Tamazunchale para niños
Datos para niños Tamazunchale |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Tamazunchale en México
|
||
Localización de Tamazunchale en San Luis Potosí
|
||
Coordenadas | 21°16′00″N 98°47′00″O / 21.2667, -98.7833 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | San Luis Potosí | |
• Municipio | Tamazunchale | |
Presidente Municipal | Adelaido Cabañas Hernández (2024-2027) | |
Altitud | ||
• Media | 120 m s. n. m. | |
Clima | Tropical monzónico Am (Selva tropical monzónica) | |
Población (2020) | ||
• Total | 24 258 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 79960 - | |
Clave Lada | 483 | |
Código INEGI | 240370001 | |
Sitio web oficial | ||
Tamazunchale es una ciudad en el estado de San Luis Potosí, México. Es la capital del municipio de Tamazunchale. Su nombre en huasteco (Tam Uxum Tsꞌalej) significa "Lugar de la mujer gobernante".
La ciudad fue fundada en 1826. En el pasado, fue escenario de algunos levantamientos contra el gobierno de Porfirio Díaz. Tamazunchale se caracteriza por sus montañas y la presencia de varios grupos indígenas.
Se ubica en la parte sur de San Luis Potosí, cerca del estado de Hidalgo. La zona tiene mucha vegetación de colores variados. La economía de Tamazunchale se basa en el comercio local y con otras regiones. Aquí también se encuentra una importante planta de energía llamada Central de Ciclo Combinado Tamazunchale.
Contenido
- Tamazunchale: Un Lugar Lleno de Historia y Naturaleza
- ¿Qué Significa el Nombre de Tamazunchale?
- ¿Dónde se Encuentra Tamazunchale?
- Vida Silvestre en Tamazunchale
- La Fascinante Historia de Tamazunchale
- La Gente de Tamazunchale
- El Escudo de Tamazunchale: Sus Símbolos
- Tradiciones y Fiestas en Tamazunchale
- Medios de Comunicación Locales
- Ciudades Hermanas de Tamazunchale
- Galería de imágenes
Tamazunchale: Un Lugar Lleno de Historia y Naturaleza
¿Qué Significa el Nombre de Tamazunchale?
El nombre Tamazunchale tiene varios posibles orígenes. En náhuatl, podría significar “casa de sapos”. Sin embargo, en huasteco (tenek), se cree que viene de Tam (lugar), Uxum (mujer) y Tsꞌalej (gobernar). Esto se traduce como “Lugar donde reside la mujer gobernadora”. Se sabe que en tiempos antiguos, algunas comunidades huastecas eran lideradas por mujeres.
¿Dónde se Encuentra Tamazunchale?
Tamazunchale está en la zona sureste del estado de San Luis Potosí, en una región conocida como la Huasteca. La ciudad se localiza en las coordenadas 98º48’ de longitud oeste y 21º16’ de latitud norte. Se encuentra a una altura de 140 metros sobre el nivel del mar.
El Tamaño de Tamazunchale
El municipio de Tamazunchale tiene una superficie de 349.58 kilómetros cuadrados. Esto representa el 0.58% de todo el territorio del estado de San Luis Potosí.
Montañas y Valles: La Geografía de Tamazunchale
La mayor parte del municipio se encuentra en montañas y en las faldas de la Sierra Madre Oriental. También hay algunas zonas planas y cañones. Hacia el este, los cañones se abren en valles amplios.
Ríos Importantes de la Región
El río más importante de Tamazunchale es el río Moctezuma. También están los ríos Claro y Amajac, que vienen del estado de Hidalgo. Estos dos ríos se unen al Moctezuma en Tamazunchale, formando una especie de "Y". Luego, el río Moctezuma continúa para formar el río Pánuco.
Las tierras a orillas del río Moctezuma son muy fértiles. Son ideales para la ganadería y la agricultura.
El Clima de Tamazunchale
En el norte del municipio, el clima es tropical monzónico con muchas lluvias en verano. En el sur, es subtropical húmedo con lluvias durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 25.50 °C. La temperatura más alta registrada ha sido de 44 °C y la más baja de 11 °C. Cada año caen alrededor de 2,168.3 mm de lluvia.
Vida Silvestre en Tamazunchale
Animales que Viven Aquí
En Tamazunchale puedes encontrar animales como el tigrillo, el venado, el puercoespín, diferentes tipos de víboras, patos, conejos, rata de campo y culebra de río.
Plantas y Árboles de la Selva
La vegetación principal en el municipio es de tipo selva alta perennifolia. Esto significa que los árboles son muy altos (más de 30 metros en zonas conservadas) y siempre tienen hojas verdes. Algunas plantas características son phoebe, tampicensis, tursera sp. y brosimun alicastrum.
La Fascinante Historia de Tamazunchale
Los Primeros Habitantes
La historia de los primeros pobladores de la región huasteca es un poco misteriosa. Sin embargo, estudios arqueológicos sugieren que entre los años 2000 y 700 antes de Cristo, la huasteca estuvo habitada por una civilización desconocida. Más tarde, hasta el año 300 después de Cristo, llegaron los olmecas, de quienes se cree que descienden los huastecos y los mayas.
Algunos historiadores mencionan que los toltecas, en su viaje, pasaron por la región huasteca alrededor del año 696. Es muy probable que Tamazunchale ya estuviera habitado por los huastecos en ese tiempo. Los nombres de lugares como Tamazunchale y Tamán son de origen huasteco.
La Llegada de los Mexicas
En 1454, el gobernante mexica Moctezuma Ilhuicamina decidió conquistar a los huastecos. Envió una expedición que combatió ferozmente a los habitantes. Los huastecos se defendieron con valentía, pero finalmente tuvieron que rendirse. Aceptaron pagar tributo y someterse a los mexicas.
