupos humanos. Al norte, había grupos nómadas. Al sur de esta línea cultural, se encontraban grupos sedentarios de tipo mesoamericano. Se dice que estos últimos indígenas llegaron al territorio mexicano hace unos 3875 años antes de la era cristiana. Esto convierte a esta civilización en una de las más antiguas del mundo. El historiador Alejandro Prieto señala que una gran nación llamada Nahua llegó al Golfo de México en embarcaciones sencillas desde el norte del continente. Llegaron al Pánuco, cruzaron el territorio hacia el sur y se establecieron en un lugar conocido como los Llanos de Apan y las orillas del río Atoyac.

Existe cierta confusión sobre el origen de estos nahuas y el nombre verdadero de su antiguo reino. Históricamente se le llama Chicomostoc, Amaquemecan o Culhuacán antiguo. No se sabe con certeza si estos nombres se refieren a una sola nación primitiva del Norte o a tres diferentes.

En Tabasco, existieron tres provincias nahuas dentro de la región Maya. Estas eran Ahualulco o Ayahualulco en la barra de Barra de Santa Ana, cerca de la desembocadura del río Tonalá. También el eje Cimatán-Cucultiupa-Cunduacán en el centro del estado. Y Xicalango, un importante puerto comercial que se cree estaba entre los límites de Tabasco y Campeche.

Cuando llegaron los españoles, Xicalango era un puerto comercial muy importante. Comerciaba con varias provincias mayas como Potonchán, Acalán y Mazatán. Por su parte, Cimatán ofreció una fuerte resistencia a los conquistadores españoles. De hecho, fue la última población de Tabasco en ser sometida. La mezcla entre nahuas y mayas en Tabasco es evidente. Muchos nombres de pueblos tabasqueños son de origen nahua.

Lengua Náhuatl: Variedades y Ubicación

Archivo:Nahuatl in Mexico
Número de hablantes por estado mexicano.

En México, la lengua náhuatl o idioma mexicano se habla en varios estados. Estos incluyen Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. También la hablan los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras áreas cercanas a la Ciudad de México.

Las principales variedades o dialectos geográficos de la lengua son:

  • Náhuatl clásico: Es la variedad que se hablaba en la Ciudad de México y el valle de México y sus alrededores en el siglo XVI. Incluye poblaciones del Estado de México, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.
  • Náhuatl de Tlaxcala: Es una de las variantes más completas del Náhuatl Clásico. Ha cambiado con los años hasta el siglo XX. Se habla más en los municipios de la región occidental del Volcán la Malintzi, como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte.
  • Náhuatl central: Esta variante está relacionada con la anterior. Actualmente se habla en el estado de México (Texcoco, Santiago Tiangustengo, Chalco, Jalatlaco), en la Ciudad de México (Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco), Tlaxcala (Calpulalpan) y el Norte de Morelos (Yecapixtla). También hay hablantes en el departamento de Olancho, Honduras. Estos son descendientes de los pochtecas (comerciantes) enviados por los mexicas que se asentaron en la zona.
  • Náhuatl de Durango: También conocido como náhuatl mexicanero. Se habla en el estado de Durango, en pueblos como San Pedro de las Jícoras y San Juan de Buenaventura. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas y el Norte de Jalisco.
  • Náhuatl del istmo y sur de Puebla: Esta variedad se habla en zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza, Ixhuatlan, Hueyapan de Ocampo, Oteapan, Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan. En Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón. En Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa. Y en el Soconusco de Chiapas, que incluye los municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtémoc. Estas variantes comparten alrededor del 75% de palabras con el náhuatl clásico. Esto sugiere que se separaron hace más de 1000 años.
  • Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla: Es la variedad más hablada del idioma. Se encuentra en el estado de Hidalgo, principalmente en los municipios de Huejutla, Jaltocán, Pisaflores y Tenango de Doria). También en el noroeste de Veracruz, en la región de Tantoyuca. En el sureste de San Luis Potosí, como en el municipio de Tamazunchale. Y en el norte de Querétaro, en Jalpan. También es la variedad que se habla en la parte más montañosa del estado de Puebla. En pueblos como Zacatlán, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla, Cuetzalan del Progreso y Huauchinango. No tiene tonos y sus palabras son largas con muchos prefijos y sufijos.
  • Náhuatl de Occidente: Se habla en el centro-sur del estado de Jalisco. En algunos pueblos cercanos al nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo. También en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcomán, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán, Zinacamitla, Ixtlahuacán y Coahuayana, en la costa montañosa de Michoacán y Colima.
  • Náhuat o pipil: Es una de las lenguas nahuas que antes se hablaba en zonas de Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Actualmente, solo se habla en El Salvador, en las zonas occidental y central del país. En 2022, tenía aproximadamente 200 hablantes nativos, la mayoría personas mayores. Por ello, está en peligro de desaparecer.
  • Pochuteco: Es una lengua muy relacionada con el náhuatl. Podría ser un descendiente del proto-náhuatl.