Años después, en 1459, los huastecos se rebelaron, pero fueron nuevamente sometidos. Tuvieron que pagar más tributos y sus líderes fueron capturados.
Comunidades Antiguas y sus Historias
El territorio que hoy incluye Tamazunchale y otras comunidades como Jacala, Coxcatlán, Tamacuil, Xatxapala, Tacetuco y Huahuatla, a lo largo del río Moctezuma, era el hogar de los huastecos.
En 1485, tres líderes huastecos de Chicontepec, Temapache y Molango encabezaron nuevas rebeliones. Lograron ser libres de los mexicas por un tiempo. Sin embargo, en 1487, el nuevo gobernante mexica, Ahuizotl, envió tropas para terminar con la rebelión. Para asegurar la lealtad de la región, muchas familias mexicas se mudaron a vivir allí. Se estima que el 55% de la población de Tamazunchale llegó a ser mexica.
La Gente de Tamazunchale
¿Cuántas Personas Viven en Tamazunchale?
Según el censo de 2010, el municipio de Tamazunchale tenía 96,820 habitantes. De ellos, 47,951 eran hombres y 48,869 eran mujeres. Esta población representa el 3.87% del total del estado de San Luis Potosí. La densidad de población es de 320.87 habitantes por kilómetro cuadrado.
Es importante saber que la población del municipio pareció disminuir en un momento. Esto se debe a que una parte del municipio, la delegación de Matlapa, se separó para formar un nuevo municipio en 1994.
Lenguas y Culturas Indígenas
En el municipio de Tamazunchale, hay una gran población indígena. Según el censo de 2000, 37,863 personas se identifican como indígenas. Las dos lenguas principales que se hablan son el náhuatl y el huasteco. La etnia más grande es la náhuatl. Estas comunidades tienen su propio sistema de gobierno, que funciona junto con las autoridades municipales. Su órgano de decisión más importante es el consejo de ancianos.
El Escudo de Tamazunchale: Sus Símbolos
El escudo del municipio de Tamazunchale está dividido en cuatro partes.
- Arriba a la izquierda, se ve a "La Mujer Gobernadora", que es el significado del nombre de la ciudad.
- Arriba a la derecha, aparecen las fachadas de la Parroquia de San Juan Bautista y la Presidencia Municipal.
- Abajo a la izquierda, se representa la Carretera Nacional México-Laredo con su puente de tres arcos.
- Abajo a la derecha, se muestran los principales elementos de la economía: el ganado y los cultivos de café y maíz.
Tradiciones y Fiestas en Tamazunchale
Celebraciones Importantes
- La Semana Santa se celebra con procesiones, representaciones y la bendición de pan y cereales. Es común ver a "Los enmascarados" siendo perseguidos por las calles.
- El sábado después del Viernes Santo, se realiza la tradicional quema de Judas.
- El 1 y 2 de noviembre se conmemora el Día de Muertos (Todos los Santos y Fieles Difuntos). Se crean senderos de pétalos de cempasúchil desde las calles hasta los altares en las casas.
- El 12 de diciembre se celebra la Feria Anual Guadalupana.
- El 24 de junio es la fiesta de San Juan Bautista.
- La Feria Nacional del Huapango se celebra entre marzo y abril de cada año.
La Ropa Típica de la Región
La ropa tradicional de Tamazunchale es muy colorida:
- Las mujeres usan el quechquémetl (una prenda para la parte superior del cuerpo), un morral y un tocado en la cabeza. Estos suelen ser de colores rosa, morado y verde, y representan animales y plantas de la región. La falda puede ser de manta o tela negra, dependiendo del estado civil, y se sujeta con una faja de colores. Hoy en día, muchas mujeres también usan telas floreadas o lisas de colores vivos como naranja, rosa, verde y azul, y es común que lleven un delantal.
- Los hombres visten camisa y calzón de manta, sombrero y huaraches. En muchas comunidades indígenas, también usan un mecapal (una banda para cargar cosas) y un ayate (una especie de bolsa de red). Sin embargo, debido a la migración, es cada vez más común ver a los hombres usando tenis o ropa de estilo moderno.
Medios de Comunicación Locales
La ciudad de Tamazunchale cuenta con varios medios de comunicación locales. Entre los principales están los canales de televisión digital, una estación de radio local (Radio Reyna) y un periódico (Periódico El Sur).
Canales de Televisión
La ciudad tiene las siguientes estaciones de televisión:
Nombre del canal | Indicativo del canal | Numero canal | Perfil de programación | Televisora perteneciente | Notas adicionales |
Azteca Uno | XHTAZ-TDT | 1.1 | Noticias, Telenovelas y Deportes | TV Azteca | |
adn40 | XHTAZ-TDT | 1.2 | Noticias, Telenovelas y Deportes | TV Azteca | Este canal es de la multiprogramacion de Azteca Uno |
Las Estrellas | XHTAT-TDT | 2.1 | Telenovelas, Noticias, Deportes | Televisa | |
Canal 5 | XHTAT-TDT | 5.1 | Caricaturas, Series y Películas | Televisa | Este canal es de la multiprogramacion de Las Estrellas |
Azteca 7 | XHTZL-TDT | 7.1 | Series; Películas; Deportes | TV Azteca |
Ciudades Hermanas de Tamazunchale
Tamazunchale tiene acuerdos de hermanamiento con otras ciudades, lo que fomenta el intercambio cultural y la amistad. Sus ciudades hermanas son:
Hidalgo Huejutla (desde 2013)
Tlaxcala San Juan Totolac (desde 2014)