Cosmovisión Nahua: Su Visión del Universo

Archivo:Tlalticpactli3
Símbolo del Tlālticpac.
Archivo:Quetzalcoatl 1
Quetzalcóatl, Códice Borbónico.

En el centro del universo nahua se encuentra Tlāl-ticpac. Esto significa 'en el suelo firme'. Es la parte de la Tierra que se extiende horizontal y verticalmente. Representa gran parte del mundo material que podemos ver. Está rodeado por una inmensidad de agua llamada Tēō-ātl ('agua divina'). Esta agua se extiende hasta unirse con los cielos, que son el Ilhuic-ātl ('agua celeste').

La Dimensión Horizontal del Mundo

El universo se divide en cuatro direcciones o rumbos. Estos parten desde el centro de Tlaltícpac. Mirando hacia el oeste, donde el Sol se oculta, está la casa del oeste, simbolizada por el color blanco. A la izquierda está el sur, con el color azul. El frente de la casa del sol (el este) se simboliza con el color rojo. Este color representa la luz, la fertilidad y la vida. A la derecha del camino del Sol está el cuadrante negro del universo, que es la región de los muertos.

La Dimensión Vertical del Universo

Los nahuas creían que los cielos eran capas esféricas superpuestas, separadas por travesaños. En los primeros cielos se movían los astros celestes. Más arriba estaban las capas donde vivían los dioses. Hay diferentes nombres para los cielos. Según el códice vaticano A, el primer cielo es donde se mueven la Luna y las nubes, llamado Ilhuicātl Mētztli. El segundo cielo es el lugar de las estrellas, Citlalco. Estas se dividían en dos grandes grupos: las 400 estrellas del norte, Centzon Mimixcoâ, y las 400 estrellas del sur, Centzon Huitznahuâ.

El tercer cielo, Ilhuicatl Tonatiuh, era por donde el Sol se movía cada día. El cuarto cielo, Ilhuicatl huitztlan, era el cielo de Venus. Este planeta era muy estudiado por los nahuas y se asociaba con Quetzalcóatl. Las estrellas humeantes o Citlalin Popoca, que eran los cometas, pertenecían al quinto cielo. El sexto y séptimo cielo eran los de la noche y el día. El octavo cielo es el lugar de las tormentas. El noveno, décimo y undécimo cielos (blanco, amarillo y rojo, respectivamente) eran la morada de los dioses, Teteocam. Finalmente, el duodécimo y décimo tercero cielos formaban la mansión de la dualidad, Omeyocan. Allí habitaba Ometeótl, que era la fuente de la creación y la vida.

Los 9 infiernos eran planos y cada vez más profundos. Por ellos debían pasar "los descarnados" (los muertos). Tenían que enfrentar pruebas durante cuatro años para poder descansar al fin.

Filosofía de Vida Nahua

Archivo:Nahua man of Morelos
Hombre nahuatlato trabajando su tierra en Morelos.
Archivo:Nahuas en Zacatlán
Hombres nahuas de Zacatlán, Puebla.

Históricamente, los pueblos nahuas tenían tradiciones propias, diferentes de otros pueblos indígenas. Los nahuas de hoy han heredado algunas tradiciones, mitos y creencias de la civilización azteca. Esta civilización fue muy importante en Mesoamérica un siglo antes de la llegada de los españoles. Hay muchas características culturales y ancestrales que son diferentes del mundo occidental. Estas aún se mantienen en las comunidades indígenas que hablan náhuatl, principalmente en México y El Salvador.

Entre las tradiciones y formas de organización más especiales están:

  • El tequio: Es el trabajo comunitario. Es una obligación para todos trabajar y hacer tareas sin cobrar para ayudar a la comunidad. Esta palabra viene del náhuatl tequiyotl, que significa 'trabajo' o 'tributo'. El tequio es organizado por las personas más respetadas de la comunidad. Ellos también ponen las reglas para quienes no cumplen.
  • La fiesta o mitohtli: Son días para que la comunidad se una, descanse y celebre la alegría de la vida. No son solo para divertirse. La unión comunitaria fortalece mucho a la sociedad y ayuda a evitar la envidia y la competencia.
  • La soltería y la viudez no son bien vistas en las comunidades nahuas. La dualidad es un concepto muy importante en la filosofía azteca. Se cree que todo hombre y toda mujer necesitan una pareja. Si una pareja muere, se piensa que es necesario encontrar otra. En el trabajo y las conversaciones, se necesitan dos personas. La mujer tiene los mismos derechos y obligaciones que el hombre. Ome es el concepto del número dos y se ve en sus dioses ancestrales como Ometecuhtli y Ometecihuatl.

Siempre debe haber una buena comunicación entre padres e hijos. El concepto de familia es muy amplio, no solo nuclear. Esto significa que hay una conexión ancestral con los abuelos y tatarabuelos. Los hijos de diferentes parejas son considerados hermanos entre sí. La amistad es muy importante. El ser humano no está solo. Los problemas se hacen más fáciles cuando se comparten experiencias.

Se cree que el ser humano no desaparece al morir. Solo cambia de lugar y siempre está entre sus seres queridos. Los vivos y los muertos están juntos todo el tiempo. En días especiales como el día de muertos (al terminar la cosecha), se comparte en los cementerios y en las casas la alegría de que algún día se estará con los seres queridos.

La educación es fundamental para las comunidades. Todos los niños deben ir a la escuela. En la escuela se forman los corazones y las mentes de la comunidad. Los niños necesitan convivir con otros niños y aprender el sentido de la responsabilidad desde pequeños. Deben ayudar en las tareas del hogar y hablar con sus abuelos para que les transmitan conocimientos.

El día de muertos se conoce como el día de la cosecha porque se cree que los espíritus atraen la lluvia.

Economía Nahua

Archivo:Mujer nahua de Acaxochitlán, Hidalgo
Mujer nahua de Acaxochitlán, Hidalgo, vendiendo artesanías.

El tianguis es y siempre ha sido el lugar principal para intercambiar productos. En este mercado se vende todo tipo de mercancías. Se realiza una o dos veces por semana para conseguir alimentos y otros bienes.

La venta de madera es otra actividad importante para las comunidades nahuas. También cultivan maíz, calabaza, frijol, chile, tomate y jitomate, entre otros.

La elaboración de artesanías es otra parte de la economía nahua. Los artesanos venden sus productos, desde los más elaborados hasta los más sencillos, a precios accesibles. Solo buscan recuperar los gastos de fabricación. Algunas de estas artesanías son la alfarería (objetos de barro), la producción de vidrio soplado y la elaboración de textiles de lana.

Además, los nahuas también se dedican a la cría de ganado ovino (ovejas), porcino (cerdos) y aves de corral.

La Música Nahua

Archivo:DrummerAmeca
Conchero tocando el huehuetl, Amecameca, México.

Para entender la música ritual mexica, es importante saber que el arte prehispánico era visto como un todo. La música, la danza y la poesía eran consideradas una unidad en la práctica azteca. Se usaban en ceremonias, ofrendas y otras actividades.

Entre los Aztecas o Mexicas, la música se enseñaba junto con la danza en escuelas llamadas cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del fuego').

Una característica importante de la política musical azteca eran los privilegios de los músicos profesionales. Por ejemplo, no pagaban tributos. También tenían rangos importantes en los templos. Sin embargo, aunque recibían honores y riquezas, los artistas formaban parte del servicio de los señores.

Los músicos usaban un mecátl o cordel distintivo. Lo llevaban en la cabeza, con las puntas colgando sobre el pecho. De aquí viene la palabra americana 'mecate' (del náhuatl mecatl, cordel).

Los nahuas heredaron directamente los instrumentos de la cultura tolteca (y por lo tanto, teotihuacana). También adoptaron el legado de otras culturas contemporáneas de toda Mesoamérica. Se dice que sus piezas musicales se transmitían de forma oral. Se ha demostrado que algunos instrumentos como el teponaztli mexica se usaban para ayudar a la memorización. Esto todavía ocurre hoy con varios instrumentos de percusión entre los pueblos mayas. Además, este repertorio y otras piezas sin voz se usaban en muchas ceremonias, guerras, fiestas y juegos, con un sentido poético y divertido.

La Música Nahua en la Actualidad

Hoy en día, es posible que los instrumentos tradicionales nahuas y las ideas musicales que surgen de ellos y de la lengua náhuatl estén resurgiendo. En varias ciudades de la República mexicana hay músicos y grupos que usan estos instrumentos. A finales del siglo XX, esta forma de música se mezcló con influencias de la música folclórica, el rock, la fusión, el ambient y la World music. Esto hizo que se perdiera parte de la originalidad y fuerza poética de los instrumentos y la lengua mexicanos. Sin embargo, de este proceso surgieron propuestas que buscan mantener los elementos originales. Esto se ve en la música de los grupos La Tribu y Lluvia de Palos, y en la de Antonio Zepeda. Antonio Zepeda también compuso la banda sonora para la película In Necuepaliztli In Aztlan (Retorno a Aztlán, 2011), el primer largometraje de ficción hecho completamente en lengua náhuatl.

Además, en 2014 se estrenó en la Ciudad de México la primera ópera en náhuatl. En realidad, era un cuicatl, muy diferente de la tradición europea. Se tituló Xochicuicatl cuecuechtli, basada en el texto del mismo nombre de los Cantares mexicanos. Xochicuicatl cuecuechtli introduce una nueva forma de escritura musical. Esta escritura ayuda a simbolizar la métrica del náhuatl y la participación de las percusiones nahuas. Especialmente el teponaztli y el huehuetl, que en esta obra forman una orquesta de percusiones. Las voces, interpretadas en un sistema no occidental-tonal, son cantadas por cinco actores que representan seis personajes con características tradicionales nahuas.

Instrumentos de Viento Nahuas

  • Tlapitzalli: flautas o flautines hechos de barro, carrizo, hueso, etc.
  • Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
  • Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
  • Toxacatl: vara delgada que se sopla.

Instrumentos de Percusión Nahuas

  • Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
  • Huehuetl: tambor vertical hecho de un tronco hueco. Estaba decorado artísticamente, con lados tallados y aberturas en la base. La parte superior estaba cubierta con piel de venado u ocelote. Se tocaba con las manos en las danzas.
  • Panhuehuetl: tambor más grande.
  • Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2.50 metros. Desde lo alto de los templos, anunciaba la guerra a una distancia de hasta 12 kilómetros.
  • Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados con parche de piel.
  • Teponaztli: tambor horizontal hecho de un tronco hueco de madera dura. Se tocaba con dos mazos cubiertos de hule en un extremo. Se usaba para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.
  • Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
  • Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura.
  • Ayotl: caparazón de tortuga. Se percutía en la parte inferior con un asta de venado.
  • Chicahuaztli: bastón con sonajas.
  • Omichitzicahuaztli: raspador hecho de hueso o asta de venado con muescas.
  • Ayacachtli: sonaja hecha de guaje seco o calabazo de barro o metal. Estaba llena de piedritas o semillas y se usaba para acompañar las danzas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nahuas Facts for Kids

  • Cantares mexicanos
  • Náhuatl
  • Xochicuicatl cuecuechtli
kids search engine
Nahuas para Niños. Enciclopedia Kiddle.